Vías venosas periféricas, tipos, cuidados de enfermería y posibles complicaciones

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  4. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La enfermera suele ser la encargada de la canalización y del cuidado y mantenimiento de los accesos venosos periféricos, así como de vigilar la posible aparición de complicaciones.

La mayoría de los pacientes que acuden a urgencias acaban llevando vía periférica, así como los que ingresan en el hospital, incluso hay pacientes que las llevan en su domicilio.

Es muy importante la correcta colocación y posteriores cuidados para evitar complicaciones que pueden alargar ingresos hospitalarios y aumentan el gasto sanitario.

PALABRAS CLAVE

Vías venosas periféricas, catéter venoso, cuidados, complicaciones vías periféricas.

ABSTRACT

The nurse is usually responsible for channeling and caring for and maintaining peripheral venous accesses, as well as monitoring the possible appearance of complications.

Most patients who go to the emergency room end up carrying a peripheral route, as well as those who enter the hospital, there are even patients who take them at home.

Correct placement and subsequent care are very important to avoid complications that can lengthen hospital admissions and increase health costs.

KEY WORDS

Peripheral venous routes, venous catheter, care, peripheral pathway complications.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los pacientes que se encuentran hospitalizados, los que acuden a urgencias son portadores de accesos venosos periféricos, normalmente utilizados para la administración de fluidos y/o medicación, transfusión de hemoderivados etc.

El acceso venoso según Luis Enrique Meza Álvarez es la inserción de un tubo de plástico estéril delgado y flexible, es decir un catéter, en el interior de un vaso sanguíneo para proporcionar un método efectivo, para analíticas de sangre o para administrar medicamentos y sustancias nutritivas al torrente sanguíneo de un paciente durante un periodo de tiempo de días, semanas o meses1.

La cánula intravenosa corta se inserta en una vena periférica en las extremidades superiores en adultos, en la mano, dorso del pie (siendo esta de última elección), o en venas epicraneales superficiales en neonatos y lactantes.

La enfermera suele ser la encargada de la canalización y del cuidado y mantenimiento de dichos accesos, así como de vigilar la posible aparición de complicaciones2.

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos, entre ellas Scielo, Medline Plus, Pubmed. Se han consultado Guías de Práctica Clínica y protocolos, sobre los tipos, manejo de vías venosas periféricas y posibles complicaciones. Se han revisado numerosos artículos disponibles en internet.

RESULTADOS

A continuación pasamos a enumerar los principales tipos de vías según sea la zona anatómica por la que se realiza el acceso3: (Ver anexo 1)11.

  • Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
  • La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.
  • La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo.
  • La Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su complicada progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia de válvulas venosas.
  • Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales.
  • Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años. No recomendada en adultos por formación de trombos y/o flebitis)3.
  • Venas de MMII, estas suelen ser de última elección: arco venoso pedio dorsal3.

 

En ocasiones se pueden producir complicaciones como que la vía se infiltre y se inflame, flebitis, tromboflebitis, infección o extravasación en estos casos la vía debe ser retirada y se aplicará el tratamiento adecuado. Las principales complicaciones observadas en las vías venosas de acceso periférico son:

  • Flebitis química o mecánica. Se evitará eligiendo venas del calibre adecuado, evitando zonas de fricción. En cuanto a la flebitis química se deberá respetar el ritmo de infusión de las sustancias5-7.
  • Obstrucción. Se evitará irrigar rutinariamente el catéter en la forma indicada.
  • Extravasación. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la vena y vigilando el punto de inserción.
  • Salida del catéter. Se evitará fijando firmemente el catéter, sobre todo en pacientes poco colaboradores, con agitación o niños pequeños.
  • Infección local o generalizada (sepsis). Se evitará desinfectando convenientemente la piel en el momento de la inserción y manteniendo en todo momento la asepsia en los procedimientos relacionados. No descuidar el lavado de manos y el uso de guantes.

 

El personal de enfermería el encargado de llevar a cabo el mantenimiento y la vigilancia de los catéteres venosos periféricos

  • Salinización o heparinización del catéter: tras la revisión efectuada vemos la no evidencia de que sea mejor heparinizar que salinizar, pero sí que se ha observado en la práctica clínica los beneficios de mantener la presión positiva a la hora de salinizar vías periféricas, es decir, mantener presión no infundiendo el total de suero existente en la jeringa5-9.
  • Conocer los criterios de selección para escoger el catéter adecuado según su calibre, siendo acorde con el paciente y régimen terapéutico10.
  • En la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (10) se recomienda centrarnos en las actividades del mantenimiento de dispositivo de acceso venoso (DAV):
  1. Realizar técnica aséptica estricta.
  2. Limpiar la zona con una solución adecuada, según el protocolo del centro.
  3. Fijar la aguja con esparadrapo en el sitio firmemente.
  4. Aplicar un apósito transparente pequeño en el sitio de inserción.
  5. Etiquetar el apósito del sitio intravenoso.
  6. Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso y el sitio de la punción.
  7. Cambiar los sistemas, vendajes y tapones, de acuerdo con los protocolos del centro.
  8. Mantener vendaje oclusivo.
  9. Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica (rojez, tumefacción, sensibilidad, fiebre, malestar).

 

CONCLUSIONES

En función de la información expuesta anteriormente y teniendo en cuenta la frecuencia del uso de los accesos venosos periféricos podemos afirmar, que el papel de enfermería en la correcta inserción y posteriores cuidados es fundamental para evitar complicaciones, aumentando así el confort de los pacientes y contribuyendo a disminuir el gasto sanitario que originan dichas complicaciones1-7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Meza LE. Terapia endovenosa. [Internet] Slideshare; 2011. [Acceso el 4 marzo de 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/lema2011/terapia-endovenosa
  2. Cuidados y mantenimiento de accesos venosos periféricos (revisado en 2023). Disponible en: https://Cuidados y mantenimiento de accesos venosos periféricos – Manuales Clínicos (hospitaluvrocio.es)//
  3. Canalización de vías venosas periféricas. Manual de Procedimientos SAMUR-Protección Civil · edición 2008. Disponible en: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/604_02.htm#:~:text=1%20Depender%C3%A1%20de%20la%20patolog%C3%ADa%20y%20gravedad%20del,cubital.%20Brazo%3A%20cef%C3%A1lica%2C%20bas%C3%ADlica%20y%20mediana%20cubital.%20//
  4. Vías periféricas: cuidados enfermeros, mantenimiento del dispositivo y complicaciones. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/vias-perifericas-cuidados-enfermeros-mantenimiento-del-dispositivo-y-complicaciones/
  5. De las Cuevas Bernal, M.L. C ¿Heparinizar o salinizar las vías venosas periféricas? Disponible en: http://revistahygia.es/revistas/2022-volumen-39-tomo-1/heparinizar-o-salinizar-las-vias-venosas-perifericas/
  6. Folch E. Acceso venoso y dispositivos de infusión. En: Mirón M, Estrada O, González VJ, coordinadores. Protocolos Tratamiento Antimicrobiano Domiciliario Endovenoso (TADE). Elsevier España; 2008. p.87-99.
  7. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Proyecto Piloto Multicéntrico. Estrategia Multifactorial “Flebitis Zero”. 2015.
  8. The Joanna Briggs Institute. Management of Peripheral Intravascular Devices. Best Practise: evidence-bases practice information sheets for the health professionals.2008; 12(5): 1-4. 2.
  9. The Joanna Briggs Institute. Management of Peripheral Intravascular Devices. Best Practise: evidence-bases practice information sheets for the health professionals (Traducido).1998; 2(1): 1-6.
  10. Fleta Gálvez A., Bueno Aranda L. Adecuación del calibre del catéter venoso periférico según la finalidad. Disponible en: https://revistamedica.com/calibre-cateter-venoso-periferico-finalidad/
  11. Vías periféricas venas de elección. Anexo 1. Disponible en: Enfermer@ en Urgencias y UCI: Técnica XVI: Canalización Venosa Periférica en Pediatría (enfermeroenurgencias.blogspot.com)

 

ANEXO 1

Vías periféricas venas de elección (11)

C:\Users\VictusK8\Desktop\Nueva carpeta\ARTICULOS\localización accesos perifericos.png

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos