AUTORES
- María Virginia Cardiel Chaparro. Enfermera, Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Inmaculada Vicente Rodado. Enfermera Especialista en Pediatría, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
- Alba Torres Ortega. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
- Patricia Aurora Vela Soria. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
- Ana Camelia Al Nitei. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
- Sonia Rivera De La Torre. Enfermera Especialista en Pediatría, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
RESUMEN
Tras el alcohol y el tabaco, los fármacos de la familia de las benzodiacepinas son las sustancias psicoactivas legales más consumidas entre los jóvenes españoles. Actualmente es un problema de salud pública grave con importantes consecuencias ya que suponen grandes cargas económicas al Estado y de salud a las personas, las familias, las comunidades y la sociedad.
PALABRAS CLAVE
Alcohol, tabaco, benzodiacepinas, riesgo, protección, jóvenes
ABSTRACT
Following alcohol and tobacco, benzodiazepine drugs belong to the legal psychoactive substances most frequently used by young Spaniards. Presently, this poses a major public health problem with significant implications, as it results in substantial economic burdens on the state and affects the well-being of individuals, families, communities, and society at large.
KEY WORDS
Alcohol, tobacco, benzodiazepine, risk, protection, youth.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento, así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo.
La clasificación actual de drogas se divide entre las drogas lícitas o legales, aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida y las drogas ilícitas o ilegales, aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescripción exigida.
MÉTODO
El artículo se origina de una revisión bibliográfica durante los meses de junio de 2023 con búsqueda, análisis y síntesis de fuentes secundarias de los datos de artículos publicados en las bases de datos Instituto Nacional de estadística, PubMed, Medline y SciELO.
RESULTADOS
Desde el año 2021, el consumo de alcohol se ha posicionado como la principal elección de sustancia psicoactiva entre los estudiantes de edades comprendidas entre 14 y 18 años.
El 73,9% de los jóvenes reconoce haber experimentado con bebidas alcohólicas en algún momento de sus vidas. De este grupo, el 70,5% lo hizo durante el último año y un 53,6% en el último mes. A pesar de haber experimentado una disminución en comparación con los datos de 2019, el alcohol continúa siendo la sustancia psicoactiva legal con mayor prevalencia en este rango de edad, manteniendo esta tendencia a lo largo de toda la serie histórica.
Es relevante destacar que la propensión al consumo de alcohol es mayor entre las mujeres que entre los hombres, sin importar la edad del grupo o el período de tiempo examinado. Esta disparidad de género alcanza su punto máximo en el año 2021.
En relación con el consumo intensivo de alcohol, un 27,9% de los estudiantes reporta haber participado en «binge drinking» en los últimos 30 días, en contraposición al 32,3% registrado en 2019. Esta cifra aumenta al 52,6% entre aquellos que consumieron bebidas alcohólicas en el último mes. Además, la tendencia a embriagarse también muestra una leve disminución, con un 23,2% de los estudiantes admitiendo haberse embriagado en el último mes, en comparación con el 24,3% de 2019. Adicionalmente, un 41,1% de los estudiantes informa haber participado en el hábito de «botellón» en el último año.
El tabaco ocupa el segundo lugar en términos de consumo. Un 38,2% de los estudiantes de edades entre 14 y 18 años afirma haber probado el tabaco en algún momento de sus vidas, con un 30,7% en el último año, un 23,9% en los últimos 30 días y un 9,0% fumando diariamente en el último mes. Nuevamente, se observa una mayor prevalencia entre las mujeres en todas las categorías de edad y períodos de tiempo examinados. A pesar de ello, el consumo de tabaco ha experimentado una disminución en comparación con 2019, marcando los niveles más bajos desde el inicio del monitoreo.
En cuanto al consumo de hipnosedantes, un 19,6% de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias declara haberlos consumido en alguna ocasión, con un 13,6% en los últimos 12 meses y un 7,5% en el último mes. Por sexo, el consumo está mucho más extendido entre las mujeres: más de una cuarta parte de las mujeres de 15 a 64 años ha consumido hipnosedantes con o sin receta alguna vez en su vida (26,8%). La tendencia histórica muestra un aumento progresivo en el consumo de hipnosedantes, con o sin receta médica, alcanzando en 2021 los valores más altos desde el inicio del seguimiento de este indicador.
En cuanto a la percepción del riesgo, el alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa. El 75,7% atribuye “muchos o bastantes problemas” al consumo de 5 o 6 cañas o copas en el fin de semana. Por su parte, desde 2008, persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis, aunque su percepción de riesgo ha aumentado ligeramente: el 88,7% de los estudiantes de 14 a 18 años considera que consumir cannabis habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas (87,5% en 2019).
Alcohol:
Efectos:
Estimulante del Sistema Nervioso Central (en dosis bajas).
Depresor del Sistema Nervioso Central (en dosis altas).
Riesgos:
- Se experimenta una disminución en la capacidad de concentración y coordinación.
- Se asocia con trastornos en el sistema digestivo y enfermedades cardiovasculares.
- El síndrome de abstinencia puede ser extremadamente severo, desencadenando el conocido delirium tremens.
- Aumenta los peligros relacionados con la conducción de vehículos.
- Incrementa los riesgos vinculados a las relaciones sexuales, como la omisión del uso de métodos anticonceptivos o de prevención de infecciones de transmisión sexual.
- Amplifica el riesgo de enfrentar o cometer agresiones sexuales, impulsado por las dinámicas patriarcales.
- Aumenta la posibilidad de sufrir accidentes en el lugar de trabajo.
- El consumo de alcohol durante el embarazo puede llevar al bebé a padecer síndrome de abstinencia, síndrome de muerte súbita del lactante, infecciones, malformaciones congénitas y problemas de aprendizaje y comportamiento. Además, puede dar lugar a trastornos del espectro del alcoholismo fetal (TEAF), como el síndrome de alcoholismo fetal (SAF).
- El patrón de consumo de alcohol dentro de la familia influye en el riesgo de consumo problemático en los niños.
- Aumenta la probabilidad de sufrir accidentes y descuidos en el cuidado y crianza de los niños, tanto en episodios de consumo esporádico como en situaciones de consumo constante.
Tabaco:
Efectos:
Estimulante del Sistema Nervioso Central.
Riesgos:
- Incrementa el riesgo de padecer cáncer y enfermedades cardiovasculares o respiratorias como Infarto Agudo de Miocardio o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
- Disminuye la resistencia aeróbica durante el ejercicio físico, puede producir alteración de los sentidos del gusto y el olfato, puede provocar envejecimiento prematuro y manchas en la piel,
- Provoca un efecto de adicción y tolerancia rápido.
- Está totalmente contraindicado en el embarazo ya que conlleva riesgo de prematuridad y/o bajo peso.
Hipnosedantes:
Los hipnosedantes son un grupo de psicofármacos depresores del Sistema Nervioso Central con efectos ansiolíticos como Lorazepam, Bromazepam o Alprazolam; efectos hipnóticos como Lormetazepam y Zolpidem, y efectos sedantes, relajantes musculares o anticonvulsivantes como Diazepam y Clonazepam.
Estos medicamentos están indicados en el tratamiento de los síntomas de estrés, ansiedad e insomnio pero implican riesgos importantes por lo que requieren de receta médica para ser dispensados en las farmacias.
Efectos:
Depresor del Sistema Nervioso Central.
Riesgos:
Su consumo puede generar tolerancia (necesidad de aumentar la dosis inicial para conseguir el mismo efecto), dependencia (aparece con el uso prolongado del fármaco) y síndrome de abstinencia (cuando se cesa en el consumo).
Los síntomas relacionados con un síndrome de abstinencia son temblores, sudoración, palpitaciones, insomnio, vómitos, alucinaciones, agitación psicomotora y convulsiones.
La mezcla con otras sustancias, en concreto, alcohol u otros depresores del sistema nervioso central, puede resultar altamente peligrosa al potenciarse el efecto de los hipnosedantes, aumentando el riesgo a presentar una sobredosis.
CONCLUSIÓN
El costo humano y social de las adicciones relacionadas con el consumo de tabaco, alcohol e hipnosedantes en jóvenes es sumamente elevado, a lo que se suma la carga para el sistema público de atención (prevención, atención médica y tratamiento), la seguridad pública, el medio ambiente y la productividad laboral.
BIBLIOGRAFÍA
- Normativa De Ámbito VI, Índice E, Contacto S. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS [Internet]. Gob.es. [citado el 22 de junio de 2023]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/legislacion/docs/LE_SISTEMA.pdf
- INFORME 2022. Alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España.ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS EN ESPAÑA (ESTUDES), 1994-2021 [Internet] Gob.es. [citado el 22 de junio de 2023]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2022_Informe.pdf
- Barreto Bedoya P, Pérez Prada MP, Roa Robayo GM, López A, Rubiano Díaz GH. Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual. Revista Investig. Salud Univ. Boyacá [Internet]. Junio de 2015 [citado 22 de junio de 2023];2(1):31-50. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/128
- Uhl, G. R., Koob, G. F., & Cable, J. (2019). The neurobiology of addiction. Revista Annals of the New York Academy of Sciences. [Internet]. Septiembre 2019. [citado 22 de junio de 2023]1451(1), 5–28. Disponible en: https://doi.org/10.1111/nyas.13989
- Salazar IC, Varela T, Cáceres D, Tovar JR. EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN JÓVENES COLOMBIANOS: FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO Y PROTECCIÓN [Internet]. Behavioralpsycho.com. [citado el 22 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/06.Salazar_14-1oa.pdf