Revisión bibliográfica: impacto de la calidad de vida del paciente colostomizado.

14 mayo 2021

AUTORES

  1. Sheila Martínez Fernández, Enfermera planta medicina interna del Hospital Miguel Servet
  2. Sara Mallén García, enfermera atención continuada sector Alcañiz
  3. Bárbara Ruiz Ondiviela, enfermera planta neurología hospital Miguel Servet
  4. Natalia Hernández Rodríguez, enfermera planta neurología hospital Miguel Servet
  5. Teresa Delgado Carcavilla, enfermera atención continuada sector Alcañiz
  6. Julia Gargallo Cuartielles, Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet, Zaragoza

 

RESUMEN

En España hay numerosas personas que padecen cáncer colorrectal, una enfermedad que es la causa de la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de colostomía. Esta colostomía genera un impacto sobre la calidad de vida de la persona, ya que altera de forma significativa la realización de las actividades de la vida diaria.

 

PALABRAS CLAVE

Colostomy, ostomía cuidados, ostomía autoimagen, cuidados, sexualidad ostomía, ostomía calidad de vida.

 

ABSTRACT

In Spain there are a lot of people who have colorectal cancer. This illness is the cause of most surgical interventions of colostomy. This colostomy produces a negative impact in their lifestyle, because they see their colostomy as difficult for living like before.

 

KEY WORDS

Colostomy, ostomy care, ostomy lifestyle, ostomy self-care, ostomy care.

 

INTRODUCCIÓN

El término ostomía tiene origen griego (στόµα, estoma, de significado “boca” o “hendidura”) y se basa en la comunicación entre una cavidad del cuerpo y el medio externo, a través de una abertura realizada quirúrgicamente con el objetivo de desviar el tránsito normal de las eliminaciones y/o de los alimentos. 1-6

Este tipo de cirugía es probablemente considerada, una de las intervenciones más antiguas que se han hecho en el aparato digestivo. Ya que, la primera referencia es de 1710 por el médico francés Alexis Littré, que fue destinada a solucionar una malformación congénita rectal.1-6

Las ostomías se clasifican según el órgano donde se realizan o de su función, las más frecuentes son las ostomías intestinales (gastrostomías, colostomías, ileostomías) y las ostomías. Asimismo, y según la situación del paciente se dividen en temporales o permanentes, ya que no siempre hay posibilidad de restaurar el tránsito. Las primeras pueden indicarse ante una obstrucción, mientras que las segundas se aplican en situaciones sin posibilidad de restaurar su situación previa, como es el caso de una resección del intestino distal. 1-5

En España, hay una distribución de 70% en colostomías, 15% ileostomías y 15% en ostomías, siendo una causa muy representativa de morbilidad y mortalidad por cáncer. Además de las neoplasias, cabe señalar que los traumatismos, las enfermedades hereditarias y las enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad del Crohn o la colitis ulcerosa pueden derivar también en esta situación.7,8

Dependiendo del tipo de ostomía que se realice, su localización también varía. En el caso de una colostomía (sigmoidea o descendente) se exterioriza en el lado izquierdo del abdomen y al no poseer esfínter, son los movimientos fisiológicos los que facilitan la evacuación. Por esta ausencia de control, existen unos dispositivos que recogen el contenido del estoma. Además según su ubicación, las heces tienen una consistencia que varía de líquidas a sólidas, por lo que la elección de los distintos productos dependerá de la situación de cada paciente.9

Debido a esta falta de control en la evacuación de las heces, así como el cambio en la imagen corporal que produce esta cirugía, suele generarse en el paciente sentimientos de angustia, inseguridad en sí mismo,… Por lo que afecta a su calidad de vida, produciendo desequilibrios emocionales que conducen al aislamiento.1,10

Autores como Rodriguez J, Hijar M.D entre otros, dividen las dificultades que acontecen a estos pacientes en11:

Problemas físicos de salud: son aquellos que derivan del manejo de la ostomía, así que necesitan que los profesionales de enfermería los orienten, transmitiéndoles tranquilidad y proporcionándoles información sobre los elementos y dispositivos a los que pueden acceder. 9,11

Además del acceso a los productos, también hay que mencionar la importancia de la dieta, que debe ir orientada principalmente, a evitar aquellos alimentos que produzcan flatulencias o aumenten el olor de las heces.9,12

Problemas emocionales: La imagen corporal se inicia en la infancia y parte de unos factores culturales, sociales, individuales… que cambian en el tiempo. Por lo que ante este cambio en su apariencia física, el paciente necesita un tiempo, en el que pueda sentirse seguro. En este proceso que puede durar de semanas a meses, el paciente tiene que enfrentarse al hecho de que, la presencia del estoma genera modificaciones en su higiene personal y además debe llevar consigo unos dispositivos como parte de su rutina. Por lo que el apoyo de sus familiares y los profesionales es esencial en esta etapa de su vida.13,14

Otra de sus preocupaciones es la relacionada con la vida íntima, debido a que consideran que la pérdida de control de evacuación, así como la liberación involuntaria de gases, pueden producir dificultades para que su pareja esté físicamente cerca de ellos. Esta inquietud genera preocupación por la aceptación y por los sentimientos que pueda sentir su pareja ante este nuevo estado.15,16

Por lo que hay que tener en cuenta, que la presencia del estoma afecta a ambos y por lo tanto, los dos necesitan de un periodo de adaptación en el que la comunicación sobre el tema sea primordial.17-19

Problemas de relación familiar: la familia es fundamental en la vida de estas personas ya que el estrés, el miedo, la ansiedad, así como la negativa a aceptar la realidad puede derivar en soledad y depresión. Por lo que el apoyo y la reacción de la familia puede ayudarles a aceptar sus colostomías.11,15

Problemas con las relaciones sociales y laborales: Una vez que el paciente sale del hospital, se enfrenta al día a día. Los amigos pueden ayudar a normalizar, ya que les ayudan a desconectar de aquello que les preocupa y por un rato, no están pendientes de su estoma y su vida laboral tampoco tiene que modificarse. A pesar de que el paciente necesitará un tiempo para adaptarse a su nueva situación y recuperarse de la cirugía, el trabajo favorece la normalización de su vida, ayudando a sentirse útil y a aumentar la confianza en sí mismo .20,21

La comprensión de los profesionales es primordial para apoyar al paciente colostomizado, no solo en el ámbito físico sino también en el emocional. La angustia y el estrés que eso genera, además de la negativa a aceptar su situación, puede derivar en una mala higiene, pudiendo producirse complicaciones en el estoma o la piel periostomal. Por lo que durante el primer año de la intervención, hay que reforzar el autocuidado previniendo tanto complicaciones precoces (infección, absceso, sangrado, hundimiento) como tardías (estenosis, prolapso, hernia paraestomal).22,23

 

OBJETIVO

El objetivo principal de este estudio es conocer el impacto que tiene el papel de enfermería en la calidad de vida de los pacientes colostomizados.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión en la base de datos Pubmed, Science Direct, Dialnet Y Cuiden, también se ha consultado en la página web “American Cancer Society”, “Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana”, así como en la plataforma Scielo. Además de bases de datos, también se ha consultado en la página web “American Cancer Society” y “Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana”.

En su conjunto, fueron adoptados como criterios de inclusión, publicaciones tanto en inglés como español con un margen de antigüedad de quince años con disponibilidad de los artículos integra, utilizando las palabras claves y la siguiente estrategia de búsqueda; “colostomy” AND “care”, “ostomy” AND“quality of life”, “colostomy” AND “sexuality”, “ostomia” AND “calidad de vida”, “colostomia” AND “cuidados”.

 

RESULTADOS

Son numerosos los estudios en los que se destaca el papel de enfermería como el efecto positivo que genera en el paciente tener los conocimientos necesarios para abordar su situación con eficacia y conseguir mayor control en su calidad de vida. 24-26

En un estudio realizado en Río de Janeiro se comparó la calidad de vida de los pacientes ostomizados (1% con yeyunostomía, 20% con ileostomía y 79% con colostomía) que habían tenido preparación previa en la consulta de enfermería con respecto de los que no la tuvieron.24

En esta consulta de enfermería, además de disponer de toda la información precisa para el paciente, se realiza el marcaje previo del estoma. Se concluyo que el 67% de los pacientes con ostomía que tuvieron la preparación previa presentaban mejor calidad de vida.24

En otra investigación, realizada en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, se estudió la importancia del papel de la enfermería en los pacientes ostomizados y se obtuvo como resultado, que los paciente consideraban la aportación de los profesionales de enfermería como un gran apoyo, no sólo técnico, sino también emocional (escucha activa, empatía, etc), destacando la importancia de la actitud de normalidad que mostraban al realizar los cuidados del estoma.25

Al igual que en los resultados del estudio realizado en Río de Janeiro, los pacientes señalan la importancia de la información prequirúrgica, ya que posibilita al paciente mentalizarse y asumir la situación antes de que se produzca. 24,25

En Indonesia, se realizó un estudio en el que se profundizó sobre la calidad de vida del paciente, a nivel financiero, relaciones sociales, así como las propias limitaciones en la vida diaria, llegando a la conclusión de la importancia de la red social propia del paciente así como el papel de la enfermería durante el todo el proceso del paciente tanto a nivel técnico como a nivel emocional.26

En Brasil se realizó un estudio centrado en la percepción que tienen los pacientes ostomizados sobre el control que tienen de la situación que están viviendo (locus control interno o locus control externo), concluyendo a diferencia del resto de estudios revisados anteriormente, que los pacientes consideran que el control de su salud pertenece al azar (locus control externo), independientemente de la interferencia de los profesionales de salud.27

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Calcagno Gomes G, Peres Bitencourt P, Pizarro, Pereira Madruga A, Silva de Castro E, De Oliveira Gomes VL. Ser mujer con ostomía: la percepción de la sexualidad. EG [Internet]. 2012;1 (27):22-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412012000300002&scri pt=sci_arttext
  2. Vives Nadal R, Valcayo Peñalba AM, Iglesias Zamora ME. Dermatosis alrededor de ostomías. Elsevier [Internet]. 2007; 22(3):119-131. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii /S0213925107730319?np=y
  3. Pine J, Stevenson L. Ileostomy and colostomy. Intestinal Surgery [Internet]. 2014; 1: 212-217. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii /S0263931914000209
  4. Burch J, Resuming a normal life: holistic care of the person with an ostomy. Br J Community Nurs. 2011;16(8):366-76.
  5. Bodega Urruticoechea C, Marrero González CM, Muñíz Toyos N, Pérez Pérez AJ, Rojas González AA, Vongsavath Rosales S. Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado. ENE [Internet]. 2013; 7 (2): 1-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4422641
  6. Ramos Girona MR. Problemas y soluciones más frecuentes en las colostomías. Enfermería Integral [Internet]. 2012; 9: 12- 16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865165
  7. Castillo L, Espinosa J, Sánchez M, Cruz O, Cano M, Rivas J, et al. Intervención educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomía. Rev Enf Univ. 2010;7(2):9-14.
  8. Bonill de las-Nieves C, Celdrán-Mañas M, Hueso Montoro C, Morales Asencio JM, Rivas-Marín C, Cuevas Fernández Gallego M. Conviviendo con estomas digestivos: estrategias de afrontamiento de la nueva realidad corporal. Rev. Latino-Am [Internet]. 2014; 22(3):394-400. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03- 00394.pdf
  9. Enciso Rivilla MD, Terrón Saura M, Heredia Berdonés R. Aspectos físicos y psicológicos del paciente ostomizado. Conceptos básicos en estomaterapia. Jaén: Formación Alcalá; 2008. 19-26.
  10. Charúa-Guindic L, Benavides-León CJ, Villanueva-Herrero JA, Jiménez- Bobadilla B, Abdo-Francis JM, Hernández-Labra E. Calidad de vida del paciente ostomizado. Cir [Internet]. 2011; 79(2):149- 155. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc112h.pdf
  11. Hernández Fernández F, Gómez Díaz MP. Impacto de un plan de intervención educativa en la calidad de vida del paciente ostomizado. RE [Internet]. 2011; 3 (2): 504-533. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reducaenfermeria/article/vie wFile/764/780
  12. Lemone P, Burke K. Asistencia de enfermería de los pacientes con trastornos intestinales. En: Clares J.A/Martín-Romo. Enfermería medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Pearson Educación S.A. Madrid: 4oed; 2009. 755-823.
  13. Gómez del Río N, Mesa Castro N, Caraballo Castro C, Fariña Rodríguez A, Huertas Clemente M, Gutiérrez Fernández Y. Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico del paciente ostomizado. ENE [Internet]. 2013; 7(3):1-16. Disponible en: http://www.index-f.com/ene/7pdf/7304.pdf
  14. Soares Mota M, Calcagno Gomes G, Madalosso Petuco V, Heck RM, Lima Barros EJ, De Oliveira Gomes L. Facilitators of the transition process for the self-care of the person with stoma: subsidies for Nursing. Rev. esc. Enferm [Internet]. 2015; 49(1): 82- 88. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080- 62342015000100082&lng=en&tlng=en
  15. Tseng HC, Wang HH, Hsu YY, Weng WC. Factors related to stress in outpatients with permanent colostomies. Med Sci [Internet]. 2004; 20(2): 70-76. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii /S1607551X09700877
  16. CECOVA: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Alicante: Corella Calatayud JM, Vázquez Prado A, Tarragón Sayas MA, Mas Vila T, Corella Mas JM, Corella Mas L; 2005. Disponible en: http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat6/pdf/l ibro_47.pdf
  17. D Silva AL, Mathes Faustino A, Batista Sousa J, Vianna AL, Goncalves Oliveira P. Marital interactions in partners of ostomized patients. J coloproctol [Internet]. 2014;3 (4):210–215. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237- 93632014000400210
  18. Ribes Melià AB. La sexualidad en pacientes con ostomías digestivas y urinarias. Rev Enfermeria Integral. 2011;95:42-4.
  19. Akiko Kimura C, Kamada I, Guilhem D, Costa Fortes R. Perception of sexual activities and the care process in ostomized women. J coloproctol [Internet]. 2013; 33(3):145–150. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii /S2237936313000427
  20. Mauricio VC, De Oliveira Souza NVD, Lisboa MTL. The meaning of work for the person with a stoma. Text Context Nursing [Internet]. 2014;23(3): 656-64. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v23n3/0104-0707-tce-23-03-00656.pdf
  21. American Cancer Society [Internet]. América: American Cancer Society. 2015. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002822-pdf.pdf
  22. Ferreira Umpiérrez AH. Viviendo con una ostomía: Percepciones y expectativas desde la fenomenología social. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2013; 22(3): 687-694. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v22n3/v22n3a15.pdf
  23. De Miguel Velasco M, Jiménez Escovar F, Parajó Calvo A. Estado actual de la prevención y tratamiento de las complicaciones de los estomas. CIR ESP [Internet]. 2014; 92(3): 149-156. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0009739X13003667/1-s2.0- S0009739X13003667-main.pdf?_tid=7b2f8d90-e2b3-11e5-aaeb- 00000aacb360&acdnat=1457169799_24a72222157030dbafe822ec5f 7420f9
  24. Miranda Grilo Liliana Sofia, de Sousa Carvalho Amâncio António, Pimenta Araújo Paz Elisabete. Quality of life of ostomized person: relationship with the care provided in stomatherapy nursing consultation. Esc. Anna Nery, 2018, vol.22, no.4. ISSN 1414-8145. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2018-0075.
  25. Martín Muñoz Begoña, Panduro Jiménez Rosa María, Crespillo Díaz Yolanda, Rojas Suárez Lucía, González Navarro Silvia. El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España. Index Enferm [Internet]. 2010; 19 (2-3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200009
  26. Fahrizal Alwi, Setiawan, Asrizalb. Quality of life of persons with permanent colostomy: a phenomenological study. j coloproctol (rio j). 2018;3 8(4):295–301. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-93632018000400295
  27. Magela Salomé Geraldo, Alves de Lima Joelma, de Cássia Muniz Karina, Cristina Faria Elaine, Masako Ferreira Lydia. Health locus of control, body image and self-esteem in individuals with intestinal stoma. j coloproctol (rio j). 2017;3 7(3):216–224. Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/jcol/v37n3/2237-9363-jcol-37-03-0216.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos