Trabajo de investigación: propuesta de programa de educación para la salud a pacientes con hipertensión en el entorno comunitario.

25 mayo 2022

AUTORES

  1. Sara Viadas Núñez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Valdefierro, Zaragoza.
  2. Alejandro Hernández Fernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
  3. Elisabet Ortega Rey. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Calatayud Norte. Zaragoza.
  4. Elena Badía Romano. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Carlos Martín Gracia. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Diana Merino Leiva. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial es al mismo tiempo una enfermedad crónica y un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es la culpable del 13% de la mortalidad mundial. La prevalencia en España es de 36,7%, 65% en mayores de 60 años, por lo que se prevé que las cifras aumenten en el futuro. Es un trastorno multicausal, depende de factores genéticos, edad, género, consumo de sal, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad o sedentarismo. Anteriores programas de educación para la salud han evidenciado resultados muy positivos en este campo.

Objetivo: bajar las cifras de tensión arterial y mejorar la calidad de vida.

Metodología: el proyecto está diseñado para 16 participantes en el Centro de Salud Valdefierro. Lo imparten dos enfermeros, uno actúa como coordinador y el otro como observador. Se utiliza la técnica de aprendizaje significativo, por lo que en las actividades se llevan también a cabo técnicas de investigación, exposición, análisis y discusión. Cuenta con un total de ocho sesiones, con una duración de una hora y media y aportan información sobre ser enfermo crónico, la hipertensión y sus riesgos, el peso, la dieta, el ejercicio, la adherencia al tratamiento farmacológico y recoge un testimonio y sus propias reflexiones.

Evaluación y seguimiento: las herramientas que se usarán serán: el indicador de cobertura, la observación, la técnica de pretest-postest y medidas de tensión arterial antes y después del programa. Esto nos permitirá averiguar el grado de éxito y la posibilidad de producir mejoras en futuras intervenciones.

 

PALABRAS CLAVE

Hipertensión, educación, atención primaria de salud.

 

ABSTRACT

Introduction: Hypertension is both a chronic disease and a risk factor for cardiovascular disease. It is to blame for 13% of global mortality. The prevalence in Spain is 36.7%, 65% in people older than 60 years, so the figures are expected to increase in the future. It is a multicausal disorder, it depends on genetic factors, age, gender, salt intake, alcohol consumption, overweight and obesity and physical inactivity. Previous programs of health education have shown very positive results in this field.

Objective: lower blood pressure levels and improve quality of life.

Methodology: The project is designed for 16 participants in Valdefierro Health Center. It is taught by two nurses, one acts as coordinator and the other as an observer. Significant learning techniques are used, so during the activities technical research, presentation, analysis and discussion will be carried out too. It has a total of eight sessions, lasting an hour and a half and it will provide information about being chronically ill, hypertension and its risks, weight, diet, exercise, adherence to drug treatment and collect testimony and own reflections.

Evaluation and monitoring: tolos to use are the coverage indicator, observation, pretest-posttest technique and measures of blood pressure before and after the program. This will allow us to determine the success of the programme and the possibility of improving future interventions.

 

KEY WORDS

Hypertension, education, primary health care.

 

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es uno de los problemas más importantes de salud pública del siglo XXI. Es, al mismo tiempo, una enfermedad y un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. De ahí radica su importancia, ya que este tipo de enfermedades son la primera causa de mortalidad en España.1, 2

La hipertensión consiste en un trastorno crónico en el que la sangre ejerce una presión elevada sobre las arterias. Cuánto más alta es esta presión, mayor es el esfuerzo que tiene que hacer el corazón para bombear la sangre.

Se hace difícil establecer un valor concreto entre la normotensión y la hipertensión, pero para facilitar la práctica clínica se ha llegado a un consenso basado en un criterio de riesgo poblacional. En jóvenes (mayores de 15 años), adultos de mediana edad y ancianos se considera hipertensión una presión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y una presión diastólica igual o mayor a 90 mmHg.3

A menudo se le apoda “la enfermedad silenciosa” ya que son escasas las ocasiones en las que la hipertensión produce síntomas, como pueden ser dolor de cabeza, vértigos, dolor torácico, dificultad respiratoria, palpitaciones y hemorragias nasales. Así, la mayoría de veces estos síntomas no aparecen o no hay una asociación directa con la hipertensión. Por ello, con frecuencia, el paciente no es consciente de la importancia de su enfermedad y de los riesgos que ésta conlleva para su salud.4

La hipertensión arterial es una condición muy común, es la enfermedad crónica más frecuente entre la humanidad; a nivel mundial un tercio de los adultos la padecen.

