AUTORES
- Javier Rama Caamaño. Fisioterapeuta.
- Olalla Iglesias Sousa. Enfermera.
- Denis López Filomena. Fisioterapeuta.
- Ángela Coutado Belon. Enfermera.
- Amparo da Costa Breijo. Técnico Cuidados Auxiliares de Enfermería.
- María Ángeles Fraga Rodríguez. Técnico Cuidados Auxiliares de Enfermería.
RESUMEN
En España existen aproximadamente 800.000 pacientes frágiles y unos 3 millones prefrágiles con lo que conocer la pauta correcta de valoración de cara a ejecutar un correcto programa de ejercicio terapéutico es fundamental para los profesionales de la salud implicados en su proceso.
Familiarizarse con diferentes escalas e índices de valoración específicos en el síndrome de fragilidad es objetivo de este artículo tales como el Índice de Frail o el Cuestionario SARC-F para el cribado de sarcopenia.
PALABRAS CLAVE
Valoración física, fragilidad, anciano.
ABSTRACT
In Spain there are approximately 800,000 frail patients and about 3 million pre-frail patients, so knowing the correct assessment guidelines in order to implement a correct therapeutic exercise programme is essential for health professionals involved in their process.
Familiarization with different scales and assessment indices specific to the frailty syndrome is the aim of this article, such as the Frail Index or the SARC-F Questionnaire for sarcopenia screening.
KEY WORDS
Physical assessment, frailty, elderly.
DESARROLLO DEL TEMA
Se define al paciente con fragilidad física como un síndrome médico con múltiples causas y desencadenantes que tienen en común todos ellos la disminución de la fuerza física, la resistencia y la actividad fisiológica con lo que se ve aumentada la vulnerabilidad del individuo, se desarrolla una mayor dependencia y en ocasiones la muerte. Este síndrome se asocia principalmente con el aumento de edad, aunque no solamente esta característica lo puede desencadenar1.
Como se ha mencionado, según aumenta la edad la prevalencia del síndrome de fragilidad física aumenta de forma exponencial. Se estiman valores en torno a 3,2% de media a los 65 años, pasando por el 16,3% en los mayores de 80 años hasta alcanzar el 23,1% a los 90 años.
En España, la prevalencia actual es aproximadamente de 800.000 personas mayores frágiles y más de 3 millones de prefrágiles en una población de 47 millones de personas2.
VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL:
A la hora de realizar un programa de ejercicios en el paciente frágil el objetivo prioritario por parte de los profesionales implicados ha de ser el de adaptarlo a las características, necesidades y objetivos marcados para cada paciente. Para ello, es necesario realizar una valoración integral del estado funcional inicial de estos, de la forma más sencilla y reproducible de tal forma que sirva para generar una imagen inicial y una valoración del proceso. La valoración se podrá realizar tanto en consulta, como en el lugar donde se vaya a realizar la intervención.
Los aspectos más importantes a valorar son:
- Valorar el peso y la composición corporal: bien a través del índice de masa corporal y lipocalibre de pliegues dérmicos o bien mediante la bioimpedancia eléctrica, que puede ser un método adecuado para valorar la evolución2.
- SPPB (Short Physical Performance Battery): Es una herramienta eficaz para la valoración de la función física en el anciano desarrollada por Guralnik3.
- Time Up and Go: test que consiste en solicitar al paciente que se levante de la silla sin utilizar los brazos, que camine durante 3 metros que se dé la vuelta y se siente de nuevo en la silla. Una puntuación inferior a 10 segundos es normal; entre 10 y 20 segundos es marcador de fragilidad y cuando es mayor de 20 segundos se considera que el anciano tiene un elevado riesgo de caídas.
- Fuerza de prensión en mano dominante o en ambas extremidades: Forma parte del fenotipo descrito por Linda Fried. La pérdida de la fuerza de prensión se asocia con el envejecimiento, pero, independientemente de esta relación, se ha demostrado que es un potente predictor de discapacidad, morbilidad y mortalidad y por sí solo es un buen marcador de fragilidad2.
- Fuerza muscular. Se puede valorar de forma analítica mediante la escala MRCm (Medical Research Council modificada). Otras opciones según queramos valorar fuerza isométrica o fuerza dinámica máxima:
- Fuerza isométrica mediante el dinamómetro isométrico, valorando de forma objetiva la fuerza de cada músculo.
- Fuerza dinámica muscular máxima mediante la valoración de 1 RM (repetición máxima).
- Índice de FRAIL (Fatigue, Resistance, Ambulation, Illness y Loss of Weight)4 (Fig. 1).
<<Figura 1>>.
- Cuestionario SARC-F para el cribado de sarcopenia5 (Fig. 2).
<<Figura 2>>.
Se harán controles al inicio del programa, a los quince días, un mes, dos meses, tres meses y a los seis meses, valorando la respuesta al programa y reprogramando las cargas de trabajo. Una vez valoradas las pruebas, los pacientes se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Pacientes con baja capacidad funcional o con limitaciones importantes.
- Pacientes con media capacidad funcional o con limitaciones leves.
- Pacientes con alta capacidad funcional o sin limitaciones4,5,6.
PRECAUCIONES Y LIMITACIONES
En este tipo de pacientes resulta vital el conocer aquellas banderas rojas que pueden darse durante la realización de un programa de ejercicios y que nos harán necesario reevaluar y estratificar a los mismo en la clasificación funcional ya nombrada. Si se presentan algunos de estos síntomas durante la realización del programa de ejercicio físico, se debe parar inmediatamente y consultar con el médico especialista:
- Aumenta la dificultad para respirar, sensación de ahogo o disnea.
- Aparece o se incrementa el dolor en el pecho.
- Aparecen palpitaciones o alteraciones bruscas del ritmo cardíaco.
- Se producen mareos, sensación de vértigo o náusea.
- Se reduce la capacidad para hacer ejercicios, el agotamiento se intensifica.
- Se generan cambios bruscos en la visión, visión borrosa, etc.
- Siempre en caso de dudas, parar y consultar. Si el paciente no está cómodo durante la ejecución de la pauta de entrenamiento lo más razonable es pararlo.
Puede ser una herramienta útil, fácil y visual para el paciente frágil la utilización de una escala de Borg para determinar la intensidad percibida durante el ejercicio. Esto nos va a permitir modificar pautas de intensidad, reposo y volumen de este sin que se desencadenan fenómenos adversos no deseados4,5,6.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez-Mañas L, Féart C, Mann G, Viña J, Chatterji S, Chodzko-Zajko et al; FOD-CC group (Appendix 1). Searching for an operational definition of frailty: a Delphi method based consensus statement: the frailty operative definition-consensus conference project. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2013 Jan;68(1):62-7. doi: 10.1093/gerona/gls119.
- Abizanda Soler, Pedro. Tratado de medicina geriátrica: fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Ed. Pedro Abizanda Soler. Ámsterdam: Elsevier, 2015. Print.
- Guralnik JM, Simonsick EM, Ferrucci L, Glynn RJ, Berkman LF, Blazer DG et al. A short physical performance battery assessing lower extremity function: association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission. J Gerontol. 1994 Mar;49(2):M85-94. doi: 10.1093/ geronj/49.2.m85
- Morley JE, Malmstrom TK, Miller DK. A simple frailty questionnaire (FRAIL) predicts outcomes in middle aged African Americans. J Nutr Health Aging. 2012 Jul;16(7):601-8. doi: 10.1007/s12603-012-0084-2.
- Sánchez-Rodríguez D, Marco E, Dávalos-Yerovi V, López-Escobar J, Messaggi-Sartor M, Barrera C et al. Translation and Validation of the Spanish Version of the SARC-F Questionnaire to Assess Sarcopenia in Older People. J Nutr Health Aging. 2019;23(6):518- 524. doi: 10.1007/s12603-019-1204-z.
- Casas-Herrero A, Izquierdo M. Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil [Physical exercise as an efficient intervention in frail elderly persons]. An Sist Sanit Navar. 2012 Jan-Apr;35(1):69-85. Spanish. doi: 10.4321/s1137- 66272012000100007
- Samara Palma Milla S, Casajús Mallén JA et al. Manual de abordaje multidisciplinar de la terapia nutricional e intervención con prescripción de ejercicio físico para Profesionales Sanitarios. Ed. You&Us. 2022. Con ISBN: 978-84-125711-2-7
Figura 1: Escala FRAIL de evaluación de la actividad.
1. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. Muchas veces 4. Algunas veces . Solo alguna vez 6. Nunca |
2. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió agotado?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. Muchas veces 4. Algunas veces 5. Solo alguna vez 6. Nunca |
3. Comorbilidades
Hipertensión arterial Diabetes Cáncer EPOC Cardiopatía isquémica Insuficiencia cardiaca Angina Asma Artritis ACV Insuficiencia renal |
ESCALA FRAIL DE EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD:
• F = cansancio (fatiga): se considera positivo si a la pregunta 1 responde con 4-5-6 o si a la pregunta 2 responde con 1-2-3-4. • R = resistencia: es positivo si el paciente no es capaz de subir un tramo de escalera. • A = deambulación (ambulación): positivo si el paciente no es capaz de caminar 100 metros. • I = enfermedades (illnesses), positivo si hay más de 5 comorbilidades. • L = pérdida de peso (loss of weight), positivo si ≥5% (esta pérdida debe ser en el año previo y de forma involuntaria). |
Fuente: Morley et al 2012.
Figura 2: Cuestionario SARC-F para el cribado de sarcopenia.
COMPONENTE | PREGUNTA | PUNTUACIÓN |
FUERZA | ¿Cuánta dificultad tiene usted para levantar y cargar 5 kg? | Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha o incapaz = 2 |
AYUDA PARA CAMINAR | ¿Cuánta dificultad tiene usted para recorrer una habitación? | Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha, usando ayudas, o incapaz = 2 |
LEVANTARSE DE LA SILLA | ¿Cuánta dificultad tiene usted para levantarse de la silla o de la cama? | Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha o incapaz sin ayuda = 2 |
SUBIR ESCALERAS | ¿Cuánta dificultad tiene usted para subir 10 escalones? | Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha o incapaz = 2 |
CAÍDAS | ¿Cuántas veces se ha caído usted en el último año? | Ninguna = 0
1- 3 caídas = 1 4 o más caídas = 2 |
Fuente: Sánchez-Rodríguez et al 2019.