Revisión sistemática. Envejecimiento saludable.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Anna Bartolomé Abad. Enfermera de urgencias del HUMS.
  2. Teresa Edo Hueso enfermera de UCI HUMS.
  3. Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de urgencias HUMS.
  4. Luis González Álvarez. Enfermero 061 Aragón.
  5. Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.
  6. Daniela María Raulea. Enfermera

 

RESUMEN

En esta revisión sistemática se pretende visualizar la población mayor de 60 años, la importancia que tiene un envejecimiento saludable, el mantenerse activo y la afectación positiva que tiene sobre la salud tanto física como mental de estos.

 

PALABRAS CLAVE

Tiempo libre, ocio terapéutico, calidad de vida, tercera edad, actividad física

 

ABSTRACT

This systematic review aims to visualize the population over 60 years of age, the importance of healthy aging, staying active and the positive effect it has on their physical and mental health.

 

KEY WORDS

Free time, therapeutic leisure, quality of life, old age, physical activity.

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso progresivo, común e irreversible, un conjunto de cambios fisiológicos y morfológicos que suceden a lo largo de la vida del ser humano, creando un inevitable deterioro funcional que afecta tanto a las condiciones biológicas como a las psicológicas y sociales1-3.

Apuntar que, según las Naciones Unidas, la definición de anciano o adulto mayor es diferente teniendo en cuenta el país, es decir, en países en vías de desarrollo serían considerados mayores a aquellos que superen los 60 años y en los países desarrollados se consideran mayores a partir de los 65 años1-3.

Es común en todos los artículos consultados que la población mundial tiende a envejecer, a invertir la pirámide poblacional, creando una mayor preocupación en el ámbito económico y social, ya que es un proceso que aumenta el gasto y uso de servicios debido a la aparición de enfermedades y condiciones crónicas. Por lo tanto, se debe poner más énfasis en el desarrollo de una buena política social para poder envejecer con dignidad y situar el envejecimiento como un tema importante en la agenda para las próximas décadas1-15.

A raíz de lo citado en los párrafos anteriores surge el concepto de envejecimiento saludable, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida4.

Es un hecho que las personas mayores tienen más tiempo libre, por eso la importancia de mantenerlo ocupado para que se sientan más útiles e implicados en una red social, ya que encontrarse solo o aislado podrían tener un efecto negativo en su salud tanto física como mental, remarcando sobre todo esta última, llevándolos a poderse sentir tristes y/o deprimidos, por lo que tener el tiempo de ocio ocupado con diversas actividades estaría directamente relacionado con un aumento de su autonomía y calidad de vida5, 8-16 .

Es por todo esto que en esta revisión sistemática nos centraremos en exponer cómo la ocupación del tiempo libre de nuestros mayores mediante la realización de actividades físicas, actividades de ocio y entretenimiento e incluso actividades de aprendizaje favorecen a un envejecimiento sano, mejorando su calidad de vida y bienestar.

 

OBJETIVO

Demostrar que un envejecimiento activo por parte de nuestros mayores tiene una repercusión positiva en su salud, repercutiendo así a un envejecimiento más digno.

 

MÉTODO

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LOS ESTUDIOS:

Los límites utilizados en esta búsqueda son todos aquellos artículos en texto completo, en inglés, español y portugués cuya publicación se haya realizado a partir del año 2015, y cuya población diana fuera mayor de 60 años.

 

LOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS RELEVANTES:

Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos científicas como, SciELO, Pudmed-Medline, Dialnet y Cuiden.

También se han consultado bases web como Google Académico y editoriales como ElServier y documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Véase tabla 1 de anexos.

 

RESULTADOS

En el artículo “La importancia del ocio como base para un envejecimiento activo y satisfactorio” (Aguilar-Parra et al.)1, es un hecho que en la tercera edad donde la actividad laboral pierde importancia, las actividades de ocio ganan gran relevancia y adquieren un significado especial, ayudando a los mayores a afrontar de forma optimista su nueva situación, reduciendo su estrés y favoreciendo a un envejecimiento activo. El estudio realizado corrobora dicha hipótesis ya que a pesar de que para un 24,8% de los participantes el ocio no adquiriría tanto significado, para un 52,6% de la muestra, el ocio y las actividades recreativas adquieren un gran valor e importancia en la vejez, siendo estos últimos los que refieren encontrarse mejor tanto a nivel físico, como mental y social.

En el artículo de Ángel Gañán Adánez e Itxaso Villafruela Goñi2 en el que pretenden encontrar las relaciones que existen entre el ocio, el tiempo libre y la percepción de calidad de vida de los mayores ven que sobre esta influyen muchas variables, pero que los mayores adscritos al curso tienen una mayor disposición al tiempo libre y actividades de ocio directamente relacionado con el aumento de una vida social, influyendo directamente a favorecer un envejecimiento activo.

En el artículo “Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor” de Calero Morales et al (3) los resultados obtenidos demuestran un aumento de la autoestima en un 5,8%, aspecto reforzado con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon, demostrando una diferencia significativa entre el pretest y el postest de Rosenberg, que evalúa la autoestima, (p=0,000), confirmando así que la actividad físico-recreativa tienen un beneficio directo sobre la percepción del adulto mayor y su calidad de vida.

Según Marcos Giai5 confirma que no hay diferencia significativa a la hora de la elección de actividades de ocio al aire libre en cuanto al sexo (prueba de Fisher p= 0,109), pero si se encuentran diferencias significativas en cuanto a los años de ingreso en el centro de mayores, siendo los que llevaban menos de 5 años los que prefieren la realización de dichas actividades (p= 0,004).

Según José M. Aguilar-Parra et al. en el artículo titulado “Influencia de la ocupación en actividades de la vida diaria y de ocio sobre la salud real de la persona mayor6, ante la hipótesis de si existe relación entre la salud de las personas de la muestra y su nivel de ocupación donde se incluyen las de ocio, se evidencia una asociación positiva. A raíz de los resultados obtenidos, podemos comprobar como aquellos participantes que muestran un nivel mayor de ocupación tanto en actividades diarias como de ocio, disfrutan de un mejor estado de salud, ya que son quienes menos consultas médicas precisan y quienes menor cantidad de fármacos consumen, favoreciendo a un proceso de envejecimiento más saludable y a una reducción tanto del gasto sanitario como social.

Los resultados del artículo con el título “El tiempo libre y el ocio en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor”7 en el que nos dicen que es evidente que el adulto mayor dispone de más tiempo libre pero que estos desconocen cómo usarlo, en qué tipo de actividades y/o dónde acudir, así como los beneficios que tienen para la salud el uso de estos servicios. También comenta que en el envejecimiento del adulto es inevitable un deterioro de éste el que pudiendo crear un cierto grado de dependencia, coincidiendo los autores que la realización de dichas actividades podría disminuir los deterioros propios de la edad mostrando claramente los beneficios.

Según Juan Enrique Tomala Santana8 afirma que las técnicas empleadas en las actividades de tiempo libre en el adulto mayor no solo aportan coordinación del cuerpo sino también fomentar valores y la producción de nuevos conocimientos, así como promover la integración social y disminución del riesgo de padecer enfermedades en la población vulnerable.

Javier Angulo et al (9) nos habla de que la actividad física es considerada una de las principales estrategias para contrarrestar el deterioro físico relacionado con la fragilidad reduciendo el daño relacionado con la edad y la inflamación crónica. Las intervenciones de ejercicio se centran en la resistencia (fuerza y potencia), ejercicio aeróbico, equilibrio y flexibilidad.

Cada tipo de ejercicio mejora diferentes aspectos, pero pueden combinarse según necesidad, por lo tanto, los programas de intervención de ejercicios deben prescribirse según las necesidades de la persona.

En el siguiente artículo “Recreación y ocio de las personas mayores en Bogotá(10) se cruzaron dos variables, el nivel de educación y la selección de las actividades de recreación y ocio con lo que se llegó a los siguientes resultados, siendo dos acciones las que favorecen que las personas mayores puedan tener acceso a actividades de ocio, la formación educativa que amplía su horizonte y expectativa de vida y por otro, el nivel económico puesto que es el que facilita el poder pagar las actividades como viajes, asistir a eventos culturales, compra de libros, etc.

Los resultados del artículo “Relationship between physical activity and functional capacity change in aged cohort in São Paulo, Brazil(11) indican que las variables género, estado civil, educación, ingresos, número de diagnósticos, número de medicamentos, caída, distimia perdieron su significación cuando se analizaron conjuntamente, por lo que no se correlacionaron de forma independiente con las AVD (p>0,05) pero las variables edad, IMC y AVD sí son significativas

Según los autores Luis Miguel Rondón García y José Manuel Ramírez Navarro12 concluyen que los participantes tienen una buena percepción de su calidad de vida considerando el ocio, la salud, la calidad ambiental, la capacidad funcional, el nivel de satisfacción, el apoyo, las redes e interacciones sociales determinantes para su bienestar, aunque es inevitable que la vida social se reduce conforme van avanzando los años. Variables relacionadas con la mejora de la salud y bienestar del mayor.

En la revisión bibliográfica “Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores(13) se puede afirmar que la práctica continuada de actividad física puede mejorar el nivel físico del mayor, incidiendo directamente de forma positiva en la salud y calidad de vida, reduciendo el estrés y aumentando la autoestima, sintiéndose la persona más activa y reduciendo su dependencia ante los demás.

Mónica Padial Espinosa et al.14 tras su revisión nos dicen que las tecnologías de la información y de la comunicación contribuyen al empoderamiento de las personas para el autocuidado; mejoran su autoeficacia y ayudan a mantener su autonomía en la toma de decisiones; favorecen su participación efectiva en los sistemas sanitarios y de cuidados, y contribuyen a la democratización de la salud.

En el artículo “Factores de riesgo y protección del envejecimiento activo15 tras analizar 25 títulos llegaron a la evidencia de que la actividad física, la alimentación, el ocio, la salud bucodental, la reserva cognitiva, las nuevas tecnologías y la educación, son factores protectores para un envejecimiento activo; mientras que la urbanización, la presencia de enfermedades, el bajo nivel socioeconómico, las caídas, la polifarmacia y los hábitos tóxicos son factores de riesgo.

Y por último Feliciano Villar Posada et al.16 tras comparar tres actividades relacionadas con un envejecimiento activo (participación en actividades de ocio en centro de mayores, actividades deportivas de alta intensidad y participación en organizaciones) se ve que hay beneficios respecto a la salud, al bienestar psicológico y en la autoestima e inclusión en redes sociales que proporcionan apoyo y oportunidades de relación y la sensación de contribución.

 

DISCUSIÓN

Una vez leídos y analizados los diversos artículos que forman esta revisión sistemática se puede afirmar que todos tiene en común los beneficios de las actividades físicas, de mayor o menor intensidad, las actividades de ocio y/o lúdicas para ocupar el tiempo de los mayores tiene directamente un efecto beneficioso para la salud tanto física como mental de esta población, ya sean internos de centro de mayores como los que puedan vivir en sus domicilios.

Por lo que podríamos afirmar la hipótesis planteada al inicio del trabajo.

Es verdad que algún autor, como Rodríguez Cortés et al.8, comentan que el nivel socioeconómico de los ancianos también es importante a la hora de un mejor envejecimiento activo ya que eso repercute directamente al poder acceder a unos u otras actividades o servicios.

También es importante remarcar lo que Ruiz-Alban et al.15 exponen en su artículo, la importancia de que nuestros mayores sean conocedores de los servicios, actividades que disponen y la, una vez más, buena repercusión que la realización de estas puede conllevarles.

 

CONCLUSIÓN

No es un secreto que hoy en día gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, la esperanza de vida se ha visto alargada. Esto ha supuesto una revolución a nivel demográfico, traducido como un envejecimiento de nuestra población donde más del 17% son personas de más de 65 años.

Este hecho ha traído consigo diferentes retos no solo a nivel de la salud, sino también a nivel social y económico, ya que el gasto socio sanitario se ha visto aumentado, así como el consumo de los recursos dedicado a ello, porque no solo se trata de asegurar el proceso de envejecimiento, sino de garantizar una vejez de calidad.

Con este trabajo lo que se ha podido comprobar es que el ocio para nuestros mayores es mucho más importante de lo que creemos, ya que es en la tercera edad donde al perder importancia la actividad laboral, es necesario ocupar su tiempo libre.

Todos los artículos han mostrado una relación positiva entre el fomento del ocio y tiempo libre de nuestros ancianos y la consecución de un mayor bienestar y un envejecimiento de mayor calidad, surgiendo en este momento el término de envejecimiento activo.

Se ha podido comprobar como con el fomento de la actividad física, la creación de proyectos de ocio y entretenimiento y el impulso del aprendizaje de nuestros mayores, se consigue lograr una disminución de determinadas patologías mentales inherentes al proceso de envejecimiento tales como el estrés y la depresión. A nivel físico se llega a conseguir un deterioro menor del sistema músculo esquelético, así como una mejora en sentidos como el equilibrio y la coordinación. Con todo esto lo que conseguimos es una tercera edad con mayor autonomía y menor grado de dependencia, por lo que debemos asegurar y garantizar el fomento de estas prácticas en nuestros mayores, ya que lo único que nos aporta son beneficios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. San Salvador del Valle Doistua, Roberto, & Cuenca-Amigo, Macarena (2016). La importancia del ocio como base para un envejecimiento activo y satisfactorio. Revista de Psicología del Deporte, 25(2),79-84.[fecha de Consulta 29 de Mayo de 2022]. ISSN: 1132-239X.
  2. Adánez, Á. G., & Goñi, I. V. (2015). El ocio, tiempo libre y calidad de vida para un envejecimiento activo, el caso de la Universidad de Burgos. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(1), 75-87.
  3. Calero Morales, S., Klever Díaz, T., Caiza Cumbajin, M. R., Rodríguez Torres, Á. F., & Analuiza Analuiza, E. F. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374.
  4. Orgaización Mundiqal de la Salud. (2021). Envejecimiento y salud.
  5. Disponible en; https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
  6. Marcos, G. (2015). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Revista Cubana de Salud Pública, 41.
  7. Aguilar-Parra, J. M., López Liria, R., Fernández-Batanero, J. M., Padilla Góngora, D., & Álvarez, J. F. (2016). Influencia de la ocupación en actividades de la vida diaria y de ocio sobre la salud real de la persona mayor.
  8. Alban, D. A. R., Ugsha, S. C. T., Mejía, M. C., & Atiaga, D. R. M. (2021). El tiempo libre y el ocio en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(4), 83.
  9. Santana, J. E. T. (2020). Beneficios de las actividades lúdicas en adultos mayores. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 4(1), 169-178.
  10. Angulo, J., El Assar, M., Álvarez-Bustos, A., & Rodríguez-Mañas, L. (2020). Physical activity and exercise: Strategies to manage frailty. Redox biology, 35, 101513.
  11. Cortés, A. B. R., & Soto, A. C. P. (2018). Recreación y ocio de las personas mayores en Bogotá DC. El Deporte y el Tiempo Libre en la Sociedad de la Información.
  12. Ribeiro, M. C. M., Sañudo, A., Simões, E. J., & Ramos, L. R. (2021). Relationship between physical activity and functional capacity change in aged cohort in São Paulo, Brazil. Revista Brasileira de Enfermagem, 75.
  13. Rondón García, L. M., & Ramírez Navarro, J. M. (2018). The impact of quality of life on the health of older people from a multidimensional perspective. Journal of aging research, 2018.
  14. Heredia, N. M., Rodríguez, E. S., & García, A. M. R. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores: revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 829-834.
  15. Padial Espinosa, M., Pinzón Pulido, S., Espinosa Almendro, J. M., Kalache, A., & Garrido Peña, F. (2020). Longevidad y revolución digital. Contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al envejecimiento saludable. Gerokomos, 31(1), 6-14.
  16. Guillem Saiz, J., Tapia Pérez, M. D., & Lacomba Trejo, L. (2021). Factores de Riesgo y Protección del Envejecimiento Activo: Revisión Sistemática.
  17. Villar Posada, F., Celdrán Castro, M., Serrat Fernández, R. A., & Cannella, V. (2018). Abordando la diversidad en el envejecimiento activo: Una propuesta de clasificación. Aula abierta.

 

ANEXOS

Tabla 1: búsqueda bibliográfica.

BASES DE DATOS ARTÍCULOS ENCONTRADOS ARTÍCULOS UTILIZADOS
Scielo 17 3
Pubmed Medline 113 1
Elsevier 90 1
Dialnet 107 3
Cuiden 92 0
Google Académico 12.200 7

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos