A propósito de un caso clínico: plan de cuidados a una paciente con TCA.

26 julio 2023

AUTORES

  1. Esther Anton Esteban. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
  2. Ana Pascual Macaya. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
  3. Israel Pedraza García. Diplomado en Enfermería por la Universidad Ceu Cardenal Herrera. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
  4. Maria Berta Royo Caballero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
  5. Laura Chinchilla Moliner. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
  6. Miriam Navas Monzón. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.

 

RESUMEN

Los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos graves y complejos que requieren un tratamiento multidisciplinario y una atención integral. La enfermería tiene un papel fundamental en la implementación de estrategias terapéuticas efectivas y en la promoción del bienestar físico y emocional del paciente. Es importante que la enfermería tenga un enfoque holístico y colaborativo en el tratamiento de los pacientes con TCA y trabaje en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral y coordinada; por ello, se ha realizado un plan de cuidados a una paciente que acaba de ser diagnosticada con un TCA.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos, promoción de la salud

 

ABSTRACT

Eating disorders are serious and complex disorders that require multidisciplinary treatment and comprehensive care. Nursing has a fundamental role in the implementation of effective therapeutic strategies and in the promotion of the physical and emotional well-being of the patient. It is important that nursing take an holistic and collaborative approach to the treatment of ED patients and work closely with other health professionals to ensure comprehensive and coordinated care; for this reason, a care plan has been drawn up for a patient who has just been diagnosed with an eating disorder.

 

KEY WORDS

Nursing, feeding and eating disorders, health strategies.

 

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades que se engloban dentro de los trastornos mentales. Se caracterizan por una alteración significativa en los patrones de pensamiento y percepción, además de en lo relativo a la alimentación y pensamiento acerca de la comida1.

Entre los TCA más conocidos se encuentran la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Sin embargo, también existen otros que están despuntando en los últimos años, como la vigorexia (obsesión por el ejercicio físico) o la ortorexia (actitud obsesiva en lo relativo a llevar una dieta completamente sana)2,3.

La anorexia nerviosa se caracteriza por la restricción de la ingesta alimentaria y la obsesión por perder peso, mientras que la bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados, como el vómito autoinducido. El trastorno por atracón se define por la ingesta excesiva y descontrolada de alimentos, que se realiza en un corto periodo de tiempo4,5.

Se estima que la prevalencia mundial de los trastornos de la conducta alimentaria es del 4,02% en mujeres y del 1,14% en hombres. La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa tienen una prevalencia del 0,32% y 0,85% en mujeres, respectivamente, y del 0,02% y 0,10% en hombres, respectivamente6.

En cuanto al trastorno por atracón, se estima una prevalencia del 1,85% en mujeres y del 0,80% en hombres. Además, se ha objetivado que la prevalencia de los TCA ha aumentado significativamente en las últimas décadas en todo el mundo6.

Estos trastornos pueden afectar seriamente la salud física y psicológica de quienes los padecen, y en algunos casos, pueden poner en peligro la vida. El tratamiento de los TCA es complejo y debe ser abordado por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, que incluye psicología, psiquiatría, nutrición, enfermería y medicina. El apoyo familiar y social también es crucial en la recuperación de los pacientes con TCA7.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Adolescente de 16 años, que acude a consulta médica con sus padres por presentar pérdida de peso importante y preocupante en el último año, así como porque ellos han descubierto ciertas actitudes o conductas sospechosas de su hija en relación con las ingestas. Presenta una actitud negativa hacia la comida y cambios en su estado de ánimo. Durante la entrevista médica, se observa que la adolescente está muy delgada, aunque ella no lo percibe así, con una preocupación obsesiva por su imagen corporal y una negativa a la ingesta de alimentos. Además, realiza conductas compensatorias como ejercicio excesivo en su habitación o uso abusivo de laxantes. Presenta dificultad para conciliar el sueño y amenorrea desde hace 4 meses. Comenta que se siente muy insegura y que siente que no tiene control sobre su vida.

Refiere que, aunque le daba vergüenza hablar de ello, tiene una buena relación familiar con sus padres y su hermano mayor. Se objetiva una óptima red social de apoyo.

Sin alergias medicamentosas conocidas.

Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés.

No toma medicación actualmente.

No hábitos tóxicos

Constantes: TA: 90/45mmHg; FC: 55 lpm; Tª: 35,5ºC; talla 1,56 metros; peso 38 kg; IMC=15,61

Consciente, orientada y colaboradora.

Escala SCOFF: 4.

Escala de Eating Attitudes Test: 45.

Apgar Familiar (actualización tipo likert): 19.

Se pide analítica de orina y perfil general de analítica sanguínea

 

VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • OXIGENACIÓN: Sin alteraciones.
  • NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: actitud negativa hacia la comida, restricción ingestas/control de calorías. Conducta compensatoria presente.
  • ELIMINACIÓN: Amenorrea desde hace 4 meses. Estreñimiento real/subjetivo? Abuso de laxantes.
  • MOVILIDAD: Se excede en ejercicio físico como conducta compensatoria.
  • SUEÑO Y DESCANSO: Presenta dificultades para conciliar el sueño.
  • VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones.
  • TEMPERATURA CORPORAL: No se mencionan dificultades con la temperatura corporal.
  • HIGIENE CORPORAL: Sin alteraciones en la higiene. Presenta leve deshidratación en mucosas.
  • EVITAR PELIGROS AMBIENTALES: Por el momento sin riesgo de autolesión.
  • COMUNICACIÓN: Reconoce tener dificultades para hablar de su problema. Cierta tendencia al aislamiento de sus amistades.
  • ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Agnóstica.
  • TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Siente que no tiene el control sobre su vida, está insegura, no tiene claro lo que quiere hacer en el futuro.
  • PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Le cuesta relacionarse fuera del ámbito familiar por vergüenza.
  • APRENDIZAJE: Conocimientos deficientes con respecto a la enfermedad, pero manifiesta intención de aprender porque quiere mejorar su estado de salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

(00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c ingesta calórica insuficiente m/p bajo índice de masa corporal.

NOC:

  • Estado nutricional (1004).
  • Estado nutricional: determinaciones bioquímicas (1005).
  • Control de peso (1612).

NIC:

  • Manejo de los trastornos de la alimentación (1030).

Actividades:

  • Realizar una evaluación completa de los hábitos alimentarios del paciente, incluyendo la frecuencia y cantidad de la ingesta de alimentos, los patrones de ayuno o restricción de alimentos y cualquier comportamiento compensatorio posterior a la alimentación, como el vómito o el uso de laxantes.
  • Identificar las causas subyacentes de los trastornos de la alimentación, como factores emocionales o psicológicos, y trabajar con el paciente para desarrollar estrategias para abordar estos problemas.
  • Proporcionar educación al paciente sobre la importancia de la nutrición adecuada y cómo seleccionar y preparar alimentos saludables.
  • Trabajar con el paciente para establecer objetivos nutricionales específicos y realistas y desarrollar un plan de alimentación adecuado para el paciente.
  • Proporcionar apoyo emocional y motivación al paciente para que siga el plan de alimentación y para superar cualquier obstáculo que pueda enfrentar en el camino.
  • Proporcionar apoyo y asesoramiento a la familia y amigos del paciente para ayudar a mantener un ambiente de apoyo y comprensión.
  • Coordinar la atención con otros profesionales de la salud, como psiquiatras o psicólogos, para tratar los aspectos emocionales y psicológicos de los trastornos de la alimentación.
  • Monitorizar y documentar regularmente la ingesta alimentaria y el peso del paciente para evaluar el progreso hacia los objetivos nutricionales.»

(00146) Ansiedad r/c baja autoestima y autoimagen negativa m/p alteraciones del sueño, irritabilidad, preocupación excesiva.

NOC:

  • Aceptación: estado de salud (1300).
  • Autocontrol de la ansiedad (1402).

NIC

  • Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Baja autoestima situacional (00120) r/c la insatisfacción con el peso y la apariencia corporal m/p sentimientos de inadecuación, desesperanza y desesperación.

NOC:

  • Autoestima: verbalizaciones de autoaceptación (1205).
  • Equilibrio emocional: muestra un estado de ánimo sereno (1204).

NIC:

  • Potenciación de la autoestima (5400).

Actividades:

  • Animar a la paciente a identificar sus virtudes.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente paras controlar una situación.
  • Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
  • Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.
  • Aumentar los sistemas de apoyo (5440).

Actividades:

  • Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
  • Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.
  • Potenciación de la imagen corporal (5220).

Actividades:

  • Ayudar al paciente a desarrollar unas expectativas de imagen corporal más realistas.
  • Ayudar a determinar la influencia de los grupos a los que pertenece en la percepción del paciente de su imagen corporal actual.

 

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

Se deriva a la unidad de referencia de trastornos de la conducta alimentaria. Allí se abordará su patología desde un enfoque multidisciplinar. Enfermería, junto con otros profesionales, realizará un seguimiento y control exhaustivo. Mientras sea posible y dada la conciencia de enfermedad y propósito de aprendizaje, se mantendrá en régimen ambulatorio.

 

CONCLUSIÓN

Enfermería desempeña un papel esencial en el abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria, ya que son enfermedades complejas y requieren un enfoque integral y coordinado entre diferentes disciplinas. Desde nuestra perspectiva es crucial la detección de factores de riesgo y de educación en salud, además de la identificación y valoración inicial, así como el acompañamiento en el tratamiento y seguimiento a largo plazo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). 5ª ed. Arlington, VA: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses; 2013.
  2. Ortega-Roldán B, López-Sánchez GF, Ramírez-Vélez R. La ortorexia nerviosa y su relación con la actividad física y la adicción al ejercicio: una revisión sistemática. Función J Morphol Kinesiol. 2020 de septiembre; 5 (3): 54. doi: 10.3390/jfmk5030054
  3. Río-Valle, J. S., González-Jiménez, E., Sánchez-Arráez, A. M., & García-Merita, M. L. (2019). Vigorexia: una revisión narrativa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(73), 531-549. doi: 10.15366/rimcafd2019.73.008
  4. ARBADA. Asociación de Familiares y Personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria y Ludopatía. [Internet]. [Consultado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://arbada.org/
  5. ACAB. Asociación contra la Anorexia y la Bulimia. [Internet]. [Consultado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://acab.org/
  6. Eddy KT, Tabri N, Thomas JJ, Murray HB, Keshaviah A, Hastings E, et al. La prevalencia mundial de los trastornos alimentarios: una revisión metaanalítica. The Lancet Psiquiatría. 2021;8(4):313-324. doi: 10.1016/S2215-0366(21)00091-2
  7. Attia E, Walsh BT, Wang Y, Wu P, Schreyer CC, Ehrlich S. Tratamiento de los trastornos alimentarios: una revisión. JAMA. 2019;321(3):264-276. doi: 10.1001/jama.2018.19288.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos