Valoración enfermera en paciente con estreñimiento.

11 enero 2022

AUTORES

  1. Jara Minchot Ballarín. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  2. Ana Martínez Giménez. Enfermera. Centro de Salud de Grañén (Huesca).
  3. Beatriz Martínez Giménez. Enfermera. Hospital Provincial Sagrado Corazón de Jesús (Huesca).
  4. Sofía Mora Alíns, Hospital de Barbastro. Enfermera. (Huesca).
  5. María Ariño Rosó. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca).
  6. David Joaquín Araguás Mora. Enfermero. Centro de Salud Lafortunada (Huesca).

 

RESUMEN

El estreñimiento se caracteriza por defecaciones infrecuentes y/o dificultad en la evacuación de manera permanente o recurrente en el tiempo. 1

Se calcula que un 15% de la población sufre estreñimiento crónico, siendo más frecuente en mujeres y en personas mayores de 65 años. 2

Es importante valorar los principales aspectos en el ámbito enfermero para identificar el estreñimiento. 7

 

PALABRAS CLAVE

Estreñimiento, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Constipation is characterized by infrequent defecations and / or difficulty in evacuating permanently or recurrently over time. 1

It is estimated that 15% of the population suffers from chronic constipation, being more frequent in women and in people over 65 years of age. 2

It is important to assess the main aspects in the nursing field to identify constipation. 7

 

KEY WORDS

Constipation, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

El estreñimiento se caracteriza por defecaciones infrecuentes, dificultad en la evacuación o ambos. Esta dificultad en la evacuación a su vez puede significar, esfuerzo defecatorio, sensación de dificultad en el pasaje de las heces, heces de consistencia dura, evacuación escasa o incompleta, tiempo de evacuación prolongado, necesidad de realizar maniobras para poder evacuar, o varias de ellas simultáneamente. 1

Estos síntomas deben ser permanentes o recurrentes en el tiempo para separar lo que es un trastorno crónico, de lo que son síntomas intestinales transitorios, por ejemplo la que ocurre durante un cambio de hábito, viaje o enfermedad intercurrente. 1

Se considera que está dentro de lo normal hacer deposición al menos una vez cada 3 días y que cueste trabajo la defecación menos de una de cada cuatro veces. Por esto, se considerará que una persona sufre estreñimiento si hace menos de 1 deposición cada 3 días o le cuesta trabajo evacuar las heces más de una de cada cuatro veces que va a defecar. 2

Se calcula un 15% de la población sufre estreñimiento crónico, que es más frecuente en mujeres (más durante el embarazo) y en las personas mayores de 65 años. 2

Las causas más frecuentes son: 3

  • Mecánicas obstructivas: neoplásicas, alteraciones postquirúrgicas, vólvulos y hernias.
  • Mecánicas funcionales: diverticulitis, dieta pobre en fibra, fisura anal, hemorroides, colon irritable, prolapso anal.
  • Causas farmacológicas: laxantes, benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos, levodopa, betabloqueantes, diuréticos, antiácidos, ácido fólico, AINEs, opiáceos.
  • Causas metabólicas y endocrinas: diabetes, uremia, hipopotasemia, hipercalcemia, hipomagnesemia, hipotiroidismo.
  • Situaciones psicológicas: como estrés, cambios del entorno al que están habituados.
  • Causas neurológicas periféricas: neuropatía autonómica, ganglioneuromatosis.
  • Causas neurológicas centrales: traumatismos, enfermedades del SNC: Parkinson, demencia, ictus y depresión.

 

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: 5

  • Colonoscopia: nos da información sobre patología anorectal, además de poder evaluar directamente la mucosa colónica y descartar la mayoría de las causas estructurales que pueden ser susceptibles de corrección, así como el poder tomar biopsias para estudio anatomopatológico.
  • Tiempo de tránsito colónico: es un método fácil de realizar y que nos da gran cantidad de información en la aproximación diagnóstica. Nos da información sobre si hay una obstrucción al tracto de salida.
  • Prueba de expulsión de balón: Consiste en insertar un balón de látex en el recto y luego llenarlo con 50ml de agua. La expulsión requiere una presión intrarrectal adecuada la cual se eleva al aumentar la presión intrapélvica ayudada por la contracción de los músculos abdominales.
  • Defecografía: es una técnica radiológica diseñada para demostrar los cambios dinámicos en la anatomía rectal durante el pujo o intento de expulsión de pasta de bario. Esta se introduce en el recto y al paciente se le pide que tosa, haga esfuerzo y evacúe el bario mientras está sentado en un sanitario radiolúcido donde puede hacerse fluoroscopia con rayo lateral de la pelvis.
  • Manometría anorrectal: este estudio mide la presión de reposo y con esfuerzo y la longitud del canal anal, y demuestra la presencia o ausencia del reflejo anal inhibitorio.
  • Electromiografía anal: usado en la investigación de la actividad muscular y la actividad eléctrica en el esfínter anal externo y músculo puborrectal.
  • Biopsia: útil para descartar enfermedades inflamatorias, proliferativas y segmentos agangliónicos.

 

COMPLICACIONES: 6

El estreñimiento crónico no produce, en general, consecuencias graves para la salud. Sólo se asocian a él el desarrollo de problemas anales, como hemorroides y fisuras.

También se han relacionado los divertículos (pequeñas dilataciones en forma de bolsa desarrolladas en el intestino grueso) con el estreñimiento crónico.

 

TRATAMIENTO: 4

Medidas higiénico-dietéticas:

El objetivo es normalizar el tránsito intestinal. El primer paso será normalizar el estado de hidratación. El siguiente paso debe ser la educación del paciente, valorando una adaptación en el patrón horario, a ser posible aprovechando los momentos después de las comidas y al despertarse, ya que le colon presenta mayor actividad propulsiva. Por último se debe adaptar la postura (mejor en cuclillas o con ayuda técnica ortopédica).

Es importante establecer pautas de conducta desde la infancia para que no se inhiba de forma prolongada el deseo de defecar. Por otra parte, insistir en los beneficios de la práctica de ejercicio físico encaminado a reforzar la zona abdominal, adaptado a las posibilidades del paciente.

Un cambio en los hábitos alimentarios es la clave a la hora de enfrentarnos con un tránsito intestinal lento. Los tres factores que atenúan el reflejo motor colónico son el contenido en fibra alimentaria de la dieta, la hidratación insuficiente y una proliferación/fermentación bacteriana escasa.

Con una alimentación rica en fibra es posible aumentar el tamaño del bolo fecal, mejorar la consistencia de las heces y disminuir las molestias abdominales si aseguramos la hidratación.

Así mismo como el uso de probióticos aumenta el tamaño del bolo (el 30-40% de la masa fecal son bacterias).

Uso de laxantes:

Cuando el estreñimiento no responde al tratamiento higiénico-dietético, el uso juicioso de fármacos con efecto laxante tiene un papel importante, siendo su objetivo aumentar el ritmo intestinal y la frecuencia de las deposiciones.

Existen cuatro grandes grupos farmacológicos de uso habitual:

  • Laxantes con efecto osmótico (sales de magnesio, lactulosa, lactitol, polietilenglicol): aumentan el contenido de agua en la luz intestinal.
  • Estimulantes del peristaltismo (bisacodilo, picosulfato, senósidos,…). Alteran la reabsorción de agua y electrolitos y el peristaltismo.
  • Emolientes o surfactantes (docusato) y lubrificantes (parafina, glicerina). Permiten la emulsión con partículas de grasa o la revisten, ablandando el bolo fecal y facilitando la movilidad.
  • Aumentadores del bolo fecal (metilcelulosa, salvado, plantago ovata,…). Aumentan el volumen del bolo fecal.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:7

Estos son los principales aspectos en el ámbito enfermero a valorar para identificar que una persona tiene estreñimiento.

Se debe conocer:

  • La frecuencia.
  • El patrón habitual.
  • La fecha de la última deposición.
  • Las molestias durante la defecación.
  • La forma y consistencia de las deposiciones.
  • El patrón habitual de la persona.
  • Las medicaciones previas, como por ejemplo, el uso de crónico de laxantes, de analgésicos y depresores del SNC.

Además, se debe valorar:

  • La ingesta hídrica, ya que puede referir escasa ingesta y una dieta escasa en fibra.
  • La actividad física habitual que supone un estilo de vida sedentario. En el patrón de eliminación intestinal puede referir estreñimiento crónico y dificultad para la eliminación de heces, de aspecto duro y secas.
  • La valoración abdominal cuya inspección puede revelar distensión, en la palpación se revelan heces por todo el colon y una musculatura abdominal hipotética o con reducción de la contractibilidad.
  • Estos son los principales aspectos a valorar para identificar que una persona tiene estreñimiento.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, COMPLICACIONES POTENCIALES Y PLAN DE CUIDADOS: 8,9,10

 

DIAGNÓSTIOS DE ENFERMERÍA

 

DxE 00011: Estreñimiento r/c actividad física insuficiente,aporte insuficiente de fibras y cambio en el patrón de alimentación m/p cambios en el patrón intestinal, defecación dificultosa, dolor abdominal y nauseas.

Objetivos:

NOC:

  • 0501: Eliminación intestinal.
    • 050102: control de movimientos intestinales.
    • 050104: cantidad de heces en relación con la dieta.
  • 0602: Hidratación.
    • 060205: sed.
    • 060211: diuresis.
  • 1608: Control de síntomas.
    • 160811: refiere control de los síntomas.

NIC:

  • 0430: Manejo intestinal.
  • 0450: Manejo del estreñimiento/impactación.
  • 1100: Manejo de la nutrición.
  • 1400: Manejo del dolor.
  • 2080: Manejo de líquios/electrolitos.
  • 4120: Monitorización de líquidos.

Actividades:

  • Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.
  • Administrar laxantes o enemas, si procede.
  • Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas.
  • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
  • Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos.

 

COMPLICACIONES POTENCIALES:

Desgarro s/a esfuerzo al defecar.

NIC:

  • 3590: Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, edema.
  • Observar si hay zonas de decoloración y magulladuras en la piel y las membranas mucosas y pérdida de integridad.

Dolor s/a estreñimiento.

NIC:

  • 1400 Manejo del dolor.

Actividades:

  • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentacion, relajación, distracción, terapia de actividad, acupresión y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades dolorosas (defecación); antes que se produzca el dolor o de que aumente, y otras medidas de actividad para alivio del dolor.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Iade, B. y Umpierre, V. (2012). Manejo del paciente con constipación. [internet] Scielo. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2012000300002[Acceso 3 octubre 2021].
  2. Moreira, V. y López San Román, A. (2017). Estreñimiento. [internet] Scielo. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000400010 : [Acceso 3 octubre 2021].
  3. Leyva JM. Cuidados de enfermería a la persona anciana. Manual de enfermería. Nueva edición.
  4. Lomas Menes, A., Quílez Tobos, R., Botella Romero, F., Alfaro Martínez, J. y Hernández López, A. (2017). Estrategias nutricionales ante el estreñimiento y la deshidratación en las personas mayores. [internet] Nutrición hospitalaria. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309226782003.pdf [Acceso 4 octubre 2021].
  5. Correa Posada, M. y Márquez Velásquez, J. (2017). Enfoque del paciente con constipación. [internet] Scielo. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000300010 [Acceso 4 octubre. 2021].
  6. Rey E. Estreñimiento. Rev. Esp. Enferm. Dig. [revista Internet]. 2006 [acceso 4 octubre 2021]; 98(4): 308-308. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s113001082006000400010&lng=es
  7. Doughty DB, Broadwell J. Trastornos gastrointestinales. Alteraciones de eliminación fecal. En: colección Mosby de Enfermería Clínica. Madrid, 1995. P. 261-268
  8. Barcelona: Océano Centrum; 2004. P.920-924. Luis Rodrigo, Mª T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª Edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  9. Aquilino ML et all, Moorhead S, Johnson M, L.Maas M, Swanson E, editors. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ªEd.Barcelona: Elsevier;2009.
  10. Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J, editors. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos