Técnica psicoanalítica en la consulta de atención primaria.

11 agosto 2021

AUTORES

  1. David Lardiés Utrilla. Odontólogo CS Fraga. Huesca.
  2. Manuel Almenara Blasco. R2 Dermatología. HUMS – Zaragoza.
  3. María Isabel Buil Mur. Fisioterapeuta CS Fraga. Huesca.

 

RESUMEN

El origen del siguiente artículo se basa en describir brevemente la teoría psicoanalítica de S. Freud para valorar los conceptos claves y poder interiorizarnos para así buscar una mejor atención clínica de nuestros pacientes en los centros de salud. Se hace una breve referencia a la atención directa con el paciente aún no siendo el objeto de dicho artículo ya que el objetivo real es, de forma breve y legible, para profesionales no implicados en la psicología, poder orientarnos en esta técnica psicoanalista.

 

PALABRAS CLAVE

Psicoanálisis, Freud, tópicas, atención primaria.

 

ABSTRACT

The origin of the following article is based on briefly describing S. Freud’s psychoanalytic theory in order to assess the key concepts and be able to internalize them in order to seek better clinical care for our patients in health centers. A brief reference is made to direct care with the patient even though it is not the object of said article since the real objective is, in a brief and legible way, for professionals not involved in psychology, to be able to orient ourselves in this psychoanalytic technique.

 

KEY WORDS

Psychoanalysis, Freud, topics, primary care.

 

DESARROLLO DEL TEMA: TÉCNICA PSICOANALÍTICA

La regla fundamental de la técnica psicoanalítica es la asociación libre, es decir, que el paciente muestre o exprese cualquier pensamiento, deseo, etc. que se le venga en ese momento a la mente de manera directa. Así pues, el paciente tumbado en un diván y con el analista situado normalmente en la cabecera, va proyectando sus transferencias. Es importante que el analista haya pasado por su propio análisis personal para no derivar en un problema de contratransferencia. Éste debe respetar 3 reglas importantes: 1

  • Debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento de su discurso. Según Freud debe escuchar y no hacer caso si se fija en algo extraño.
  • Su actitud debe ser neutral, no debe ni aconsejar, ni juzgar, ni dirigir la cura en función de un ideal religioso, moral o social.
  • Tiene que tener una actitud de estricta abstinencia, es decir, se abstiene de responder a las demandas concretas del paciente y debe hacer de espejo o pantalla en la que el paciente proyecta sus conflictos

Lo más difícil para el paciente es la asociación libre, pues está sujeto a la resistencia. Es decir, consciente e inconscientemente despliegan una serie de maniobras para eliminar la ansiedad, a las cuales el analista debe estar atento para poder realizar el análisis de la resistencia.

Así pues el analista no conoce las respuestas, sólo recoge las claves que da el paciente que más tarde interpretará. También es importante el tema de los sueños, considerados la vía regia al inconsciente. Para el psicoanálisis los sueños son realizaciones de deseos, que se disfrazan por ser inaceptables para la organización consciente del individuo. Los sueños son capaces de acceder a la conciencia, ya que en situación de reposo (dormir) es cuando la censura se encuentra más relajada y la resistencia debilitada. 2

 

LAS TÓPICAS:

Existen dos tópicas

Primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente:3

  • La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc) e internas (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc) dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos. Por medio de la conciencia conocemos las cosas en forma reflexiva. Sin embargo para la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente es el que percibe. También los inconsciente y lo preconsciente están presentes en el momento de percibir. Esa presencia hace que muchas veces la percepción esté distorsionada por algún deseo inconsciente que esté incidiendo.
  • El inconsciente es el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia.
  • El preconsciente designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. No hay que vencer gran resistencia para que se hagan conscientes. Cuando decimos, por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la lengua” casi siempre estamos haciendo referencia sin saberlo, a algo que está representado en nuestro preconsciente.

Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Superyó:

Se trata de tres instancias de la personalidad, que se relacionan entre sí, casi como si fueran tres sujetos en uno. Éstas tres instancias son las que él denomina: el ELLO, el YO, y el SUPERYO. 4

  • El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
  • El Yo es una parte del Ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona a partir del Ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El Yo sigue el principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del Ello y las del Superyó.
  • El Superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia moral» que se refiere a la capacidad de autoevaluación, la crítica y el reproche, y el ideal del Yo, que es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. 5

Los papeles específicos desempeñados del Ello, Yo y Superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

 

CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA:

Los profesionales del centro de salud ofrecerán la implicación de su acción de escuchar, propiciando la demanda del paciente y que ésta se articule en deseo.

En la Institución de salud pública, el profesional no sólo recibe la “demanda de felicidad” del paciente, esta demanda de restaurar el equilibrio, sino que también se ve impelido a responder a otras demandas: de la institución, del médico, del juzgado, etc.

Se podría decir que la posibilidad de un análisis no depende tanto del marco en el que se lleve, público o privado, sino de la demanda del paciente y de la posición que asume un analista frente a la misma.

Es responsabilidad del profesional analista enfrentarlos, valiéndose de la apuesta al sujeto, mediante una escucha que apunte a la singularidad. Es decir, el analista, en su práctica institucional, podrá posicionarse como tal, en tanto abra la brecha que posibilite establecer un dispositivo que se sustente en otra política, la del deseo, aquella que domina “táctica” y “estrategia” en la dirección de la cura. 6

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lantz SE, Ray S. Freud Developmental Theory. 2021 Feb 7. StatPearls. Treasure Island (FL); 2021 Jan.
  2. Kupfersmid J. Freud’s Clinical Theories Then and Now. Psychodyn Psychiatry. 2019 Spring;47(1):81-97.
  3. Barbeta Viñas, Marc Sociología y preconsciente freudiano: El nivel latente en el análisis del discurso ideológico EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 31, mayo-agosto, 2015, pp. 97-129
  4. Laznik, David; Lubián, Elena; Kligmann, Leopoldo la segunda tópica freudiana: sus dimensiones clínicas. Anuario de Investigaciones, vol. XVIII, 2011, pp. 81-85.
  5. Fredy Ricardo Moreno Chía. Orígenes y destinos del superyó en la obra de Freud: la primera tópica. Psicoespacios. V11. N.19.
  6. Compodónico NM, El abordaje psicoanalítico en los Centros de Salud: un nuevo desafío. Revista de Psicología (UNLP), 2015, Nº 15, p.55-69.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos