Propanolol para el tratamiento de los angiomas infantiles.

28 julio 2023

AUTORES

  1. Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge en Huesca.
  2. María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital de Barbastro.
  3. Clara Barlés Sauras. Diplomada en Trabajo Social y Graduada en Educación Social. Recurso Protegido Para Mujeres Víctimas de Violencia de Género del IAM.
  4. María Barlés Rivera. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Cristina Portilla Sauras. Graduada en Enfermería. Hospital Valle de Hebrón. Barcelona.
  6. Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.

 

RESUMEN

El propanolol es un medicamento betabloqueante cuyo mecanismo de acción consiste en el estrechamiento de los vasos sanguíneos que ya existen y evita el crecimiento de nuevos.

Se desconoce el mecanismo exacto de acción del propranolol. Se supone que disminuye el flujo arterial. Se utiliza en dosis altas de 2 a 4mg/kg/día, durante un tiempo prolongado de 5 a 8 semanas, por lo que requiere un control periódico tanto clínico como analítico.

Durante el tratamiento con propanolol es importante revisar los niveles de glucosa en sangre así como la presión arterial.

 

PALABRAS CLAVE

Angioma, propanolol, tumor benigno, niños.

 

ABSTRACT

Propranolol is a beta-blocker medication whose mechanism of action consists of narrowing existing blood vessels and preventing the growth of new ones.

The exact mechanism of action of propranolol is unknown. It is supposed to decrease arterial flow. It is used in high doses of 2 to 4 mg/kg/day, for a prolonged period of 5 to 8 weeks, which requires periodic clinical and analytical monitoring.

 

KEY WORDS

Angioma, propanolol, benign tumor, children.

 

INTRODUCCIÓN

El propanolol es un medicamento betabloqueante cuyo mecanismo de acción consiste en el estrechamiento de los vasos sanguíneos que ya existen y evita el crecimiento de nuevos. En este caso su uso es para tratar el angioma infantil, un tipo de tumor vascular benigno que suele aparecer en un espacio de tiempo que va de las 5 semanas a los 5 meses. En ciertas localizaciones pueden comprometer funciones vitales o causar desfiguración (por ejemplo, alrededor del ojo, punta de la nariz, boca, vías respiratorias)1.

Se desconoce el mecanismo exacto de acción del propranolol. Se supone que disminuye el flujo arterial. Se utiliza en dosis altas de 2 a 4mg/kg/día, durante un tiempo prolongado de 5 a 8 semanas, por lo que requiere un control periódico tanto clínico como analítico. Los efectos adversos conocidos del propranolol pueden ser hipotensión, bradicardia, hipoglucemia, broncoespasmo, trastornos del sueño, diarrea…Estos efectos secundarios suelen ser reversibles con la retirada del fármaco1.

Tampoco está libre de riesgos, es necesario que no exista patología bronquial y antes es recomendable realizar un estudio cardiológico (2.

No obstante, durante el propanolol es importante controlar de forma periódica la glucemia y la presión arterial2.

 

METODOLOGÍA

De acuerdo a la bibliografía revisada se han analizado 3 estudios sobre la eficacia y seguridad del propranolol en pacientes con angioma infantil. Debido a que el tema del propanolol y los angiomas es muy amplio, se han utilizado unos criterios de inclusión, que todos los artículos científicos deben de cumplir para formar parte del proceso de revisión bibliográfica de la literatura, así como unos criterios de exclusión, los cuales nos permitirán eliminar los textos que no se adapten a nuestro estudio, con el objetivo de centrar el tema y la investigación en los aspectos específicos que nos interesan.

Los criterios de inclusión elegidos, que todos los artículos científicos deben cumplir para formar parte de esta revisión son los siguientes: Todos los artículos seleccionados deben estar escritos en inglés o español. Su tema principal es la eficacia del propanolol en angiomas infantiles. Los sujetos que participan en las investigaciones, deben ser niños, que no tuvieran ningún tipo de enfermedad previa al angioma. Los criterios de exclusión, por los que cualquier artículo quedará apartado de la investigación, serán los siguientes: Artículo que compare la eficacia entre fármacos o pacientes infantiles con alguna enfermedad o problema previo.

Las búsquedas bibliográficas se realizaron en las siguientes fuentes de datos:

PUBMED:

  • Filtros usados: Clinical trial.
  • Se encontraron 23 resultados de los que se ha usado 2.

GOOGLE SCHOLAR:

  • Filtros usados: Desde 2010.
  • Se encontraron 8050 resultados de los que se ha usado 1.

 

RESULTADOS

De acuerdo a la bibliografía revisada se comparan las dosis, el inicio de la terapia, el efecto terapéutico y los efectos secundarios al tratamiento. Con un porcentaje alto el propranolol ha sido satisfactorio con la mínima incidencia de efectos secundarios2.

Antes de comenzar con el tratamiento es necesario realizar una analítica, examen físico, y electrocardiograma. En la actualidad no se conoce la dosis máxima efectiva ya que se aplica en función de los síntomas y de la gravedad. Al igual que la duración del tratamiento. Lo que sí se conoce es que una interrupción continuada del tratamiento puede llevar a un efecto rebote2.

Los resultados del primer estudio seleccionado muestran que el éxito del tratamiento fue logrado por 34 pacientes (76%; IC 95% 61.7%-86.3%) al final de la PTI. Tras 6 meses de tratamiento, 21 pacientes lograron el éxito (47%; IC del 95%: 32,7% –61,1%.) (3).

El segundo estudio seleccionado los factores de relevancia con respecto a la eficacia terapéutica del propranolol y otros factores se analizaron mediante análisis de regresión logística ordinal univariada, que indicaron que la edad de 5 meses o menos se asoció significativamente con mejor eficacia. No se encontró asociación entre sexo, dosis de propranolol, profundidad tumoral o tumor tamaño y la eficacia terapéutica del propranolol3.

Las variables con un valor de P menor que 15 en el univariante los modelos se analizaron luego con un modelo multivariante, lo que indica que la edad de 5 meses o menos (odds ratio = 3.65; Intervalo de confianza del 95% = 1.11 12.04; P = .03). Y por último el tercer estudio procedió a evaluar la evolución de los hemangiomas, casi las tres quintas partes de estos exhibieron la respuesta calificada de excelente, con un IC que se extiende aproximadamente desde más de un tercio hasta una proporción que rebasa las tres cuartas partes, y son estos los valores que cabe esperar en estudios que puedan llevarse a efecto con un diseño semejante al actual. Este enfoque de los intervalos de confianza sirve para abstenerse de la formulación de pronósticos imprudentes, pues ellos permiten disponer de la justa medida de resultados posibles3.

 

DISCUSIÓN

En la actualidad no se conoce la dosis máxima efectiva ya que se aplica en función de los síntomas y de la gravedad. Depende de la edad. Lo que sí se conoce es que una interrupción continuada del tratamiento puede llevar a un efecto rebote. Al igual que la duración del tratamiento.

Los estudios actuales demuestran que es el fármaco de primera elección en pacientes infantiles con angioma, desde su etapa inicial. Su efecto terapéutico es significativo, se produce una disminución del tamaño y de su color.

Todos ellos expuestos a unas dosis promedio de 4 mg/kg/día, durante aproximadamente 9 meses; con los mínimos efectos secundarios.

Aun con todas las decisiones relacionadas con un adecuado tratamiento farmacológico deben hacerse desde un equipo multidisciplinar y experimentado. Que sean capaces de formular un protocolo que se adapte a las necesidades de cada paciente de manera individualizada. Que incluya dosis, localización, edad y los posibles efectos secundarios. Se considera que el papel de enfermería en estos procedimientos es importante para la adherencia en el tratamiento, seguridad y eficacia terapéutica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Baselga, E., Dembowska-Baginska, B., Przewratil, P., González-Enseñat, M. A., Wyrzykowski, D., Torrelo, A., & Roé, E. Efficacy of Propranolol Between 6 and 12 Months of Age in High-Risk Infantile Hemangioma. Pediatrics, 2018. 142(3), e20173866.
  2. Wu, W., Wang, H., Hao, J., Gao, Z., Li, F., & Chen, Y. Therapeutic efficacy of propranolol for infantile hemangiomas. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and oral radiology. 2019 Aug;128(2):132-138.
  3. Moredo Romo, E., & Pastrana Fundora, F. M. Experiencia en el tratamiento de los hemangiomas infantiles con propranolol de producción nacional. Revista Cubana de Pediatría, 2014. 86(2), 0-0.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos