Servicio aragonés de salud. Situación actual de la sanidad en el medio rural.

8 septiembre 2022

AUTORES

  1. Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge en Huesca.
  2. Raquel Abad Callejas. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  3. Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.
  4. Clara Barlés Sauras. Diplomada en Trabajo Social y Graduada en Educación Social. Recurso Protegido para Mujeres Víctimas de Violencia de Género del IAM.
  5. María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca.
  6. Natalia Ciprián Bergua. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

 

RESUMEN

Introducción: Según el BOE1 se define medio rural como el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores definido por las administraciones competentes que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2.

El Servicio Aragonés de Salud es el organismo de la comunidad autónoma de Aragón encargado de dirigir las prestaciones sanitarias públicas que forman parte del Sistema Nacional de Salud. Tiene una legislación específica coordinada por la regida en la Constitución.

Objetivo: El objetivo general es conocer la situación actual sanitaria en el servicio aragonés de la zona rural.

Metodología: El trabajo se basa en una revisión bibliográfica y una búsqueda de fuentes oficiales para recabar información acerca del Servicio Aragonés de Salud.

 

PALABRAS CLAVE

Sanidad, medio rural.

 

ABSTRACT

Introduction: According to the BOE1, rural areas are defined as the geographical space formed by the aggregation of municipalities or smaller local entities defined by the competent administrations that have a population of less than 30,000 inhabitants and a density of less than 100 inhabitants per km2.

The Aragonese Health Service is the body of the autonomous community of Aragon in charge of directing public health services that is part of the National Health System. It has specific legislation coordinated by that governed by the Constitution.

Objective: The general objective is to know the current health situation in the Aragonese service in rural areas.

Methodology: The work is based on a bibliographic review and a search of official sources to gather information about the Aragonese Health Service.

 

KEY WORDS

Health, rural environment.

 

INTRODUCCIÓN

Según el BOE1 se define medio rural como el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores definido por las administraciones competentes que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2.

En el año 2020 la población de Aragón era de 1.329.391 persona2. Actualmente el 44,8% de la población de Aragón reside en municipio de menos de 50000 habitantes (Anexo 1)3.

Por otro lado, el IAEST (Instituto aragonés de estadística) divide a la población en tres grupos. La zona rural de 0 a 2000 habitantes en los que se encuentran 207707 personas. La zona intermedia, considerada también medio rural, que comprende municipios desde los 2001 a los 10000 residentes dentro de las cuales se sitúan 180548 aragoneses. Y la zona urbana de más de 10001 personas localizadas en 14 municipios que ubican a 941136 habitantes. Por lo que el porcentaje según los datos del IAEST es de cerca del 30%4.

El Servicio Aragonés de Salud es el organismo de la comunidad autónoma de Aragón encargado de dirigir las prestaciones sanitarias públicas que forman parte del Sistema Nacional de Salud. Tiene una legislación específica coordinada por la regida en la Constitución5.

Este servicio está formado por 8 sectores distribuidos por el mapa sanitario de Aragón que incorporan todos los centros públicos de atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, salud mental y otros de carácter colaborativo. Los sectores corresponden al Sector Sanitario Alcañiz, Sector Sanitario Barbastro, Sector Sanitario Calatayud, Sector Sanitario Huesca, Sector Sanitario Teruel, Sector Sanitario Zaragoza I, Sector Sanitario Zaragoza II, Sector Sanitario Zaragoza III. También forma parte de este servicio el 061 Aragón para las urgencias y emergencias6.

Los ancianos que son el grupo de población que mayoritariamente habita en las zonas de salud es la población que más requiere la utilización de los recursos de la sanidad. Por este motivo, las zonas del medio rural sufren un envejecimiento mayor a las urbanas. Esto hace que el gasto sanitario medio de la población rural sea elevado y la asistencia tenga que ser mayor. (Anexo 2)7.

A nivel de atención el mayor peso se ve depositado en la Atención Primaria, encargada de atender tanto las urgencias como el seguimiento de estos pacientes debido a la dispersión demográfica en la que se encuentra nuestra Comunidad Autónoma. Las urgencias de carácter grave se ven incrementadas por el tiempo de asistencia, los problemas a nivel de vías de comunicación y recursos disponibles que este tipo de población llega a percibir.

 

JUSTIFICACIÓN

En relación con el valor laboral sería conveniente que todo profesional sanitario que trabaje en el Servicio Aragonés de Salud conociese de manera certera la distribución de este servicio a nivel de demografía y localización de los distintos sectores y centros sanitarios.

En cuanto a nivel social o de población se debe tener en cuenta que la población también debe ser conocedora de los servicios que tiene a su alcance tanto por cercanía a su lugar de residencia como por las características que tiene el vivir en el medio rural en relación con la atención sanitaria. Esto sería cómodo para potenciar una mejora social.

Muchas noticias relatan quejas acerca del poco respaldo que siente la población del medio rural por parte de las administraciones y una revisión bibliográfica como este trabajo puede ser la base para desarrollar un estudio más amplio acerca de la situación completa de la sanidad rural.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Conocer la situación actual sanitaria en el servicio aragonés de la zona rural.

Objetivos específicos:

  • Recopilar la información de la ordenación de los servicios de salud en zonas rurales de Aragón.
  • Analizar la situación actual de la disposición del servicio aragonés de salud en zonas del medio rural.
  • Analizar los inconvenientes de la población rural a nivel sanitario por su situación demográfica

 

METODOLOGÍA

El trabajo se basa en una revisión bibliográfica y una búsqueda de fuentes oficiales para recabar información acerca del Servicio Aragonés de Salud.

Para realizarlo, se ha recopilado información mediante búsquedas en bases de datos como Pubmed, Google Académico, Dialnet y Medline. También se reunieron datos de páginas oficiales como el BOE (Boletín Oficial del Estado), BOA (Boletín Oficial de Aragón), Salud Informa, Aragon.es, web de la dirección de atención primaria del sector sanitario zaragoza 3 del servicio aragonés de salud y la página web del Sector de Barbastro.

El déficit de información en las bases de datos buscadas hizo que las palabras clave utilizadas fueron variadas y las limitaciones de dichas búsquedas no se utilizarán. Únicamente se recogió información de Google Académico de los cuales todos los artículos referenciados han sido localizados en este buscador.

Para los datos de población se extraen del Instituto Nacional de Estadística e Instituto Aragonés de Estadística (IAEST).

Los documentos y datos acerca de la población han sido recogidos de las siguientes sedes webs:

Instituto Aragonés de Estadística (IAEST): http://www.aragon.es/iaest

Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es/

Información del Salud: https://www.saludinforma.es/

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: https://www.msssi.gob.es/

Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/

Boletín Oficial de Aragón: http://www.boa.aragon.es/

Web Gobierno de Aragón: https://www.aragon.es/

Salud Zaragoza http://www.zaragoza3.es/

Sector Sanitario de Barbastro: http://sectorbarbastro.salud.aragon.es/es/

Palabras clave: sanidad, medio rural, servicio aragonés.

 

RESULTADOS

El Servicio Aragonés de Salud dividido en 8 sectores alberga numerosos centros sanitarios de los cuales se beneficia la población. Debido a la diferencia de número de población los hospitales y centros de referencia se encuentran en zonas habitualmente urbanas. A continuación, se exponen de manera resumida los datos recogidos en nuestra búsqueda8,9.

Sector Alcañiz:

El Sector Sanitario tiene una población de 71923 habitantes que pertenecen a la provincia de Teruel. Del sector forman parte un hospital, 12 zonas de salud y una unidad de salud mental que incluye infanto-juvenil. Se considera un sector totalmente rural ya que el municipio que más habitantes tiene es Alcañiz con una población menor a 20000 habitantes. (Anexo 3)

Cabe recalcar la disparidad de capacidad asistencial entre Alcañiz y Cantavieja o Muniesa de las cuales albergan un 24% y 3% de población respectivamente.

Atención Primaria (Centro de Salud): Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calaceite, Calanda, Cantavieja, Caspe, Hijar, Maella, Mas de las Matas, Muniesa y Valderrobres.

Atención Especializada (Hospitales): Hospital de Alcañiz.

Salud Mental: Unidad de Salud Mental de Alcañiz.

 

Sector Barbastro:

Todos los municipios de este sector tienen menos de 20000 habitantes. Los municipios en los que se centraliza la atención sanitaria son Barbastro, Monzón y Fraga10.

Tiene una extensión geográfica de 8500 km2. Las características de este tipo de zona hacen referencia a una escasa población en la que el nivel de estudios es bajo respecto a las de las zonas urbanas. La población está envejecida y la orografía que presenta particularmente en el norte hace difícil la accesibilidad. (Anexo 4).

El Sector Sanitario de Barbastro está formado por distintos servicios sanitarios de la provincia de Huesca como son:

Atención primaria (centros de salud): Abiego, Aínsa, Albalate de Cinca, Barbastro, Benabarre, Berbegal, Binéfar, Castejón de Sos, Fraga, Graus, Lafortunada, Mequinenza, Monzón Rural, Monzón Urbano y Tamarite de Litera.

Atención hospitalaria (centros de especialidades): C.M.E. Monzón y C.M.E. Fraga.

Atención hospitalaria (hospitales): Hospital de Barbastro.

Salud mental: Unidad de Salud Mental de Barbastro y Unidad de Salud Mental de Monzón.

 

Sector Huesca:

Forma parte junto con el de Barbastro de los dos únicos sectores sanitarios de la provincia de Huesca. En este caso consta de una población de 107197 habitantes, de los cuales únicamente Huesca capital se considera zona urbana. Por lo tanto, solo exponemos los datos de municipios más pequeños a Huesca. Este sector consta de 14 zonas de salud en las que tanto Huesca Perpetuo Socorro, Huesca Santo Grial como Huesca Pirineos se centra en población urbana. El hospital de referencia se encuentra en la capital y la mayoría de los servicios específicos se encuentran en la ciudad de Huesca. La extensión del territorio hace que sean necesarios un hospital en Jaca con un centro de especialidades. (Anexo 5).

Atención primaria (Centro de Salud): Almudévar, Ayerbe, Berdún, Biescas-Valle de Tena, Broto, Grañen, Hecho, Huesca Perpetuo Socorro, Huesca Pirineos, Huesca Santo Grial, Huesca Rural, Jaca, Sabiñánigo y Sariñena.

Atención Especializada: Hospital General San Jorge, Consorcio Hospitalario de Jaca, Centro de Especialidades de Jaca y Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

Salud Mental: Centro de Salud Mental Pirineos, Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil Pirineos, Centro de Salud Mental Perpetuo Socorro, Centro de Salud Mental de Jaca y Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros.

Sector Calatayud:

Es el sector sanitario más pequeño de Aragón, corresponde a una población de 55866 habitantes. Todo el sector es considerado rural excepto Calatayud que supera ligeramente los 20000 habitantes y es el municipio de referencia. Este sector pertenece a la provincia de Zaragoza. (Anexo 6).

Como centros de atención sanitaria incluye:

Atención Primaria (Centros de Salud): Alhama de Aragón, Ariza, Ateca, Calatayud Rural, Calatayud Urbano, Daroca, Illueca, Morata de Jalón, Sabiñán y Villarroya de la Sierra.

Atención especializada (Hospitales): Hospital Ernest Lluch Martín.

Salud Mental: Unidad de Salud Mental Calatayud.

 

Sector Teruel:

Es un sector de 78879 habitantes que pertenecen a la provincia de Teruel junto con el sector de Alcañiz. De las 16 zonas de salud, el 40% de la población se localiza en Teruel urbano. (Anexo 7).

Atención primaria (centros de salud): Albarracín, Alfambra, Aliaga, Báguena, Calamocha, Cedrillas, Cella, Monreal del Campo, Mora de Rubielos, Mosqueruela, Santa Eulalia del Campo, Sarrión, Teruel Rural, Teruel Centro, Utrillas y Villel.

Atención especializada (hospitales): Hospital General Obispo Polanco, Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios y Hospital San José.

Salud mental: Unidad de Salud Mental de Teruel.

 

Sector Zaragoza I:

Uno de los tres sectores que cubre la asistencia sanitaria de la ciudad de Zaragoza y sus alrededores. En este caso corresponde a la zona norte de la ciudad y de las localidades cercanas a esa situación. (Anexo 8). Incluye los siguientes centros:

Atención primaria (centros de salud): Actur Norte, Actur Oeste, Actur Sur, Alfajarín, Arrabal, Bujaraloz, La Jota, Luna, Parque Goya, Picarral, Santa Isabel, Villamayor y Zuera.

Atención especializada (centros de especialidades): C.M.E. Grande Covián.

Atención especializada (hospitales): Hospital Nuestra Señora de Gracia y Hospital Royo Villanova.

Salud mental: Unidad de Salud Mental Actur Sur, Unidad de Salud Mental Hospital Nuestra Señora de Gracia, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil Actur Sur.

De todos los centros y zonas sanitarias únicamente Alfajarín, Bujaraloz, Luna, Mequinenza, Villamayor y Zuera. Todas ellas se ven reforzadas por los centros de la ciudad de Zaragoza.

 

Sector Zaragoza II:

Corresponde con el sector de referencia de Aragón en el que engloba a la mayor población 379225 habitantes. (Anexo 9). Los centros que integra son:

Atención primaria (centros de salud): Almozara, Azuara, Campo de Belchite, Canal Imperial-San José Sur, Canal Imperial-Venecia, Casablanca, Fernando el Católico, Fuentes de Ebro, Hnos. Ibarra, Las Fuentes Norte, Muñoz Fernández-Miraflores, Muñoz Fernández-Ruiseñores, Parque Roma, Rebolería, San José Centro, San José Norte, San Pablo, Sástago, Seminario, Torre Ramona, Torrero-La Paz y Valdespartera.

Atención especializada (centros de especialidades): C.M.E. San José y C.M.E. Ramón y Cajal.

Atención especializada (hospitales): Hospital Universitario Miguel Servet.

Atención sociosanitaria: Hospital San Juan de Dios.

Salud mental: Equipo de Salud Mental Rebolería, Equipo de Salud Mental Las Fuentes Norte, Equipo de Salud Mental Sagasta-Ruiseñores, Equipo de Salud Mental Sagasta- Miraflores, Equipo de Salud Mental Casablanca y Equipo de Salud Mental Infanto- Juvenil Sagasta.

Únicamente las zonas de Azuara, Belchite, Fuentes de Ebro y Sástago son las rurales que entre todas las zonas cubren menos de 20000 habitantes.

 

Sector Zaragoza III:

El último sector corresponde a la zona oeste de la capital. Da asistencia a 116 municipios en una extensión de 6000 km2. El hospital de referencia es el Clínico que se sitúa en la ciudad de Zaragoza. (Anexo 10). Incluye:

Atención primaria (centros de salud): Alagón, Bombarda, Borja, Cariñena, Casetas, Delicias Norte, Delicias Sur, Ejea de los Caballeros, Épila, Gallur, Herrera de los Navarros, La Almunia de Doña Godina, María de Huerva, Miralbueno, Oliver, Sádaba, Sos del Rey Católico, Tarazona, Tauste, Univérsitas, Utebo y Valdefierro.

Atención especializada (centros de especialidades): C.M.E. Inocencio Jiménez, C.M.E. Ejea y C.M.E. Tarazona.

Atención especializada (hospitales): Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa» y Centro de Rehabilitación Psicosocial «Ntra. Sra. del Pilar».

Salud mental: Unidad de Salud Mental Cinco Villas (Ejea), Unidad de Salud Mental- Consultas Externas Hospital Clínico Universitario, Unidad de Salud Mental Delicias y Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil Hospital Clínico Universitario.

De todos ellos las zonas rurales son: Alagón, Borja, Cariñena, Casetas, Ejea de los Caballeros, Épila, Gallur, Herrera de los Navarros, La Almunia de Doña Godina, María de Huerva, Sádaba, Sos del Rey Católico, Tarazona, Tauste y Utebo. Aunque en este caso entre ellos hay varios municipios que a pesar de ser rurales albergan mucha población.

 

ANÁLISIS DE DIFICULTADES

Una de las desventajas más importantes de vivir en el medio rural viene relacionado con las dificultades a nivel sanitario. La sanidad es un derecho fundamental que alberga todo el territorio incluidos los municipios más pequeños. Actualmente, la despoblación es una preocupación a nivel de comunidad que va en aumento.

Enfocado a criterios económicos, la población rural corresponde a un porcentaje de población escaso para el gasto económico que supone en comparación con la urbana. Esto no puede provocar un abandono de este grupo de personas ya que la seguridad y la salud son servicios de primera necesidad. La escasez de servicios y la dispersión de los municipios no favorece a que se faciliten los servicios.

El envejecimiento de la población provoca que las personas que viven en pueblos requieran una mayor atención y un seguimiento de manera continuada. Este tipo de demanda hace que los centros elegidos para situarse en medios rurales sean centros de Atención Primaria. Cuando la población precisa cuidados de manera más especializada se traslada a estos pacientes a las zonas urbanas en las que se encuentran los hospitales de referencia y los centros más específicos.

La carga asistencial se hace mayor al sumarse las dificultades en las vías de comunicación y la situación climática según la estación del año en la que se encuentran. Las zonas de montaña típicas en la comunidad autónoma de Aragón provocan que los desplazamientos de urgencias sean mayores. Se suma el elevado tiempo de reacción a las emergencias que presentan estas zonas, agravan los problemas de salud y que muchas de las personas afectadas vean una desventaja.

Otro de los asuntos que habitualmente se trata es que, a pesar de la escasez de población, en periodos vacacionales se crea un aumento de habitantes que hacen que los centros de atención sanitaria se vean saturados.

Por último, se determina que el nivel de estudios, los estilos de vida y la falta de recursos hacen que la asistencia en el medio rural tenga una mayor desventaja.

 

CONCLUSIÓN

Una recopilación de los datos de la población de Aragón actualizada y de manera resumida permite asentar las bases de investigación para futuros estudios de investigación en la que la población ya se encuentra clasificada por municipios y sectores11.

En cuanto a la población, se consigue transmitir a través de este estudio los datos a los que por cercanía y ordenación puede acudir en caso de necesitar asistencia sanitaria. Esta agrupación de datos permite evaluar la dispersión de la situación en el que se sitúa la sanidad de Aragón. A través de los mapas de los sectores se ve de manera más visual los municipios agrupados en dichos sectores.

Una vez estudiados los datos, permite diferenciar las dificultades a grandes escalas. Como principales problemas localizamos la despoblación y la dispersión geográfica a los que se enfrentan los habitantes del medio rural12.

Los recursos empleados en cubrir la asistencia sanitaria de este grupo de población hacen dependiente de las zonas urbanas. Ya que los principales hospitales y centros especializados se encuentran en las capitales de provincia donde es el lugar que más población alberga13.

Para ellos los traslados se convierten en el principal sustento de esta atención y que la colaboración entre centros es indispensable.

Como mejoras tras este estudio se contempla el aumento de recursos humanos y materiales y adaptar unas medidas según criterios sociales, demográficos, climáticos y de dispersión geográfica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ley 45/2007 Desarrollo sostenible del medio rural. BOE. [Internet] 2007 [Consultado 19 Oct 2021] Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-2007-21493
  2. Cifras oficiales de población. IAEST. [Internet] 2020 [Consultado 19 Oct 2021] Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1909615/20201230_Comunicado+cifras+oficiales+de+poblaci%C3%B3n.pdf/b2e2fa3e-88b8-c558-4683-830eade2a291?t=1609325508491
  3. Datos básicos de Aragón. Población. IAEST. [Internet] 2019 [Consultado 19 Oct 2021]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/03_Poblacion.pdf/adff310e-4deedf29-5387-21710bbe46f8
  4. Cifras oficiales de población. IAEST. [Internet] 2021 [Consultado 19 Oct 2021] Disponible en: https://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/02/01/01/01/&file=0201010103.px&t ype=pcaxis&L=0
  5. Ley 6/20002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. BOE. [Internet] 2002 [Consultado 18 Oct 2021] Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2002/BOE-A2002-9667-consolidado.pdf.
  6. Sectores Sanitarios. Directorio de centros de asistencia. Gobierno de Aragón. [Internet] [Consultado 18 Oct 2021] Disponible en: https://www.aragon.es/-/sectoressanitarios.
  7. Análisis del gasto sanitario por paciente y riesgo clínico por morbilidad en el departamento de Marina Salud (Alicante). Ciegs [Internet] [Consultado el 18 de Oct 2021] Disponible en: https://www.ciegs.upv.es/articulos-abstracts-ciegs/analisis-gastosanitario-por-paciente-riesgo-clinico-por-morbilidad-departamento-marina-saludalicante/
  8. García Encabo M. De la Bárcena G. Amorín Calzada MJ. Martínez Arantegui O. Júdez Legaristi D. Mapa Sanitario Comunidad de Aragón. [Internet] 2004 [Consultado el 19 de Oct de 2021]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/MAPA_SANITARIO_ARAGON.pdf/ ca5f6a7a-a194-b786-cb42-dc27803aef6d
  9. Mapas Sanitarios. Atención Primaria Zaragoza III. Gobierno de Aragón. [Internet] [Consultado el 20 de Oct de 2021]. Disponible en: http://www.zaragoza3.es/Gerencia/Recursos/mapas.htm
  10. Sector Sanitario de Barbastro. Aragón. [Internet] 2021 [Consultado el 20 de Oct de 2021] Disponible en: http://sectorbarbastro.salud.aragon.es/es/
  11. López-Vidal E. Atención de la salud de la población rural dispersa. [Internet] [Consultado el 19 Oct de 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12625/v63n6p516.pdf?sequence=1&isAll owed=y
  12. Lázaro Madrid C. La importancia de la sanidad rural. NME. [Internet] 2020 [Consultado el 19 Oct de 2021]. Disponible en: https://www.newmedicaleconomics.es/reflexiones-saludables/la-importancia-de-lasanidad-rural/
  13. Carazo Sánchez C. La problemática de la sanidad en las zonas rurales de la España vaciada. RSI. [Internet] 2021 [Consultado el 19 Oct de 2021]. Disponible en: https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/la-problematica-de-la-sanidad-en-laszonas-rurales-de-la-espana-vaciada-articulo-monografico/

 

ANEXOS EN PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos