Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.35.57.002
AUTORES
- María Teresa García Pardos. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Noelia Hernando Aparicio. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Pablo Morlans Pérez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Paola López Lombo. Especialista en Enfermería Pediatría. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Pilar Artal García. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Los quistes dermoides intracraneales son neoplasmas benignos congénitos que representan el1% de todos los tumores intracraneales. Casi todos aparecen en la fosa posterior y los síntomas son muy variables. Los pacientes debutan con síntomas neurológicos a causa de la compresión e infecciones cómo meningitis o formación de abscesos. El tratamiento del quiste dermoide exige microcirugía. Hay que extirparlo para reducir el riesgo de recidiva. El cirujano tiene que ser muy cuidadoso porque tal vez hay conexión entre los senos dérmicos, el quiste dermoide y el seno venoso craneal, así que un traumatismo imprevisto puede provocar una hemorragia mortal. El diagnóstico precoz favorece el tratamiento oportuno y prevenir otras complicaciones. Pasados los 3.5 años de la operación ningún niño tienes recaídas.
PALABRAS CLAVE
Quiste dermoide, cirugía, diagnóstico, prevención, control.
ABSTRACT
Intracranial dermoid cysts are benign congenital neoplasms that represent 1% of all intracranial tumors. Almost all appear in the posterior fossa and the symptoms are highly variable. Patients debut with neurological symptoms due to compression and infections such as meningitis or abscess formation. Treatment of the dermoid cyst requires microsurgery. It must be removed to reduce the risk of recurrence. The surgeon has to be very careful because there may be a connection between the dermal sinuses, the dermoid cyst, and the cranial venous sinus, so unforeseen trauma can cause fatal bleeding. Early diagnosis favors timely treatment and prevents other complications. After 3.5 years of the operation, no child has relapses.
KEY WORDS
Dermoid cyst, surgery, diagnosis, prevention, control.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones congénitas de la línea media nasofrontal, incluyen encefaloceles, gliomas nasales y quistes dermoides.
Son anormalidades congénitas raras, ocurren en 1:20000 a 40000 nacimientos. Estos desórdenes son clínicamente importantes por su potencial conexión con el sistema nervioso central.
El quiste dermoide lo podemos encontrar como una masa sobre el dorso nasal o intracraneal con un orificio o un tracto sinuoso abierto sobre el dorso nasal, con glándulas pilosas abiertas al exterior con descarga de pus o material sebáceo.
No existe predilección por sexo.
La edad más frecuente de estas lesiones las podemos encontrar en los primeros meses de vida1.
Los quistes dermoides intracraneales son neoplasmas benignos congénitos que representan el 1% de todos los tumores intracraneales. Casi todos aparecen en la fosa posterior y los síntomas son muy variables. Los pacientes debutan con síntomas neurológicos a causa de la compresión e infecciones cómo meningitis o formación de abscesos2. El tratamiento del quiste dermoide exige microcirugía. Hay que extirparlo para reducir el riesgo de recidiva. El cirujano tiene que ser muy cuidadoso porque tal vez hay conexión entre los senos dérmicos, el quiste dermoide y el seno venoso craneal, así que un traumatismo imprevisto puede provocar una hemorragia mortal. El diagnóstico precoz favorece el tratamiento oportuno y prevenir otras complicaciones. Pasados los 3.5 años de la operación ningún niño tienes recaidas3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El paciente nace con un quiste dermoide en la zona occipital, se informa a los padres de esperar un tiempo dado que hay casos que se resuelve sólo. Los papás vuelven a la consulta al mes y comentan que el tamaño ha variado. Le hacen las pruebas oportunas para la extirpación del quiste dermoide occipital y se programa intervención quirúrgica. Durante la intervención se hace una exéresis del quiste y se envía a anatomía patológica. El paciente es dado de alta a las pocas horas de la intervención dándole indicaciones sobre los cuidados en el periodo post operatorio. A los 7 días se retiran los puntos de la herida en el centro de salud de referencia. Al mes el paciente va a la consulta de cirugía para revisión de cirugía y recibe resultados de la biopsia siendo el resultado normal. Se le da el alta al paciente sin incidencias.
Paciente que nace con quiste dermoide occipital, se decide esperar un tiempo e ir observando si desaparece, crece o cambia de color y se les avisa a los padres hacer una revisión al año.
Los padres vuelven a la consulta y comentan que el tamaño ha aumentado considerablemente con respecto al nacimiento. Comentan que el niño no se queja de dolor y que puede hacer vida totalmente normal.
Le realizan una exploración física reglada por aparatología siendo el resultado totalmente normal.
Le hacen exploraciones complementarias: hemograma, bioquímica general, colinesterasas y pruebas de coagulación, normales.
Tratamiento
Se realiza intervención quirúrgica para la extirpación del quiste dermoide occipital, sin incidencias.
Recomendaciones
El paciente puede hacer vida y alimentación normal. Retirar los puntos de sutura a los siete días en su centro de salud de referencia. Acudir a control en consulta externa de cirugía pediátrica dentro de un mes, según fecha indicada en la citación adjunta.
Si el paciente tiene dolor darle paracetamol 200 mg cada 8 horas vía oral.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
OXIGENACIÓN:
Paciente hemodinámicamente estable, sin dificultad al respirar. Saturación por valores mayores de 95%.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
El paciente tiene una alimentación adecuada a su edad y no presenta desnutrición.
ELIMINACIÓN:
Frecuencia y características de la eliminación tanto urinaria como fecal son normales.
MOVIMIENTO:
No presenta movilidad reducida. Es autónomo para las ABVD.
SUEÑO Y DESCANSO:
Suele dormir alrededor de 8 horas diarias.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Es autónomo para esta necesidad.
TERMORREGULACIÓN:
Presenta una temperatura de 36.6°C. Sus mecanismos de autorregulación son correctos.
HIGIENE Y PROTECCIÓN PIEL:
Presenta quiste dermoide occipital que le impide un normal cepillado del cabello.
SEGURIDAD:
Es autónomo para esta necesidad.
COMUNICACIÓN:
Se comunica satisfactoriamente con las personas de su entorno.
CREENCIAS Y VALORES:
No valorable.
AUTORREALIZACIÓN:
No valorable.
OCIO:
No valorable.
APRENDIZAJE:
Se le enseña al paciente y al entorno familiar la cura a realizar en el domicilio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Diagnóstico NANDA 1:
Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocionalmente desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for Study Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Resultados (NOC):
- Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física observada o reportada.
- Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido.
Intervenciones (NIC):
- Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor.
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas.
- Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente.
Actividades:
- Realizar una valoración completa del dolor que incluya ubicación, características, aparición y duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor, así como los factores precipitantes.
- Observar las señales no verbales de incomodidad, especialmente en las personas que no son capaces de comunicarse de manera eficaz.
- Usar medidas de control del dolor antes de que el dolor empeore Informar al médico si las medidas no surten efecto o si la queja actual implica un cambio significativo de la experiencia anterior de dolor del paciente.
- Ser consciente de que los niños son tan sensibles al dolor como los adultos.
- Para valorar el dolor en niños pequeños, emplear la escala facial del dolor u otra escala de imágenes.
Diagnóstico NANDA 2:
Riesgo de infección de la herida quirúrgica: susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.
Resultados (NOC):
- Curación de la herida. Por primera intención.
- Estado inmune.
- Estado infeccioso.
Intervenciones (NIC):
- Protección contra las infecciones.
- Cuidado de la herida.
- Control de las infecciones.
Actividades:
- Evaluar el riesgo de infección del paciente.
- Identificar los factores de riesgo de infección.
- Administrar medicamentos profilácticos según sea necesario.
- Controlar de cerca al paciente en busca de signos y síntomas de infección.
CONCLUSIONES
El paciente nace con quiste dermoide occipital. Se les dice a los padres de esperar un tiempo dado que hay casos que se reabsorben solos. Los papás vuelven a la consulta a tiempo y comentan que el tamaño ha variado. Le hacen las pruebas oportunas para la extirpación del quiste dermoide occipital sin incidencias. A los 7 días le quitan las suturas siendo el resultado normal. Acuden a la consulta externa de cirugía pediátrica dentro de un mes para valorar resultando la valoración normal. El resultado de la biopsia es normal. La evolución es satisfactoria. Se le da el alta al paciente sin incidencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Resa Serrano E, González Jimeno A, Belmonte Pintre Z, Torres Torres M, Muñoz Serrano A, Violero Plaza A. Hoyuelo cutáneo occipital en una recién nacida. Pediatría de Atención Primaria. 2019 Dec;21(84):393-6.
- Alexiou George A, Sfakianos George, Prodromou Neofytos. Quistes dermoides intracraneales en niños: Intracranial dermoid cysts in children. Arch. Argent. Pediatr. [Internet]. 2010 Abr [citado 2023 Ene 20] ; 108( 2 ): 191-192. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000200027&lng=es.
- Lugo Machado, Juan Antonio; de la Torre González, Carlos] ; Tercero Quintanilla, Gabriela. Lesiones de la línea media nasofrontal en niños. [Internet]. Vol 15. Nº4 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7297212