Sarcopenia. Artículo monográfico

7 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Fátima Arranz Fernández. Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Isabel Manga González. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ana Martín Abellán. Enfermera en Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet. Sector II, Aragón.
  4. Alberto Pascual Rupérez. Enfermero en Atención Especializada. Sector II, Aragón.
  5. Carlos García Naranjo. Enfermero ESAD. Sector II, Aragón.
  6. Silvia Monzón Torralba. Enfermera en Atención Primaria de Tenerife.

 

RESUMEN

La sarcopenia es un síndrome asociado al envejecimiento. Consiste en la pérdida involuntaria de fuerza y masa muscular. A largo plazo puede desencadenar dependencia, discapacidad y mortalidad. Entre los factores de riesgo más importantes se encuentra la inactividad física, que produce la disminución de tono y fuerza muscular. Es de gran importancia realizar su diagnóstico mediante la medición de la masa, fuerza y rendimiento muscular. La mejoría clínica se consigue gracias al ejercicio físico de resistencia y la alimentación rica en proteínas.

PALABRAS CLAVE

Sarcopenia, fragilidad, geriatría, fuerza muscular.

ABSTRACT

Sarcopenia is a syndrome associated with aging. It consists in the involuntary loss of strength and muscle mass. In the long term it can cause dependency, disability and mortality. One of the most important risk factors is physical inactivity, which produces a decrease in muscle tone and strength. That’s so important to make its diagnosis by measuring muscle mass, strength and performance. Clinical improvement is achieved thanks to resistance to physical exercise and a diet rich in protein.

KEY WORDS

Sarcopenia, frailty, geriatrics, muscle strength.

DESARROLLO DEL TEMA

El proceso de envejecimiento en el ser humano se caracteriza por una serie de modificaciones en el organismo que progresivamente lleva a la pérdida de diferentes funciones. El sistema musculoesquelético es uno de los principales afectados: disminuye la masa magra a la vez que se produce un aumento de la masa grasa1,2.

La sarcopenia hace referencia a esa pérdida involuntaria de fuerza muscular relacionada con la baja masa muscular esquelética que se produce con la edad, que con el tiempo conlleva a un incremento en el grado de dependencia, discapacidad y mortalidad. Esta definición fue introducida por Rosenberg en 1989, cuyo origen del término proviene del griego sarkos (carne, músculo) y penia (pérdida, desgaste) 2,3.

Según la European Working Group of Sarcopenia in Older People (EWGSOP) para el año 2010, la sarcopenia es definida como un síndrome consecuencia de la pérdida progresiva generalizada de la fuerza y masa muscular esquelética con riesgo de discapacidad física, peor calidad de vida y muerte. Se clasifica en sarcopenia primaria, relacionada con el proceso de envejecimiento, y sarcopenia secundaria, aquella debida a un factor desencadenante demostrable diferente a la edad, tal como inmovilización, sedentarismo, nutrición insuficiente o fallo orgánico agudo4.

EPIDEMIOLOGÍA:

La prevalencia de sarcopenia en la población sana en la comunidad se incrementa con la edad desde el 5-13% entre los 60-70 años hasta el 11-50% entre los ancianos mayores de 80 años. Por lo general, siendo mayor el porcentaje en el sexo femenino respecto al masculino. En un estudio en Barcelona se notificó una prevalencia del 35,5% en mujeres y del 10% en varones. Según estudios realizados, en las residencias se observa mayor prevalencia de sarcopenia debido a que está relacionada con factores de riesgo como la inactividad, la malnutrición y las enfermedades crónicas. Actualmente los estudios epidemiológicos sobre sarcopenia en residencias son escasos y muestran que hasta el 85% de los residentes presentan signos de disminución en la masa muscular1,5.

 

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA:

El envejecimiento está relacionado con modificaciones en la composición corporal, entre ellas el aumento de tejido adiposo y la disminución de la masa muscular. Los cambios que sufre la masa muscular son tanto cuantitativos como cualitativos, se produce una pérdida del tamaño y de la calidad de la misma debido a la sustitución de las fibras musculares por tejido adiposo, aumento de la fibrosis, cambios en el metabolismo muscular, estrés oxidativo y degeneración de la unión neuromuscular que con el tiempo conducirá a una pérdida progresiva de la función muscular y a la fragilidad3,6.

Este proceso se encuentra implicado por diversos factores de riesgo relacionados:

  • Factores genéticos:

 

La genética es uno de los factores que más contribuye a nivel interindividual en la masa y función muscular. Según últimos estudios existen alteraciones genéticas que están implicadas en modificaciones en el metabolismo proteico y en la función muscular. Algunas de ellas pertenecen a los genes del factor de crecimiento (miostatina), al gen de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) y a los genes relacionados con la vitamina D.

  • Factores neurológicos:

 

Se produce una pérdida de motoneuronas de la médula espinal que como consecuencia da lugar al deterioro de la destreza y habilidad del movimiento.

  • Factores musculares:

 

A partir de los 30 años de edad se inicia la pérdida progresiva de proteínas de contracción. A largo plazo se genera atrofia y desaparición de fibra muscular. Paralelamente debido al estrés oxidativo, se produce la disminución de síntesis proteica como consecuencia de la acumulación de mutaciones en el ADN mitocondrial muscular. Finalmente habrá muerte de la fibra muscular por la disminución de síntesis de ATP.

  • Factores hormonales:

 

Los niveles de hormonas también van disminuyendo con el paso del tiempo, varias de ellas relacionadas con el metabolismo muscular como la insulina, la hormona del crecimiento, vitamina D, cortisol, hormonas sexuales esteroideas. La testosterona es uno de los factores reguladores más importantes de la función de las células satélite musculares, y en el anciano sus niveles disminuyen un 1% al año. La hormona del crecimiento está relacionada con la función anabólica por lo que su disminución justifica ese déficit de masa muscular.

  • Factores nutricionales:

 

La ingesta calórica disminuye con la edad por diversos factores, lo que produce un catabolismo negativo. La anorexia relacionada con el envejecimiento causa un cuadro de desnutrición que progresivamente lleva al deterioro funcional.

  • Factores ligados al estilo de vida:

 

La disminución de la actividad física está relacionada directamente con la pérdida de masa, composición y fuerza muscular. A su vez, la realización de ejercicio físico tiene un efecto protector, ya que previene la sarcopenia y ayuda a revertirla1,3,4.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de la sarcopenia se realiza mediante la medición de la masa, fuerza y rendimiento muscular.

La cuantificación de la masa no es sencilla, se llevan a cabo estudios antropométricos, rápidos de realizar, no invasivos y no requieren desplazamientos por parte del paciente. Habitualmente se realiza la medición del perímetro del brazo, el pliegue cutáneo tricipital y el perímetro de la pantorrilla. Para obtener un resultado más preciso se utilizan técnicas radiológicas de imagen como la Resonancia Magnética Nuclear, la Tomografía Axial Computarizada y la Absorciometría Dual de Energía de Rayos X (DEXA), los dos primeros procedimientos permiten realizar una valoración estricta gracias a una serie de cortes en el cuerpo en los que se mide la masa de cada componente, calculando la diferencia de densidad del tejido muscular (1,04 Kg/L) y así poder determinar la masa total de una manera más exacta. El DEXA calcula la composición corporal mediante rayos X, calculando la masa grasa, ósea y magra.

Entre otros procedimientos también se realiza el Análisis de Bioimpedancia (BIA, por las siglas en inglés), basado en el cálculo de la conductividad eléctrica de los tejidos, que permite cuantificar la masa magra y grasa, muy usado en los últimos años por ser no invasivo y de coste reducido y buena correlación con la resonancia magnética.

Las técnicas antropométricas, por último, dan una aproximación muy indirecta y subjetiva ya que dependen del observador.

Por otra parte, la cuantificación de la fuerza muscular se realiza mediante un equipo neumático de doble prensa y otras técnicas como el test 5 times-sit-to-stand (5-TSST) que consiste en medir el tiempo empleado en levantarse y sentarse 5 veces seguidas de una silla. Uno de los métodos más utilizados es el de la fuerza de prensión manual que relaciona la fuerza de prensión manual isométrica y la fuerza de extremidades inferiores.

Por último, se realiza el cálculo del rendimiento físico. Entre las pruebas a realizar se encuentran: velocidad de la marcha, de las más utilizadas, Short Physical Performance Battery (SPPB) y prueba de levántate y anda (Timed-Up and Go test (TUG))1,3,4,6.

La EWGSOP define tres niveles en el desarrollo de la sarcopenia:

  • Probable sarcopenia. Baja fuerza muscular.
  • Sarcopenia. Baja fuerza muscular y baja cantidad/calidad muscular.
  • Sarcopenia grave. Criterios anteriores a los que se añade bajo rendimiento físico6.

 

TRATAMIENTO:

El tratamiento se clasifica en farmacológico y no farmacológico:

  • Tratamiento no farmacológico.

 

La actividad física es primordial para el tratamiento de la sarcopenia. Los ejercicios de resistencia aumentan la síntesis proteica a nivel muscular. Para que sea efectivo ha de constar de una duración mínima de 3 meses.

Para prevenir la sarcopenia asociada a la edad se recomienda también el ejercicio de resistencia y de fuerza, además de una dieta alta en proteína (1,2– 1,6g/kg/día).

  • Tratamiento farmacológico:

 

Hoy en día no existe ningún fármaco aprobado para el tratamiento de la sarcopenia. Existen varios estudios sobre el uso de hormonas que pueden favorecer la síntesis de proteína como la hormona del crecimiento y testosterona, y esteroides anabólicos, presentando estos últimos un elevado riesgo de cáncer de próstata en hombres, virilización en mujeres y riesgo cardiovascular en ambos sexos.

El MT-102 es el primer agente transformante anabólico catabólico. Ha sido utilizado en un estudio clínico para el tratamiento de la caquexia en pacientes con cáncer en estadios avanzados6.

CONCLUSIÓN

La sarcopenia es un síndrome geriátrico cuya cronicidad está relacionada con la pérdida de independencia, por ello es importante realizar un buen diagnóstico y en la medida posible priorizar la prevención de la pérdida de masa y fuerza muscular asociada a la edad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Masanés Torán F, Navarro López M, Sacanella Meseguer E, López Soto A. ¿Qué es la sarcopenia? Semin Fund Esp Reumatol. [Internet]. 2010; [citado el 26 de agosto de 2023]; 11 (1): 14-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-que-es-sarcopenia-S1577356609000128
  2. Carrillo-Cervantes AL, Medina-Fernández IA, Sánchez-Sánchez DL, Cortez-González LC, Medina-Fernández JA, Cortés-Montelongo DB. Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos. Index Enferm. [Internet]. 2022; [citado el 26 de agosto de 2023]; 31 (3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000300007
  3. Gómez Ayala AE. Sarcopenia. Puesta al día. [Internet].2011; [citado el 26 de agosto de 2023]; 30 (4): 60-65. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-sarcopenia-puesta-al-dia-X0212047X11247523
  4. Crushirira Reina OR, Bastidas Rueda GD, Yépez Guachamín PE, Vilatuña Llumiquinga KA, Agualongo Cubi PA, Lema Sanango GM, et al. Sarcopenia: aspectos clínico-terapéuticos. AVFT. [Internet].2019; [citado el 26 de agosto de 2023]; 38 (1): 72-76. Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/14_sarcopenia.pdf
  5. Salvà A, Serra-Rexach JA, Artaza I, Formiga F, Rojano i Luque X, Cuesta F, et al. La prevalencia de sarcopenia en residencias de España: comparación de los resultados del estudio multicéntrico ELLI con otras poblaciones. Rev Esp Geriatr Gerontol. [Internet]. 2016; [citado el 28 de agosto de 2023]; 51 (5): 260-264. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-la-prevalencia-sarcopenia-residencias-espana-S0211139X1600055X
  6. Rojas Bermúdez C, Buckcanan Vargas A, Benavides Jiménez G. Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia. [Internet]. 2019; [citado el 28 de agosto de 2023]; 4 (5): 24-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195c.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos