AUTORES
- Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
- Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
RESUMEN
La luxación de hombro es una lesión común que involucra la separación anormal de los huesos de la articulación del hombro, principalmente el húmero y la escápula. Esta afección puede resultar de traumas, caídas o movimientos bruscos del brazo y se caracteriza por un dolor intenso y la incapacidad de mover el brazo afectado1. A continuación, se resumen los aspectos clave de esta patología.
La luxación de hombro es más común en hombres jóvenes y se asocia con actividades deportivas y accidentes automovilísticos. La principal causa es la fuerza traumática que excede la capacidad de la articulación para mantener la cabeza del húmero en su lugar1. Los síntomas incluyen dolor agudo, deformidad visible y limitación en la movilidad. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y radiografías1.
La reducción de la luxación es crucial para aliviar el dolor y restaurar la función. Posteriormente, se puede utilizar inmovilización y fisioterapia para evitar recurrencias y recuperar la fuerza y la movilidad3. La luxación de hombro puede llevar a lesiones adicionales, como daño a los nervios y vasos sanguíneos. Las recurrencias son comunes, especialmente en pacientes jóvenes y atléticos2.
En cuanto a su prevención, se pueden tomar medidas para prevenir la luxación del hombro, como fortalecer los músculos que rodean la articulación y evitar actividades de alto riesgo4.
PALABRAS CLAVE
Hombro, luxación, articulación, húmero, escápula.
ABSTRACT
Shoulder dislocation is a common injury that involves the abnormal separation of the bones in the shoulder joint, primarily the humerus and the scapula. This condition can result from trauma, falls, or sudden arm movements and is characterized by intense pain and the inability to move the affected arm. Below, we summarize the key aspects of this condition.
Shoulder dislocation is more common in young men and is associated with sports activities and car accidents. The primary cause is traumatic force that exceeds the joint’s capacity to keep the humeral head in place. Symptoms include acute pain, visible deformity, and limited mobility. Diagnosis is based on clinical evaluation and X-rays.
Reducing the dislocation is crucial to alleviate pain and restore function. Subsequently, immobilization and physiotherapy can be used to prevent recurrences and regain strength and mobility. Shoulder dislocation can lead to additional injuries, such as nerve and blood vessel damage. Recurrences are common, especially in young and athletic patients.
Regarding prevention, measures can be taken to prevent shoulder dislocation, such as strengthening the muscles surrounding the joint and avoiding high-risk activities.
KEY WORDS
Shoulder, dislocation, joint, humerus, scapula.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
– ANTECEDENTES PERSONALES:
Fx del segundo y tercer dedo de la mano derecha.
– ANAMNESIS
Paciente de 28 años que acude al servicio de urgencias debido a una lesión en el hombro realizando un ejercicio de dominadas en anillas hace aproximadamente una hora. Al realizar varias repeticiones seguidas comenta que se le soltó una mano de la anilla y no controló la caída. Decidió venir debido al intenso dolor y la clara presencia de una luxación que él mismo se autodiagnóstico (el paciente es fisioterapeuta).
– EXPLORACIÓN FÍSICA:
Se objetiva una deformidad notable en el hombro derecho, que estaba visiblemente desplazado hacia adelante en comparación con el izquierdo. El paciente presentaba dolor intenso en la zona afectada y se quejaba de una sensación de inestabilidad en la articulación. Se realizaron radiografías que confirmaron la luxación anterior del hombro derecho.
– PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Se realiza una radiografía de la articulación en diferentes planos para confirmar el diagnóstico.
– TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
Una vez la radiografía confirmó la luxación se procedió a la recolocación del hombro. Se realizó otra placa para comprobar que todas las estructuras implicadas se encontraban correctamente en su lugar y se le colocó un cabestrillo. Se le dio cita para el seguimiento médico en su centro de salud y se le recomendó tratamiento de fisioterapia.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1.- Necesidad de respirar con normalidad.
Sin alteraciones respiratorias previas.
2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente.
Autónomo.
3.- Necesidad de eliminación normal de desechos corporales.
Autónomo.
4.- Necesidad de movilidad y mantener posturas adecuadas.
Autónomo.
5.- Necesidad de dormir y descansar.
Sin alteraciones en el patrón del sueño.
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse con normalidad.
Autónomo.
7.- Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
Autónomo.
8.- Necesidad de mantener una buena higiene corporal y protección de la piel.
Aspecto cuidado.
9.- Necesidad de evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
Muestra interés por saber si podrá seguir realizando el ejercicio de su profesión y continuar también con el deporte.
10.- Necesidad de comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
Es algo tímido, pero realiza las preguntas que le preocupan.
11.- Necesidad de actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
No se pronuncia en cuanto a creencias.
12.- Necesidad de desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
Trabaja como fisioterapeuta en una clínica enfocada al deporte.
13.- Necesidad de participar en actividades recreativas o juegos.
Realiza Crossfit.
14.- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
Es titulado en fisioterapia y realiza diferentes cursos de formación para mantenerse actualizado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC
1. Dolor agudo relacionado con lesión en el hombro.
- Resultado esperado:
El paciente experimentará una disminución del dolor en el hombro derecho.
- Intervenciones:
- Administrar analgésicos según prescripción médica para aliviar el dolor.
- Aplicar hielo en el área del hombro para reducir la inflamación y el dolor.
- Enseñar al paciente técnicas de relajación y distracción para ayudar a controlar el dolor.
- Evaluar regularmente el nivel de dolor del paciente y ajustar las intervenciones según sea necesario.
2. Riesgo de deterioro de la movilidad física relacionado con la inmovilización del hombro
- Resultado esperado:
El paciente mantendrá o mejorará su movilidad física durante el período de inmovilización.
- Intervenciones:
- Colaborar con el fisioterapeuta para desarrollar un plan de ejercicios de rango de movimiento pasivo para el hombro afectado.
- Proporcionar instrucciones claras al paciente y su familia sobre la importancia de realizar ejercicios de movilidad recomendados.
- Evaluar y registrar regularmente la capacidad del paciente para realizar movimientos pasivos y activos.
- Brindar apoyo emocional y educación al paciente sobre la necesidad de cumplir con el período de inmovilización y rehabilitación.
3. Riesgo de caídas relacionado con la debilidad del brazo derecho y la inestabilidad del hombro
- Resultado esperado:
El paciente evitará caídas y accidentes mientras se recupera de la lesión.
- Intervenciones:
- Evaluar la movilidad y la capacidad de equilibrio del paciente antes de permitir la movilización.
- Enseñar al paciente técnicas de transferencia segura y movilización con un solo brazo.
- Colocar barreras de seguridad en el entorno del paciente, como barandas en la cama y el baño.
- Brindar apoyo físico o supervisión cuando el paciente realice actividades que puedan aumentar el riesgo de caídas, como bañarse o caminar.
CONCLUSIÓN
La luxación de hombro es una lesión que puede ocurrir en atletas jóvenes durante la práctica de deportes de alto impacto como la gimnasia. Un enfoque multidisciplinar que incluya la atención médica inmediata, la reducción cerrada y la rehabilitación es esencial para una recuperación exitosa y la prevención de recurrencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Zacchilli MA, Owens BD. Epidemiology of shoulder dislocations presenting to emergency departments in the United States. J Bone Joint Surg Am. 2010;92(3):542-549.
- Robinson CM, Aderinto J. Recurrent posterior shoulder instability. J Bone Joint Surg Am. 2005;87(4):883-892.
- Arciero RA, Wheeler JH, Ryan JB, McBride JT. Arthroscopic Bankart repair versus nonoperative treatment for acute, initial anterior shoulder dislocations. Am J Sports Med. 1994;22(5):589-594.
- Itoi E, Hatakeyama Y, Urayama M, et al. Position of immobilization after dislocation of the glenohumeral joint. A study with use of magnetic resonance imaging. J Bone Joint Surg Am. 1999;81(3):385-391.
- 5.- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/