AUTORES
- Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. CRP San Juan de Dios (Teruel).
- Juan Ángel Dalda Navarro. Técnico en Imagen para el Diagnóstico. Hospital Obispo Polanco (Teruel).
RESUMEN
Las primeras definiciones de psicosis epilépticas surgen en la primera mitad del siglo XIX, con el inicio de la psiquiatría clínica.
Con el descubrimiento del EEG, la epilepsia se define de manera fisiológica (descargas momentáneas de un grupo o de todas las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones).
Los trastornos psicóticos en pacientes con epilepsia pueden aparecer a lo largo de la enfermedad. Existiendo dos momentos claramente diferenciables: psicosis posictal y psicosis interictal.
Algunos factores de riesgo son: severidad de la epilepsia, mayor frecuencia de crisis. Edad de inicio temprana de la epilepsia, lesiones múltiples y también tipo de lesiones.
Otros factores vinculados al tratamiento de la epilepsia son: politerápia, aumento o ajuste rápido de los antiepilépticos de nueva generación. Además, de factores psicopatológicos: Antecedentes psiquiátricos de trastornos afectivos, depresión y trastornos de personalidad.
PALABRAS CLAVE
Epilepsia, psicosis y proceso enfermero.
ABSTRACT
The first definitions of epileptic psychoses arise in the first half of the nineteenth century, with the beginning of clinical psychiatry.
With the discovery of EEG, epilepsy is defined physiologically (momentary discharges of a group or of all brain neurons, which are clinically manifested by seizures).
Psychotic disorders in patients with epilepsy may appear throughout the disease. There are two clearly differentiable moments: postictal psychosis and interictal psychosis.
Some risk factors are: severity of epilepsy, increased frequency of seizures. Age of early onset of epilepsy, multiple lesions and also type of lesions.
Other factors linked to the treatment of epilepsy are: polytherapy, increase or rapid adjustment of new generation antiepileptics. In addition, psychopathological factors: Psychiatric history of affective disorders, depression and personality disorders.
KEY WORDS
Epilepsy, psychosis and nursing process.
INTRODUCCIÓN
Las primeras definiciones de psicosis epilépticas surgen en la primera mitad del siglo XIX, con el inicio de la psiquiatría clínica.
Se describen las primeras características clínicas psiquiátricas: estados alucinatorios y delirantes en los pacientes con epilepsia.
Con el descubrimiento del EEG, la epilepsia se define de manera fisiológica (descargas momentáneas de un grupo o de todas las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones).
A pesar de existir controversia hay diferentes investigadores, que han encontrado una asociación significativa entre la epilepsia y la psicosis1.
Trabajos realizados en muestras de atención primaria encontraron una prevalencia de psicosis relativamente baja, del 0,7 al 7 % aunque estudios en centros especializados (neurología y epilepsia) muestran cifras que aumentan considerablemente3. Los trastornos psicóticos en pacientes con epilepsia llegan a mostrar prevalencias de hasta el 10 %2.
Factores de riesgo:
- Severidad de la epilepsia.
- Mayor frecuencia de crisis.
- Edad de inicio temprana de la epilepsia.
- Lesiones múltiples y también algún tipo de lesiones.
- Factores vinculados al tratamiento de la epilepsia:
- Politerapia.
- Aumento o ajuste rápido de los antiepilépticos de nueva generación.
- Factores psicopatológicos:
- Antecedentes psiquiátricos de trastornos afectivos, depresión y trastornos de personalidad.
Características clínicas:
Los trastornos psicóticos en pacientes con epilepsia pueden aparecer a lo largo de la enfermedad. Existiendo dos momentos claramente diferenciables:
- PSICOSIS POSICTAL (48 HORAS POSTERIORES A LA CRISIS) Es una psicosis aguda, transitoria, de corta duración. Los síntomas psicóticos son de breve duración, días o semanas, con remisión total de la sintomatología psicótica.
- PSICOSIS INTERICTAL Los síntomas psicóticos no tienen relación temporal con las crisis y presentan una evolución recurrente y crónica. Estos síntomas se han descrito en períodos libres de crisis y con EEG normales. Son típicas en pacientes con historia de epilepsia de larga evolución (10-15 años) y con mala respuesta al tratamiento antiepiléptico. El curso clínico que presenta hace difícil diferenciarlo de la esquizofrenia. Se caracteriza por:
- Ideas delirantes paranoides, autorreferenciales y místicas.
- Fenómenos de despersonalización.
- Alucinaciones auditivas y visuales.
- Depresión y manía1.
ABORDAJE COMPLETO DEL PACIENTE:
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR.
- Psicoeducación y psicoterapia.
- Tratamiento antiepiléptico.
- Tratamiento psicofarmacológico (antipsicóticos).
ABORDAJE FARMACOLÓGICO:
Los trastornos psicóticos asociados a epilepsia adquieren muchas veces una importancia y gravedad ya que condicionan y restringen la calidad de vida del paciente epiléptico, más aún que las propias crisis.
El tratamiento integral del paciente con epilepsia y trastornos psicóticos asociados incluye el tratamiento neurológico de la epilepsia, el abordaje psicofarmacológico (uso de antipsicóticos), el abordaje psicoeducación y la psicoterapia de apoyo dirigida a los familiares y al paciente.
El principal inconveniente del uso de psicofármaco en general y de antipsicóticos en particular en los pacientes con epilepsia es el riesgo que poseen todos los antipsicóticos
El efecto sobre el umbral convulsivo no es igual para todos los antipsicóticos. En términos generales, se recomienda elegir los antipsicóticos que menos afecten el umbral convulsivo
Entre los antipsicóticos típicos que menos descienden el umbral convulsivo, son los fármacos de alta potencia antagonistas D2, como el haloperidol, el bromodol.
Entre los antipsicóticos atípicos, la clozapina es por lejos el antipsicótico más proconvulsivante (del 3 al 5% de los pacientes tratados tienen convulsiones) y además provoca cambios electroencefalográficos. El uso de clozapina está contraindicado en los pacientes epilépticos, ya que existen reportes de empeoramiento de una epilepsia preexistente.
Dentro de los antipsicóticos atípicos, la risperidona es el antipsicótico más estudiado y ha demostrado ser bastante seguro para los pacientes con epilepsia y psicosis2.
OBJETIVOS
Se propone como objetivos generales del presente trabajo:
- Descripción de un caso clínico de un paciente diagnosticado de psicosis.
- Elaboración de un plan de cuidados de enfermería individualizado.
METODOLOGÍA
Para la búsqueda de información se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases de datos como, Elsevier, PubMed y la web Google Académico.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
PSICOBIOGRAFÍA:
- Varón de 44 años.
- Antecedentes médicos: epilepsia farmacorresistente de inicio a los 14 años de edad en forma de crisis generalizada. pendiente de intervención quirúrgica en la unidad de epilepsia refractaria (colocación de electrodos intracraneales).
- Antecedentes psiquiátricos: desde hace un año en seguimiento por psicología por sintomatología ansiógena por las limitaciones que le produce su enfermedad.
- Ingresó en la UCE por ideación psicótica y agresividad.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Patrón 1: Percepción y manejo de la salud.
Nulo insight.
Tabaco:15 cigarrillos al día.
Drogas: THC, niega otros tóxicos.
Adherencia terapéutica: correcta adherencia al tratamiento epiléptico.
Cumplimentación del tratamiento: puntualmente supervisado por su madre.
Patrón 2: Nutrición.
Al ingreso, debido a la somnolencia producida por los fármacos tuvo dieta triturada y agua con espesante. Cuando fue tolerando se cambió dieta a basal con alimentos de fácil masticación y finalmente a basal.
Patrón 3: Eliminación.
Patrón dentro de la normalidad.
Patrón 4: Actividad/movilidad.
Autónomo para las AVD.
Problemas de salud limitantes: Epilepsia refractaria, con varios episodios durante el día en casa que provocaban caídas.
Inmovilización terapéutica: Durante su ingreso se le realizó contención mecánica.
Patrón 5: Sueño/descanso.
Sin alteraciones.
Patrón 6: Cognitivo /perceptivo.
Mantiene la mirada: No.
Estado del nivel de conciencia: Normal.
Atención: Deficiente.
Orientación espacio – tiempo – persona: sin alteraciones.
Curso del pensamiento: Perseverante.
Contenido del pensamiento: Ideas delirantes. Verbaliza” yo soy un creador digital, cabronazi a mi lado es una mierda. Yo soy el ángel y él es el demonio. “Una gitana me echó un mal de ojo mandada por cabronazi.” Yo soy un profeta de Dios”.
Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.
Presenta sentimientos de tristeza y ansiedad.
Destaca el abandono de actividad social y sobre todo laboral por la limitación que le produce su enfermedad.
Patrón 8: Rol/relaciones.
Vive en el domicilio de la madre octogenaria. Mala relación con su hija menor de edad. Tiene escasa o nula red de apoyo de amistades.
Patrón 9: Sexualidad/reproducción.
Tiene una hija. Sin pareja estable.
Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés.
Refiere preocupación y temor en referencia a su estado de salud. Baja/ nula tolerancia al estrés. Afronta los problemas con heteroagresividad y de forma hostil.
Patrón 11: valores y creencias.
Sin alteraciones.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO/NANDA3.
000279- Deterioro de los procesos de pensamiento relacionado con (r/c) confusión aguda manifestado por (m/p) secuencia de pensamiento desorganizada y habilidad limitada para controlar los impulsos.
RESULTADOS/NOC4:
1403- Autocontrol del pensamiento distorsionado.
Indicadores:
140301- Reconoce que tiene alucinaciones o ideas delirantes.
140306 -Refiere disminución de las alucinaciones o ideas delirantes.
140312- Expone pensamiento basado en la realidad.
140311-Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico.
140308 -Mantiene afecto compatible con su estado de ánimo.
INTERVENCIONES / NIC5:
6510- Manejo de las alucinaciones.
4820- Orientación en la realidad.
4350- Manejo de la conducta.
6654- Vigilancia, seguridad.
6580- Sujeción física.
2570- Manejo de la terapia electroconvulsiva.
DIAGNÓSTICO/NANDA3.
00155- Riesgo de caídas relacionado con enfermedad aguda manifestado por convulsiones.
RESULTADOS/NOC4:
Indicadores:
1902 Control del riesgo.
1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
INTERVENCIONES / NIC5:
6486 Manejo ambiental: seguridad.
6490- Prevención de caídas.
6654- Vigilancia: seguridad.
DIAGNÓSTICO/NANDA3.
00132- Dolor agudo r/c agente lesivo (convulsiones y descargas musculares) m/p facies expresivas y verbalización del paciente.
RESULTADOS/NOC4:
Indicadores:
1605 – Control del dolor.
INTERVENCIONES / NIC5:
1400 – Manejo del dolor.
CONCLUSIÓN
Las psicosis epilépticas son más frecuentes en las epilepsias refractarias. En todos los casos se deberá hacer un abordaje en conjunto entre el psiquiatra y el neurólogo para poder dirigir un único tratamiento farmacológico racional. El abordaje interdisciplinario que tome en cuenta la rehabilitación psicosocial del paciente complementario con el tratamiento para una mejor calidad de vida2.
BIBLIOGRAFÍA
- D’Alessio L, Donnoli V, Kochen S. Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapeútico. 2012.
- Dávila DV, Rodríguez GG, Jiménez SC. Interpsiquis XIX congreso virtual internacional de psiquiatría. PSICOSIS Y EPILEPSIA, 2018.
- NANDA International. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12th ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021-2023.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 6th ed. Madrid: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Docheterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7th ed. Madrid: Elsevier; 2018.