La prevalencia en España es de un 36,7% de la población, lo que son aproximadamente 11 millones de personas. En un estudio llevado a cabo en 2008 por la Consejería de Sanidad concluyó que la prevalencia de la hipertensión en Castilla y León era de 38,7%.Hay que tener en cuenta que este trastorno es más elevado cuanto mayor sea la edad, por lo que las cifras de afectados llegan al 40% en edades medias y al 65% en mayores de 60 años.

Este último es un dato de relevancia ya que la población de los países occidentales, como es nuestro país, está sufriendo un progresivo envejecimiento de la población, que hará que en el futuro el número de hipertensos siga aumentando. 1, 4, 5

La fuente de la hipertensión arterial reside en que es un trastorno multicausal, es decir, está determinado por varios factores, condiciones y estilos de vida. Éstos pueden ser modificables o no modificables.

Entre los no modificables se encuentran los factores genéticos, la edad y el género.

  • Aunque todavía se desconoce qué genes podrían aumentar las probabilidades de sufrirla, diversos estudios muestran una relación familiar.
  • Existe una clara relación entre edad e hipertensión arterial. A medida que aumenta la edad se produce un aumento progresivo en las cifras de hipertensos.
  • La hipertensión arterial es más frecuente en el sexo masculino hasta aproximadamente la quinta década de la vida, en la que, coincidiendo con la menopausia, se produce un aumento del número de mujeres hipertensas.

Existen diversos factores modificables que influyen en la presión arterial. Los más relevantes son:

  • Consumo de sal: El elemento dietético que más influye en la hipertensión arterial es la sal. En nuestro país el consumo habitual de sal es alrededor de 9-12 gramos al día, cuando lo recomendado son 5 gramos diarios.
  • Consumo de alcohol: Cantidades excesivas de alcohol de forma mantenida influyen negativamente sobre la hipertensión arterial.
  • Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso es un factor fuertemente relacionado con la hipertensión.
  • Sedentarismo: la actividad física es un factor protector de la hipertensión arterial.

Un factor difícilmente modificable es el nivel socioeconómico, debido a que la población con mayor nivel tiene un mejor acceso a información y mayor adherencia al tratamiento. 2, 6, 7

 

La población con más posibilidades de padecer hipertensión arterial son adultos mayores de 50 años, familiares de hipertensos en primer grado, personas obesas, personas sedentarias, personas diabéticas, individuos socialmente desfavorecidos, bebedores de alcohol en grandes cantidades, pacientes con hipercolesterolemia… 3,6

La importancia epidemiológica de esta enfermedad deriva de que es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente. Es el culpable de la mitad de los fallecimientos por esta razón, lo que representa casi el 13% de la mortalidad mundial.

La mortalidad por enfermedad isquémica cardiaca e ictus se incrementa progresiva y linealmente desde 115/75 mmHg. A partir de esta cifra cuánto mayor sea la presión arterial mayor será el daño causado a los vasos de órganos tan importantes como el cerebro o los riñones y por consiguiente mayor será la morbimortalidad.

En los vasos sanguíneos pueden producir aneurismas e incluso pueden causar obstrucciones o roturas. Por lo tanto, si no se controla, la hipertensión puede provocar arritmias, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrovasculares… Asimismo la hipertensión también puede producir insuficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.

Los efectos de la hipertensión arterial sobre la salud se pueden ver empeorados exponencialmente si se unen a factores como el tabaquismo, una dieta poco saludable, alcoholismo, sedentarismo, obesidad, niveles altos de colesterol, el estrés o la diabetes mellitus. 2-5

Un aspecto significativo es que se estima que en España un tercio de los hipertensos no saben que lo son, y otro tercio, aunque lo saben y están tratados, no están bien controlados. Debido a ello se le da tanta importancia a la prevención y al control periódico de las cifras de tensión. 5, 6

Un pilar fundamental en el tratamiento de la hipertensión arterial es el farmacológico. Se ha demostrado que este tipo de tratamiento reduce la posibilidad de mortalidad por accidente cardiovascular. Además produce una reducción relativa en el riesgo coronario del 15 al 25% y una reducción en el riesgo isquémico cerebral del 30 al 40%. Estos beneficios son mayores cuanto mayor sea el riesgo cardiovascular. Los fármacos usados más frecuentemente son diuréticos, IECAs, calcio-antagonistas, betabloqueantes y ARA-II. 2

Anteriores programas de educación para la salud han evidenciado resultados positivos. Gracias a ellos se mejoró la adherencia al tratamiento, se produjeron cambios en el estilo de vida (dieta, aumento de la actividad física), se amplió el nivel de conocimientos, y, lo más destacable, se consiguió reducir las cifras tanto de presión arterial sistólica como de diastólica. La disposición y motivación con la que asisten los participantes son factor importante de este éxito.

La implantación de estos programas es también interesante debido a que una pequeña reducción en las cifras de presión arterial mediante medidas higiénico-dietéticas tiene unos resultados muy beneficiosos: la mortalidad coronaria puede bajar aproximadamente un 5% y los accidentes cerebrovasculares un 8%; aspectos que producen una gran preocupación entre los pacientes.

A través de medidas de educación sanitaria se puede conseguir la modificación del estilo de vida, clave en este trastorno. Este programa se centrará en una intervención basada en el trabajo con un grupo, medida que ayudará a los pacientes a tratar con otras personas que han o están pasando por lo mismo, una técnica muy efectiva en lo relativo a estas dolencias. Esto permitirá a los pacientes intercambiar ideas con iguales, desarrollar técnicas de socialización y replantearse su trastorno. Será asimismo clave transmitir un sentimiento de motivación y esperanza a los participantes. 8,9

 

OBJETIVOS

Objetivo general: actuar de manera que los pacientes sean capaces de manejar y controlar su enfermedad, bajando sus cifras de tensión arterial, mejorando su calidad de vida y así prevenir o retrasar posibles complicaciones.

Objetivos específicos:

  • Ampliar los conocimientos sobre la hipertensión, sus factores de riesgo y medidas para controlarla.
  • Hacer reflexionar sobre su situación, sus factores de riesgo y cómo podrían mejorarse.
  • Mejorar la adherencia al tratamiento.
  • Motivar a los participantes para que se produzcan cambios en su estilo de vida.

 

METODOLOGÍA 10

Como criterios de inclusión para esta intervención educativa se consideran los siguientes: los participantes están diagnosticados de hipertensión, entenderán y hablarán castellano, tendrán interés y ganas de aprender, tendrán otros factores de riesgo cardiovascular como son la obesidad o el sedentarismo, tendrán conocimientos deficientes sobre la hipertensión, sus riesgos y medidas higiénico-dietéticas para mejorarla.

Si no se encontraran suficientes participantes los requisitos se podrán flexibilizar, considerando su grado de importancia según el orden en que están escritos.

El grupo estará formado por un total de 16 participantes.

La elección de candidatos se realizará a través de una reunión entre los enfermeros del centro de salud donde cada uno decidirá quiénes son los pacientes más idóneos para el programa. En el caso de que este proceso les provoque alguna duda entre qué candidatos elegir se les facilitará un cuadro con los criterios de inclusión con un valor asociado a cada uno, en el que el resultado será una puntuación numérica.

Se notificará a los elegidos su idoneidad para participar en el programa de educación sobre la hipertensión arterial a través de correo postal. El programa está diseñado para 16 participantes, pero debido a que anteriores programas muestran que no todos los seleccionados finalmente acuden al programa, se enviarán 22 cartas.

El programa de educación para la salud se llevará a cabo entre los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2022. Constará de ocho sesiones con una duración de hora y media cada una. Las sesiones se realizan todos los martes de ocho semanas consecutivas. El horario será de 17:30 a 19:00.

Se contará con una clase equipada con un proyector y un ordenador para poder reproducir los recursos audiovisuales. La disposición de tanto los participantes como los enfermeros será en círculo, para beneficiar la comunicación y no favorecer ninguna posición predominante.

Cronograma: ANEXO 1.

Los encargados de impartir este programa serán dos enfermeros del propio Centro de Salud que posean habilidades didácticas. Uno actuará como coordinador y el otro como observador.

En el desarrollo de la intervención se seguirá la técnica de aprendizaje significativo. Esta técnica consiste en que los pacientes realicen aprendizajes eficaces, permanentes y reales. Finalmente lo aprendido tendrá un significado para ellos, les servirá para la vida diaria y para afrontar su enfermedad. Este aprendizaje se construirá por etapas, con secuenciaciones útiles y lógicas, de asimilación y construcción consciente, voluntaria y autónoma. La secuencia para lograr aprendizajes significativos empezará por generar procesos que posibiliten a expresar y/o investigar su realidad, continuará profundizando en su problema y finalizará con el afrontamiento de su situación

 

Las sesiones se distribuirán de la siguiente manera:

1ª Sesión: Experiencias e inquietudes:

En esta sesión se pretende descubrir lo que los participantes saben de su enfermedad, sus inquietudes y cómo afecta a su estilo de vida. También se quiere ahondar en lo que significa para ellos la cronicidad del trastorno.

Primero se hará una pequeña introducción, se explicará a los participantes en qué va a consistir la intervención y los contenidos de cada sesión. La duración estimada es de quince minutos. En esta parte se repartirá un consentimiento informado el cual los participantes deberán firmar de forma totalmente voluntaria. Antes de ello dicho consentimiento será leído y explicado por las enfermeras que impartirán el programa. Éste podrá ser revocado en cualquier momento del programa educativo.

La duración aproximada de las dos primeras actividades será de media hora.

  1. En la primera actividad la enfermera y los participantes se sentarán en círculo. La enfermera pedirá a los participantes que digan en una palabra lo que para él representa su enfermedad.
  2. En la segunda actividad se seguirá la misma dinámica; la enfermera dirá una serie de palabras y los participantes tienen que contestar con la primera palabra o frase que les venga a la cabeza.

En la tercera parte se harán grupos de cuatro personas, en los que se nombrará a un portavoz. A cada grupo se le repartirá un papel con tres frases, que tendrán que comentar entre ellos. Después cada portavoz comentará en alto las conclusiones a las que haya llegado cada grupo. Duración aproximada de 45 minutos.

 

2ª Sesión: Conociendo la enfermedad:

Los primeros veinte minutos se hará una exposición teórica de la hipertensión arterial, sus riesgos y sobre lo que significa ser enfermo crónico. Posteriormente se aclararán dudas.

En la siguiente hora se formarán grupos de cuatro. A cada grupo se le dará un caso clínico de una persona con hipertensión arterial con una serie de preguntas, las cuales tendrán que comentar entre ellos. Después el portavoz de cada grupo comentará las conclusiones en alto y se favorecerá la discusión entre el grupo.

Al final de la clase se realizará un resumen de la sesión para favorecer la retención de conceptos.

 

3ª Sesión: Importancia del peso:

En la tercera, cuarta, quinta y sexta sesión se seguirá la misma dinámica.

Los primeros veinte minutos consistirán en una explicación teórica acompañada de Power Point. En él se introducirán gran variedad de imágenes y trucos que facilitarán la adopción de las medidas de la vida diaria.

Posteriormente se procederá a una actividad basada en la técnica del role-playing. Se plantearán dos situaciones ficticias pero usuales que tendrán que representar dos parejas, mientras el resto de la clase les observa. Posteriormente se comentará entre todos lo que creen que han hecho de una manera correcta y lo que no, y, en ese caso, cómo se podría mejorar.

Los últimos diez minutos de la clase serán dedicados a repasar lo aprendido en la sesión.

En esta sesión la información específica girará en torno a la explicación de la importancia de no padecer sobrepeso, es decir, mantener el IMC (explicar también este concepto), por debajo de 25.

 

4ª Sesión: Dieta Saludable:

En esta sesión se hará hincapié en la dieta sosa. Se hablará de la importancia de las especias para potenciar el sabor de las comidas.

Otro punto que se tratará será la importancia de tomar cinco porciones de fruta y verdura al día, así como de reducir la ingesta total de grasas, en especial las saturadas.

También se mencionará la importancia del alcoholismo en esta enfermedad.

 

5ª Sesión: Ejercicio:

El contenido teórico de esta sesión tratará las repercusiones y la importancia de realizar ejercicio. Se explicará que hay que adaptarlo a la edad y a las características físicas de cada persona, con ejemplos prácticos explicando cuál sería el ejercicio ideal en las situaciones más comunes.

 

6ª Sesión: Tratamiento farmacológico:

Se explicará la importancia de la adherencia al tratamiento.

 

7ª Sesión: Testimonio:

En esta sesión se contará con la presencia de una persona diagnosticada de la enfermedad desde hace más de cinco años. Esta persona habrá hecho un gran avance en su tratamiento de la hipertensión, gracias a medidas higiénico dietéticas.

Esta persona relatará a los participantes su experiencia con la enfermedad, desde que se la diagnosticaron hasta el momento. Contará las fases por las que ha pasado, los sentimientos se evocaron en cada fase, que es lo que más le costó, cuál fue el punto de inflexión para cambiar su estilo de vida y las consecuencias que todo ello ha tenido en su salud.

Al finalizar los participantes tendrán la oportunidad de plantearle sus dudas y pedirle consejo.

 

8ª Sesión: Reflexiones:

Durante los primeros quince minutos se pondrá un video recordatorio de todo lo dado hasta el momento.

Posteriormente los pacientes expresarán qué han aprendido en el programa, si las medidas aprendidas les parecen útiles, por qué les parecería importante implantarlas y si realmente están preparados para hacer un cambio en su estilo de vida.

Al finalizar la sesión se repartirá un folleto para que puedan consultarlo en casa en el caso de que se les olvide algo o les surja alguna duda.

 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Las herramientas utilizadas serán:

– Indicadores de cobertura: se comprará el número de personas que han asistido con el número de cartas enviadas.

– Área de observación: en este apartado se analizarán las actitudes de los participantes en las diferentes sesiones. Se realizará prestando atención al lenguaje no verbal: mirada, expresión facial, gestos, postura…

– Para recopilar datos de asistencia se contará con una hoja de registro de los participantes donde consta su nombre, apellidos y DNI. Esta hoja consta de un cuadro con las fechas de las sesiones donde los participantes firmaran al finalizar cada sesión.

– Para evaluar los conocimientos adquiridos esta intervención será evaluada por el método de pretest-postest. Dicha prueba consiste en pasar un test con una serie de preguntas el cual será entregado también el último día. Esto nos permitirá hacer una comparación entre los conocimientos iniciales y los finales y así descubrir los conocimientos que los participantes han aprendido gracias a la intervención. Este método servirá, además, para demostrar a los participantes que saben cuestiones que antes no sabían responder.

El test consta de 15 preguntas tipo “Verdadero o Falso”, que tratarán sobre los temas tratados en el programa. En concreto habrá tres preguntas por cada área de conocimientos tratada: conociendo la enfermedad, importancia del peso, ejercicio, dieta saludable y tratamiento farmacológico.

– El éxito global del programa sólo podrá conocerse a través de los datos de tensión arterial sistólica y diastólica. Por ello se realizará un control de las mismas. Se realizan tomas al inicio del programa, a los seis meses y al año.

– Asimismo, el primer día se repartirá una hoja en la que deben ir apuntando qué les ha parecido cada sesión y qué aspectos consideran mejorables.

Posteriormente los datos de los resultados serán introducidos en una base de datos informática, incluyendo tablas y dibujos explicativos. Como medida estadística se utilizará el porcentaje.

Después de analizar y comparar los resultados:

  • Se debe evaluar la coherencia de los objetivos. Se debe reflexionar sobre si eran realizables y factibles, y, en el caso de que no lo fueran, en qué medida se deberían modificar.
  • En cuanto a las actividades se debe detectar si ha habido fallos o dificultades para llevar a cabo alguna, como por ejemplo la duración o la no participación o motivación de los participantes.

Este proceso nos permitirá averiguar el grado de éxito de nuestra intervención y la posibilidad de producir mejoras en futuras intervenciones.

Finalmente, este programa se compromete a publicar sus resultados para servir de utilidad a futuras intervenciones.

 

CONCLUSIONES

Debido a la elevada prevalencia y la gran importancia que juega la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular, considero que el servicio de educación a grupos de pacientes crónicos: hipertensión arterial, debería recogerse en la cartera de servicios de atención primaria.

Se ve apoyado por la evidencia de que otras intervenciones de programas de educación para la salud de hipertensos han obtenido resultados muy positivos, reduciendo los factores de riesgo, así como las propias cifras de tensión arterial. 8, 9

Un punto importante para destacar es que existen profesionales que consideran que, en la vejez, cuando se registra el pico de enfermedades crónicas, es demasiado tarde para actuar sobre el control de la enfermedad y la modificación de los estilos de vida. Se debe hacer lo contrario y animar a las personas mayores a mejorar su estilo de vida, ya que también repercutirá en su longevidad y en su calidad de vida.

A modo de ampliar los campos de actuación de este trabajo se considera que se debería mejorar el tratamiento y control de la hipertensión arterial, mediante, por ejemplo, la detección precoz. Si las alteraciones en las cifras de presión arterial se detectan y empiezan a controlar en los inicios, las posibles consecuencias se verán mermadas.

Otro campo de actuación de gran valía es la prevención. Se puede afrontar desde diferentes ámbitos:

– Tratar temas relacionados con enfermedades crónicas, en concreto sobre la hipertensión, desde una edad temprana ayudaría a la sociedad a crear una conciencia de salud sobre estas enfermedades y así ser más fácil el abordaje de cambios en el estilo de vida.

– Dar charlas en diferentes espacios laborales.

– Influir sobre la industria alimentaria para la reducción de sal en sus productos.

– Medidas a nivel legal y estatal. Por ejemplo subir los impuestos a las cadenas de restaurantes de comida basura. También se podría aumentar el número de horas de educación física en los colegios e institutos y, a nivel local, ofertar programas deportivos para adultos y personas mayores.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vega Alonso A. Tomás, Lozano Alonso José E., Álamo Sanz Rufino, Lleras Muñoz Siro. Prevalencia de la hipertensión arterial en la población de Castilla y León. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2008 Ago [citado 2015 Mayo 13]; 22(4): 330-336. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000400005&lng=es.
  2. Iglesias JM, Gómez MA, González ML, García L, Mediavilla JJ, Garzón A, Gamarra J. Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular, guía clínica basada en la evidencia. Castilla y León: ed Gerencia Regional de Salud; 2008.
  3. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, Christiaens. Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial. [Internet] Vol 30. Ed: Elsevier; 2013. [citado 11 may de 2015]. Disponible en http://www.seh-lelha.org/pdf/Guia2013.pdf
  4. Who.int [Internet]. OMS; 2013 [citado 11 may 2015]. Preguntas y respuestas sobre la hipertensión. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/82/es/
  5. Fundación del corazón [Internet]. FEC; 2013. [citado 11 may 2015]. La hipertensión mata cada año a 7,5 millones de personas en el mundo. Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2567-hipertension-mata-cada-ano-a-75-millones-de-personas-en-el-mundo.html
  6. FUDEN: Fundación para el Desarrollo de la Enfermería [Internet]. FUDEN. [citado 11 may 2015] Atención de enfermería en la hipertensión arterial en Atención Primaria. Disponible en: http://fe10v.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/Aula/Aula_Virtual_Hipertension_AP.pdf
  7. Weschenfelder Magrini D., Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm. glob. [revista en Internet]. 2012 Abr [citado 2015 Mayo 11] ; 11(26): 344-353. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200022&lng=es
  8. Vartanyan Felix, Silva Honorio, Avtandilov A.G., Borisov K.N., Shurandina I.S., Pukhaeva A.A. et al . Efectos de una intervención educativa en el manejo clínico de los factores de riesgo cardiovascular en atención primaria de salud: experiencia con Project Globe Consortium en Rusia. FEM (Ed. impresa) [revista en Internet]. 2013 Sep [citado 2015 Mayo 11]; 16(3): 131-136. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322013000300003&lng=es.
  9. Rodríguez García, Yarmein, Oliva Díaz, Juan Ariel, Gil Hernández, Arletty, Hernández Riera, Rodolfo. Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes geriátricos Archivo Médico de Camagüey [en línea] 2008, 12 (Julio-Agosto) : [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211116121009.pdf
  10. Pérez Jarauta MJ, Echauri Ozcoidi M, Ancizu Irure E, Chocarro San Martín J. Manual de Educación para la Salud. Navarra; 2006.

 

ANEXOS

BLOQUES OBJETIVOS
– Información sobre la hipertensión y sus riesgos.

Ser enfermo crónico y sentimientos que ello produce.

– Ampliar los conocimientos sobre la hipertensión, sus factores de riesgo y medidas para controlarla.

– Hacer reflexionar sobre su situación.

Importancia del peso.

Dieta.

– Ejercicio.

– Tratamiento farmacológico.

– Enseñar medida higiénico dietéticas.

– Mejorar la adherencia al tratamiento.

– Testimonio y reflexiones. – Motivar a los participantes para que se produzcan cambios en su estilo de vida.

– Hacer reflexionar sobre su situación.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos