AUTORES
- María del Pilar Martínez Robles, Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.
- Paloma María Muñoz Jiménez, Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de las Islas Baleares Ibsalut.
- Consuelo Alcázar Martínez, Graduada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.
RESUMEN
Introducción: La Parálisis Cerebral se atribuye como la principal causa de discapacidad infantil. La mayoría de los casos cursa con espasticidad (trastorno motor asociado a un incremento del tono muscular) que interviene limitando la funcionalidad de estos pacientes.
Objetivo: conocer la efectividad de las técnicas de fisioterapia que son utilizadas actualmente en el abordaje de la espasticidad en pacientes con Parálisis Cerebral Infantil (PCI).
Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Academic Search Complete y PEDro, se seleccionan 5 artículos publicados en los últimos 15 años.
Resultados: Todos los artículos que se analizaron recogen intervenciones ejecutadas sobre la musculatura espástica de pacientes con PCI mediante: vibroterapia, ondas de choque, hipoterapia, masaje, estiramientos funcionales, método Bobath, terapia acuática, manipulaciones espinales y electroestimulación.
Conclusiones: Existe rigor científico de los distintos métodos de tratamiento fisioterápicos que han demostrado mejoras significativas, tanto inmediatas como a corto plazo, sobre la espasticidad de estos pacientes, consiguiendo mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
PALABRAS CLAVE
Parálisis cerebral, niños, espasticidad, fisioterapia.
ABSTRACT
Introduction: Cerebral Palsy is attributed the main cause of childhood disability. Most cases present with spasticity (motor disorder associated with increased muscle tone) which intervenes by limiting the functionality of these patients.
Objective: to know the effectiveness of physiotherapy techniques that are currently used in the management of spasticity in patients with Infantile Cerebral Palsy (ICP).
Material and methods: A bibliographic search was carried out in the PubMed, Acedemic Search Complete and PEDro databases, selecting 5 articles published in the last 15 years.
Results: All the articles that were analyzed collected interventions carried out on the spastic muscles of patients with PCI through: vibrotherapy, shock waves, hippotherapy, massage, functional stretching, Bobath method, aquatic therapy, spinal manipulations and electrostimulation.
Conclusions: There is scientific rigor of the different physiotherapy treatment methods that have shown significant improvements, both immediate and short-term, on the spasticity of these patients, managing to improve the quality of life of these patients.
KEY WORDS
Cerebral palsy, children, spasticity, physiotherapy.
INTRODUCCIÓN
La espasticidad se detalla como una perturbación motora asociada a una lesión a nivel de la motoneurona superior, representado por el aumento de la resistencia realizada por el músculo cuando este es estirado pasivamente, y considerado el responsable de la hipertonía o incremento del tono producido a nivel muscular que suele ir asociado a debilidad, hiperreflexia y clonus1,2.
La espasticidad representa:
- Afectación de tejidos blandos (músculos, tendones y ligamentos) que suele proceder en rigidez muscular, fibrosis y atrofia.
- Deducción del número de sarcómeros y del crecimiento longitudinal y la capacidad de extensibilidad del músculo espástico, estando este acortado. Por lo que se dificulta la contracción de la musculatura antagonista, creando un desequilibrio muscular agonista-antagonista que se convierte en contracturas, dolor e incluso atrofia muscular.
- Rigidez articular, disminución de la amplitud de movimiento y variaciones posturales.
- Deformidades óseas: luxaciones de cadera, escoliosis. Pérdida de funcionalidad, coligada a problemas para la realización de las actividades de la vida diaria (AVD): higiene y vestido, deambulación (‘marcha en tijeras’), transferencias, alimentación3,4.
El tratamiento fisioterápico de la espasticidad va dirigido a conservar la flexibilidad muscular y los rangos de movilidad articular, así como la fuerza y la coordinación del sujeto. Para ello se lleva a cabo la realización de una gran variedad de técnicas entre las que nos encontramos los estiramientos funcionales y el entrenamiento del control postural, el método Bobath como terapia de neurodesarrollo y facilitación del movimiento, la terapia de estimulación eléctrica, las manipulaciones espinales, las ortesis dinámicas para el mantenimiento de una correcta alineación articular o programas de hipoterapia y terapia acuática. También últimamente se está utilizando las ondas de choque y las vibraciones para tratar la espasticidad de pacientes con PCI2,4,5.
OBJETIVO
Conocer las técnicas fisioterápicas que han manifestado mayor efectividad en el tratamiento de la espasticidad de la PCI en los últimos 15 años.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Academic Search Complete y PEDro, con los operadores booleanos OR y AND. Se seleccionaron 5 artículos publicados en los últimos 15 años con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Inclusión:
– Artículos con técnicas de intervención fisioterapéuticas para PCI.
– Artículos que hablen acerca de la efectividad de técnicas de fisioterapia para la espasticidad en niños.
Exclusión:
– Estudios de más de 15 años de antigüedad.
– Estudios no exclusivos de técnicas fisioterapeutas para PCI.
– Artículos repetidos en otras bases de datos.
RESULTADOS
De los 5 artículos seleccionados por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión bibliográfica, podemos destacar como resultado de este trabajo que, en la actualidad existen diferentes técnicas de fisioterapia que demuestran tener efectividad en el tratamiento de la espasticidad ya que existe una disminución y mejoría del grado de espasticidad a corto plazo, aunque no se consigue su extinción. Para ello se lleva cabo la realización de diversas técnicas de forma puntual (ondas de choque para tratar la espasticidad de flexores plantares de tobillo, hipoterapia sobre aductores de cadera o manipulaciones espinales y electroestimulación a nivel de flexores de muñeca) y sin embargo de forma generalizada se lleva (vibraciones, terapia acuática, masaje y método Bobath).
A pesar de obtener unos resultados beneficios en cuanto al grado de espasticidad sería interesante profundizar más sobre la efectividad de dichas técnicas a largo plazo.
CONCLUSIONES
Como conclusión final de esta revisión bibliográfica resaltamos que, existen diferentes terapias que en combinación con diferentes técnicas fisioterápicas demuestran tener efectividad en cuanto al tratamiento de la espasticidad en pacientes con PCI, pero ninguna ha llegado a conseguir su eliminación por completo.
BIBLIOGRAFÍA
- Fairhurst C. Cerebral palsy: The whys and hows. Arch Dis Child Educ Pract. 2012; 97(4): 122-31.
- Macías L, Morales E. Parálisis cerebral y patologías similares. En: Macías L, Fagoaga J, coordinadores. Fisioterapia en Pediatría. Ed 2. SEFIP: Editorial Médica Panamericana; 2018. p. 313-29.
- Lazić L, Čolović H, Marinković O, Spalević M, Stanković A, Zlatanović D. Use of Botulinum Toxin Type a in the Treatment of Spasticity in Children With Cerebral Palsy. Acta médica Medianae. 2011; 50(2): 63-7.
- Dimitrijević L, Čolović H, Spalević M, Stanković A, Zlatanović D, Cvetković B. Assessment and Treatment of Spasticity in Children with Cerebral Palsy. Acta Fac Medicae Naissensis. 2014; 31(3): 163-9.
- Shamsoddini A, Amirsalari S, Hollisaz MT, Rahimniya A, Khatibi-Aghda A. Management of Spasticity in Children with Cerebral Palsy. Iran J Pediatr. 2014; 24(4): 345-51.