A propósito de un caso: plan de cuidados a un paciente con insuficiencia cardiaca congestiva.

8 noviembre 2021

AUTORES

  1. Beatriz Escuder Franco. Grado de Enfermería por la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera de UCI en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Estefanía Casas López. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Claudia Villarejo García. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. María Mairal Soriano. Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Ana Cristina Larrosa Sebastián. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Carolina De La Cruz Doblado. Grado en Enfermería, Watford General Hospital, Reino Unido.

 

RESUMEN

La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que resulta de cualquier deterioro estructural o funcional del llenado ventricular o gasto cardiaco1. Presenta un gran problema para la salud pública con una prevalencia en continuo aumento. Los síntomas principales son disnea, fatiga y retención de líquido. Las principales causas de la insuficiencia cardíaca son la enfermedad isquémica, cardiopatía hipertensiva, cardiomiopatías dilatadas y valvulopatías2.

El siguiente caso clínico de un paciente de 82 años con insuficiencia cardíaca congestiva tiene como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería para mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida de nuestro paciente, así como prevenir futuras hospitalizaciones. Para ello se ha utilizado las herramientas diagnósticas de NANDA, junto con las intervenciones NIC y los resultados NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia cardíaca, plan de cuidados, enfermería.

 

ABSTRACT

Heart failure (HF) is a complex clinical syndrome that results from any structural or functional impairment of ventricular filling or cardiac output1. It presents a great problem for public health with a continuously increasing prevalence. The main symptoms are dyspnea, fatigue, and fluid retention. The main causes of heart failure are ischemic disease, hypertensive heart disease, dilated cardiomyopathies, and valvular heart disease2.

The following clinical case of an 82-year-old patient with congestive heart failure aims to apply the nursing care process to improve the clinical status, functional capacity and quality of life of our patient, as well as to prevent future hospitalizations. For this, the NANDA diagnostic tools have been used, together with the NIC interventions and the NOC results.

 

KEY WORDS

Heart failure, care plan, nursing.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 82 años acude a urgencias por presentar deterioro progresivo del estado general a lo largo de la última semana, con astenia y debilidad. Hoy además disnea y dificultad respiratoria sin especificar, además de somnolencia. No alteración del ritmo deposicional, no tos ni expectoración. Afebril. No aumento de edema desde el alta de Medicina Interna vida cama‐sillón y muy escasas salidas a la calle. Algún episodio de S. confusional nocturno. En radiología se observan signos de descompensación de su IC, en la analítica se detectan cifras de creatinina de 3.3.

Gasometría con 02 al 31%, pO2 de 92, pCO2 de 57. Tensión arterial 117/66. FC: 120 p.m.

Se decide ingreso a Medicina Interna.

 

DATOS DEL PACIENTE EN EL MOMENTO DE INGRESO:

Nombre: XXXX

Fecha de nacimiento: XX/XX/1939

Sexo: Varón.

Edad: 82 años. ‐

Nº Historia: 0000000

Natural de: Zaragoza

ANTECEDENTES CLÍNICOS:

‐ No alergias alimentarias.

‐ No alergias medicamentosas conocidas hasta el momento.

-Diabetes tipo II, HTA, Parkinson, Hernia de hiato, ICC, Cardiopatía Isquémica 2 stents, AAA infrarrenal Ingresos previos en 2020

Medicación: ‐ Seguril 1‐1‐1/2 ‐ Mirapexin 2,1 mg 1‐0‐0 ‐ Sintrom sp ‐ Rocatrol 0,5 1‐0‐0 ‐ Spiriva, Symbicort ‐ Pantoprazol 40 1‐0‐0 ‐ Sinemet Plus /8h ‐ Coropres 6,25 1‐0‐1 ‐ Adiro 100 0‐1‐0 ‐ Acovil 10 mg 1/2‐0‐1/2.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRACIÓN: el paciente presenta sensación de ahogo, disnea de reposo y de esfuerzo.

2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: sigue una dieta adecuada para su estado de salud. Presenta incapacidad para completar la comida por sí mismo.

3. ELIMINACIÓN: el paciente presenta incontinencia urinaria y fecal. Portador de pañal (ya en casa).

4. MOVIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA: incapacidad para llevar a cabo de forma autónoma las AVD, refiere dificultad para moverse y necesita ayuda para la deambulación (soporte mecánico).

5. SUEÑO Y DESCANSO: Insomnio. Síndrome confusional nocturno.

6. VESTIRSE/DESVESTIRSE: deterioro de la capacidad para ponerse o quitarse las prendas.

7. TERMORREGULACIÓN: adaptación a los cambios de temperatura ambientales.

8. HIGIENE‐PIEL: Norton 13, riesgo medio o evidente de padecer úlceras por presión. Piel íntegra, aunque presenta incapacidad para realizar aseo diario. Deshidratación mucocutánea y signos de hipoperfusión con palidez cutánea y frialdad.

9. SEGURIDAD: se encuentra consciente y orientado. Adormilado pero reactivo a la llamada.

10. COMUNICACIÓN: Reactivo a la llamada. Somnoliento.

11. CREENCIAS, VALORES: no valorable.

12. TRABAJAR, REALIZARSE: no valorable.

13. OCIO: no valorable.

14. APRENDER: no valorable. Familia dispuesta y demandante.

 

VALORACIÓN CLÍNICA (EN EL MOMENTO DE INGRESO).

‐Tensión Arterial: 130/60 mmHg.

‐ Frecuencia Cardíaca: 110 lpm.

‐ Temperatura: 36,1 ºC.

‐ Saturación de O2 a su llegada a urgencias: 77% ‐ Saturación de O2 en planta con o2: 95%

‐ Somnoliento pero reactivo a la llamada, signos de hipoperfusión con palidez cutánea y frialdad.

-Abdomen blando, depresible y no doloroso a la palpación. No masas ni visceromegalias, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo conservado. Edemas en EEII. Estado general conservado en la medida de sus posibilidades.

Pruebas complementarias: Analítica: ‐ Glucosa: 155 ‐ Urea: 187 ‐ Creatinina: 3.3 ‐ L: 10600 Gasometría: ‐ pH: 7,35 ‐ pO2: 92 ‐ pCO2: 57 Rx: ‐ Cardiomegalia pese al decúbito, signos de ICC. ECG: ACxFA a 120 lpm. BRI conocido.

 

DIAGNÓSTICOS3,4,5, PLAN DE CUIDADOS Y EVOLUCIÓN

CÓDIGO DIAGNÓSTICO 00198 Trastorno del patrón del sueño R/C: cambios en el entorno y estado de salud. M/P: síndrome confusional nocturno.

NOC:1402 Control de la ansiedad.

NOC: 0003 Reposo.

NOC: 0004 Sueño.

NIC: 1850 Mejorar el sueño:

  • Se le mostrarán técnicas de relajación.
  • Se le mostrará que debe dormir por la noche, para poder realizar un sueño reparador.
  • Administración de medicamentos pautados por medicina.

Evolución: Los primeros días, el paciente está confuso por el cambio de residencia y presenta síndrome confusional nocturno, además esto se incrementó por el ingreso a planta por la noche ‐ Después de unos días nos muestra que ha descansado mejor y se le nota más descansado, también por la medicación establecida.

 

CÓDIGO DIAGNÓSTICO 00093 Fatiga R/C: insuficiencia cardíaca aguda y ansiedad. M/P: astenia y debilidad NOC: 0001 Resistencia.

NOC: 0002 Conservación de la energía.

NOC: 0005 Tolerancia a la actividad.

NOC: 1007 Estado nutricional: energía.

NIC: 0180 Manejo de la energía:

  • Determinar las limitaciones físicas de la paciente.
  • Determinar la causa de la fatiga.
  • Favorecer el reposo.

NIC: 3550 Monitorización respiratoria:

  • Monitorización respiratoria.
  • Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
  • Vigilar la F, Rt, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Observar si se producen respiraciones ruidosas (cacareos, ronquidos).
  • Observar si hay signos de aspiración (disnea, tos, cianosis, sibilancias).
  • Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad, falta de aire.
  • Comprobar si hay disnea y sucesos que la mejoran o empeoran.

Evolución: El paciente notó mejoría, principalmente debido a los ejercicios respiratorios instruidos, al aporte de oxígeno con gafas nasales y a la reducción de edemas.

 

CÓDIGO DIAGNÓSTICO 00004 Riesgo de infección R/C: procedimientos invasivos (catéter venoso periférico).

NOC: 0703 Estado Infeccioso.

NIC: 2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso: Cambiar los sistemas, vendajes y tapones, de acuerdo con el protocolo del centro. Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica.

NIC: 6540 Control y prevención de infecciones: minimización de la adquisición y transmisión de agentes infecciosos mediante la administración de antibióticos pautados por el médico.

Evolución: Según protocolo de vía periférica se cambian apósitos cada dos días. En el día de alta se retira la vía venosa periférica. No se ha producido infección en la zona de riesgo. No muestra enrojecimiento en el área.

 

CÓDIGO DIAGNÓSTICO 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C: encamamiento durante su estancia en el hospital y edemas en partes sacras.

1101 NOC: integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC: 3590 Vigilancia de la piel.

  • Uso de dispositivos absorbentes adecuados.
  • Uso de barandillas de longitud y altura suficiente para evitar caídas.
  • Prevención de UPP: mantener ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas; cambios posturales según precise; aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo y utilizar superficies especiales para el manejo de la presión, si procede.

NIC: 7040 Apoyo al cuidador principal.

  • Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la propia salud física y mental.

Evolución: ‐ La piel del paciente sigue intacta. Se utilizaron taloneras para evitar UPP, se aplicó ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo como sacro y talones y cambios posturales Durante la estancia se le sentó en el sillón y se consiguió que anduviera con el andador.

 

CÓDIGO DIAGNÓSTICO 00026 EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS RELACIONADO CON PROCESO PATOLÓGICO Y MANIFESTADO POR EDEMAS.

NOC: 1902 Control del Riesgo.

NIC: 2080 Manejo de líquidos electrolitos:

  • Control de peso y evolución.
  • Ajustes de electrólitos en la fluidoterapia.
  • Registro de balances.
  • Restricciones hídricas.
  • Evaluar signos de pérdidas.

Evolución: Se realizaron actividades diarias en la planta tales como control de peso y evolución, ajustes de electrólitos en la fluidoterapia, registro de balances en cada turno, restricciones hídricas y evaluación de los signos de pérdidas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chávez Alonso C O. Centurión O. Conceptos epidemiológicos, manejo diagnóstico y farmacológico de la insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2019: 6(1): 75-85
  2. Bermúdez Moreno G. Barrientos Jaramillo E. Guarín Duque H A. Hernández Artal B. Pablo Navarro B. Andrés Rueda S. Proceso de atención de enfermería a paciente con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada. Revista Sanitaria de Investigación (internet). 2021[consultado 03 septiembre 2021]: 2(5). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8067281
  3. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  4. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos