AUTORES
- Cristina Rodríguez Espeso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Henar León Huertas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Ana Isabel Moreno Lobera. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Isabel Sánchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
Los sarcomas son un grupo heterogéneo de neoplasias mesenquimatosas malignas infrecuentes que se originan en huesos y partes blandas, representan el 1% de todos los cánceres y suponen el 2% de la mortalidad total relacionada con dicha enfermedad.
El Liposarcoma es un tumor derivado de células primitivas capaces de diferenciarse hacia tejido adiposo. La localización más frecuente es el tejido correspondiente a partes blandas profundas de las extremidades, especialmente en el muslo, aunque puede aparecer en las extremidades superiores, cabeza, cuello, o retroperitoneo.
Se presenta un caso de una paciente diagnosticada de Liposarcoma en extremidad superior. El objetivo de este artículo es conocer el sarcoma de partes blandas, más concretamente el liposarcoma y realizar un plan de cuidados de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE
Liposarcoma, Cuidados de Enfermería, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Sarcomas are a heterogeneous group of rare malignant mesenchymal neoplasms that originate in bone and soft tissue, represent 1% of all cancers and account for 2% of total mortality related to this disease.
Liposarcoma is a tumor derived from primitive cells capable of differentiating into adipose tissue. The most frequent location is the tissue corresponding to the deep soft parts of the extremities, especially in the thigh, although it can appear in the upper extremities, head, neck, or retroperitoneum.
A case of a patient diagnosed with Liposarcoma in the upper extremity is presented. The objective of this article is to know soft tissue sarcoma, more specifically liposarcoma, and to carry out a nursing care plan using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.
KEY WORDS
Liposarcoma, Nursing Care, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
Los sarcomas son un grupo heterogéneo de neoplasias mesenquimatosas malignas infrecuentes que se originan en huesos y partes blandas, representan el 1% de todos los cánceres y suponen el 2% de la mortalidad total relacionada con dicha enfermedad1.
Se conocen unas 20 clases distintas que se identifican por el patrón de diferenciación hacia el tejido normal, los sarcomas de partes blandas (SPB) constituyen el 0,7-0,9% de todos los cánceres que aparecen en la población general. Afectan a todos los grupos de edad, pero con una edad media aproximada de 45-50 años2.
Los SPB la supervivencia global a 5 años oscila desde el 15% para pacientes con recidiva metastásica, hasta el 90% para la enfermedad localizada; tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea (3,4). Existe una amplia variedad de subtipos histológicos que requieren un tratamiento multidisciplinario, con frecuencia especializado y complejo.
Entre ellos se encuentra el Liposarcoma, un tumor derivado de células primitivas capaces de diferenciarse hacia tejido adiposo. La localización más frecuente es el tejido correspondiente a partes blandas profundas de las extremidades, especialmente en el muslo, aunque puede aparecer en las extremidades superiores, cabeza, cuello, o retroperitoneo.
Normalmente, estos tumores se detectan por primera vez después de un trauma en el área de origen, lo que no quiere decir que el golpe los haya causado, sino que ha dirigido la atención sobre esa zona.
Los liposarcomas están clasificados según su diferenciación5:
- Bien diferenciado: El más frecuente (50% del total de los liposarcomas)
Bajo grado de agresividad (no metastatiza, pero puede recaer localmente)
Puede desdiferenciarse. - Mixoide: Grado intermedio de agresividad, Existe riesgo de metástasis, especialmente en la variante de células redondas.
- Pleomórfico: El más infrecuente (5-10% de los liposarcomas)
De alto grado de agresividad. Alto riesgo de recidiva local y de metástasis. - Desdiferenciado: Es un sarcoma de alto grado (tipo fibrohistiocitoma maligno, fibrosarcoma u otros) originado sobre un liposarcoma bien diferenciado. Riesgo alto de metástasis
El pronóstico de los pacientes va a depender de su variedad histopatológica, sobre todo.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Antecedentes personales: Síndrome de ovario poliquístico.
Tratamiento habitual: Hidroferol 1 pastilla cada 15 días, ornibel 1 anillo cada 28 días.
Alergias o intolerancias: Intolerancia al nolotil y al tramadol, alergia al esparadrapo.
Paciente mujer de 31 años de edad, que se notó un bulto en el brazo en el año 2021 y que, tras acudir a su centro de salud, es intervenida en febrero de 2022, bajo anestesia local de un supuesto lipoma en el brazo derecho.
Tras mandarlo a analizar la paciente es diagnosticada de Liposarcoma desdiferenciado.
Se comenta el caso en el comité de sarcomas de su hospital de referencia se decide realizar pruebas de imagen (TAC, RMN, Analitica completa) y ampliación de márgenes quirúrgicos.
Las pruebas de imagen no sugieren metástasis ni presencias de tumores en otras partes del cuerpo. La analítica no refiere marcadores tumorales de importancia.
Se decide realizarle una ampliación de márgenes de forma programada con ingreso en planta de hospitalización el día 1/4/2022, bajo anestesia general con limpieza de la zona retirando 7.5 cm de músculo, fascia y tejido subcutáneo y mandando analizar el mismo.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Respiración y circulación:
La paciente no tiene problemas respiratorios. Durante la intervención requiere aporte de oxígeno por gafas nasales, pero son retiradas en el área del despertar.
Alimentación/hidratación:
La paciente come con normalidad en casa, tras la intervención tolera los alimentos sin incidencias
Eliminación/excreción:
Realiza micción espontánea tras la intervención, no presenta problemas renales.
Movilización:
Movilidad de extremidades inferiores sin incidencias. Tras la intervención limitación de movilidad del brazo derecho, siendo diestra, lo que le limita a la hora de hacer alguna de las actividades de la vida diaria.
Reposo/sueño:
La paciente duerme con normalidad. No precisa ayuda.
Vestirse/desvestirse:
Tras la intervención necesita ayuda para vestirse y desvestirse debido a la limitación de movilidad del brazo.
Termorregulación:
Sin incidencias.
Higiene/integridad cutánea:
Dada la falta de movilidad en el brazo derecho necesita ayuda para lavarse el pelo y ducharse, además tiene una cicatriz de unos 7 cm de largura en el brazo que precisa ser curada y valorada por parte de enfermería.
Seguridad.
No consta.
Comunicación:
No tiene problemas en la comunicación.
Creencias y valores:
No consta.
Trabajar/Realizarse:
La paciente se encuentra de baja laboral debido a la intervención.
Ocio:
La paciente refiere querer llevar una vida normal pero no puede por la limitación de los movimientos, y la cicatriz, que refiere no haberla podido enseñar todavía, asi mismo se ve incapacitada para conducir o hacer las tareas de casa lo que le ocasiona una frustración.
Aprendizaje:
No consta.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y OBJETIVOS (NOC)6,7,8
(00132) Dolor agudo: Definición Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial aparición repentina o lenta de cualquier intensidad desde leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración inferior a 3 meses.
R/C Intervención quirúrgica M/P Expresiones de dolor.
NOC:
- 2102-Nivel del dolor.
- 1843-Conocimiento: manejo del dolor.
- 1605-Control del dolor.
NIC
- 1410-Manejo del dolor: agudo.
- 2380-Manejo de la medicación.
- 2400-Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP).
ACTIVIDADES:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor.
- Aplicar protocolo de analgesia y evaluar efectividad del tratamiento.
(00153) Riesgo de baja autoestima situacional: Susceptible de cambiar de percepción positiva a negativa de autoestima, autoaceptación, autorrespeto, competencia y actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación actual, lo que puede comprometer la salud.
R/C Imagen corporal alterada:
NOC:
- 1205-Autoestima.
- 2305-Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
- 2303-Recuperación posterior al procedimiento.
NIC:
- 5400-Potenciación de la autoestima.
- 4920-Escucha activa.
- 5270-Apoyo emocional.
ACTIVIDADES:
- Animar a la paciente a identificar sus virtudes.
- Aceptación de las propias limitaciones
- Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
(00046) Integridad de la piel deteriorada: Epidermis y / o dermis alterada.
R/C Superficie de la piel alterada M/P Dolor agudo.
NOC:
- 1102-Curación de la herida: por primera intención.
- 0005-Tolerancia de la actividad.
- 3118-Autocontrol: infección.
NIC:
- 3660-Cuidados de las heridas.
- 3590-Vigilancia de la piel.
- 3440-Cuidados del sitio de incisión.
ACTIVIDADES:
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
- Retirar las suturas, grapas o clips, si está indicado.
- Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.
(00125) Impotencia: estado de pérdida de control o influencia real o percibida sobre factores o eventos que afectan el bienestar, la vida personal o la sociedad.
R/C Movilidad física deteriorada M/P expresiones de frustración.
NOC:
- 1409-Autocontrol de la depresión.
- 1614-Autonomía personal.
- 1702-Creencias sobre la salud: percepción de control.
NIC:
- 5400-Potenciación de la autoestima.
- 5606-Enseñanza: individual.
- 5230-Mejorar el afrontamiento.
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas.
- Ayudar al paciente a identificar las áreas de la situación de la vida que no están con su capacidad de control; fomentar la verbalización de estos sentimientos.
EVALUACIÓN
Tras el alta hospitalaria, la paciente ha seguido en seguimiento por parte de su médico de cabecera, así como por oncología médica y por traumatología.
Los puntos de la incisión quirúrgica se cayeron a los 15 días de la intervención, sin incidencias ni infección de la herida quirúrgica.
Actualmente, la paciente enseña la cicatriz sin miedo.
Los sentimientos de frustración fueron a menos al empezar rehabilitación musculoesquelética en un fisioterapeuta que le ayuda con ejercicios para fortalecer y ampliar los movimientos del brazo.
A día de hoy, padece dolor, posiblemente referido por la falta de musculatura en la zona, pero no le limita en sus actividades de la vida diaria. Realiza ejercicio más de 3 días a la semana y ha vuelto a trabajar de manera habitual.
BIBLIOGRAFÍA
- Rumbo, S. V. Plan de cuidados postquirúrgico de un caso de lesión oncológica en pierna desde atención primaria. Universidad de a Coruña. 2020. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26306
- Behranwala KA, Roy P, Giblin VA,Hern R, Fisher C, Thomas JM. Intra-abdominal metastases from soft tissue sarcoma. J Surg Oncol 2004; 87:116-20. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jso.20105
- Llombart B, Serra C, Requena C, Alsina M, Morgado-Carrasco D, Través V, et al. Sarcomas cutáneos: directrices para el diagnóstico y tratamiento. Dermatofibrosarcoma protuberans. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2018;109(10):868-77. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-sarcomas-cutaneos-directrices-el-diagnostico-articulo-S0001731018302618
- Casali P, Drove N, Lilly E, Dumont S, Roussy IG, Eriksson M, et al. Lista de control de políticas relativas al sarcoma. Brentwood: Health Policy Partnersh Ltd; 2017. Disponible en: https://www.healthpolicypartnership.com/app/uploads/The-sarcoma-policy-checklist-ESP.pdf
- Uhl M, Roeren T, Schneider B, Kauffmann GW. Magnetic resonance tomography of liposarcoma. Rofo 1996; 165: 144-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8924666/
- Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2021-2023. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2021
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2019
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.