AUTORES
- MªÁngeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
- Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en centro de especialidades Ramón y Cajal. Zaragoza, España.
RESUMEN
La hernia inguinal se define como la protusión de un órgano u otra estructura anatómica a través de la pared del tronco que normalmente lo contiene. Se presenta con mayor frecuencia en hombres (9:1), antes del año de edad y después de los 55 años.
Al hacer el diagnóstico de esta patología, debe ser resuelta quirúrgicamente, pues presenta un riesgo de estrangulación que va desde un 0,272% a un 0,034%, siendo considerada la operación más frecuente en la práctica quirúrgica.
La hernioplastia es la técnica quirúrgica más comúnmente realizada por el cirujano general en nuestros días, sea por vía abierta o endoscópica.
Actualmente, la tendencia es reemplazar la pared posterior y calibrar el orificio inguinal profundo con un material protésico, logrando de esta forma disminuir sustancialmente el porcentaje de recidiva y mejorar la calidad del postoperatorio.
Mediante el uso de un Proceso de Atención de Enfermería se aplica una serie de cuidados óptimos para la preparación del paciente ante la intervención, así como durante su postoperatorio inmediato y tardío.
PALABRAS CLAVE
Hernia inguinal, hernioplastia, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
An inguinal hernia is defined as the protrusion of an organ or other anatomical structure through the wall of the trunk that normally contains it. It occurs more frequently in men (9:1), before the age of one year and after the age of 55.
When making the diagnosis of this pathology, it must be surgically resolved, since it presents a risk of strangulation ranging from 0.272% to 0.034%, being considered the most frequent operation in surgical practice.
Hernioplasty is the surgical technique most commonly performed by the general surgeon today, be it open or endoscopic.
Currently, the trend is to replace the posterior wall and calibrate the deep inguinal orifice with a prosthetic material, thereby substantially reducing the recurrence rate and improving the quality of the postoperative period.
Through the use of a Nursing Care Process, a series of optimal care is applied for the preparation of the patient before the intervention, as well as during the immediate and late postoperative period.
KEY WORDS
Inguinal hernia, hernioplasty, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La hernia inguinal se define como la protusión de un órgano u otra estructura anatómica a través de la pared del tronco que normalmente lo contiene. En el caso de las inguinales se producen cuando contenido de la cavidad abdominal, generalmente asas de intestino sobresale a través de un punto débil en los músculos abdominales1.
Se presenta con mayor frecuencia en hombres (9:1), antes del año de edad y después de los 55 años. De recurrencia variable, dependiendo del centro y de la técnica quirúrgica2.
La hernia inguinal primaria se genera por causas multifactoriales, donde se incluyen factores genéticos, ambientales y quirúrgicos. Esta puede ser congénita o adquirida. Hernias adquiridas, son de etiología multifactorial, como: Falla del mecanismo obturador, aumento de la presión intraabdominal. Falta de integridad en la fascia transversallis. Alteraciones metabólicas (no conformación de fibras de colágena). Edad, falta de ejercicio físico, obesidad, embarazos múltiples, cirugías, reposo en cama, tabaquismo, etc.3.
Los síntomas de una hernia inguinal pueden incluir: un bulto en la ingle, que es el área entre la parte inferior del abdomen y el muslo, masa escrotal en los hombres, sentir irritación, letargia, dolor o ardor en la ingle, dolor leve y mayor intensidad del dolor cuando se va desarrollando la hernia 4,5.
Al hacer el diagnóstico de esta patología, debe ser resuelta quirúrgicamente, pues presenta un riesgo de estrangulación que va desde un 0,272% a un 0,034%, aumentando su mortalidad 10 veces bajo esta condición La única contraindicación actual, es ser ASA IV o padecer de ascitis2.
La hernia es considerada como la operación más frecuente en la práctica quirúrgica, constituyendo aproximadamente el 5% de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en adultos y el 15% de todas las operaciones de la cirugía general6.
La primera descripción de reducción herniaria data del tiempo de Hammurabi en los papiros egipcio. Según el Papiro de Ebers, que data de 1560 a.C7,8,9.
Toda hernia inguinal debe ser reparada, a cualquier edad. La reparación busca eliminar la posibilidad de complicación del contenido herniario (atascamiento, estrangulación, perforación de asas, etcétera), que obliguen a intervenciones de urgencia que conllevan morbimortalidad importante10.
La hernioplastia inguinal es una de las operaciones más comunes en cirugía general, con tasas que van de 10 por cada 100,000 habitantes en el Reino Unido a 28 por cada 100,000 en Estados Unidos11.
La hernioplastia es la técnica quirúrgica más comúnmente realizada por el cirujano general en nuestros días, sea por vía abierta o endoscópica, con complicaciones diversas como la infección del sitio operatorio (ISO), el seroma o hematoma, el edema del cordón espermático, la retención urinaria, la orquitis, el granuloma y aunque infrecuentes, las fístulas entéricas o lesiones vasculares por la utilización del tapón oclusivo en el anillo inguinal interno, pero las más molestas son el dolor crónico y la recidiva, siendo esta última la que mide el éxito de la intervención12.
Actualmente, la tendencia es reemplazar la pared posterior y calibrar el orificio inguinal profundo con un material protésico, logrando de esta forma disminuir sustancialmente el porcentaje de recidiva y mejorar la calidad del postoperatorio13.
Mediante el uso de un Proceso de Atención de Enfermería se aplica una serie de cuidados óptimos para la preparación del paciente ante la intervención, así́ como durante su postoperatorio inmediato y tardío, con el objetivo de satisfacer las necesidades físicas y psicológicas del paciente durante todo su proceso operatorio y mejorar, de esta manera, su estado de salud general14.
OBJETIVOS
- Mostrar la importancia de los cuidados de enfermería en el postoperatorio de una hernia inguinal.
- Realizar un plan de cuidados de enfermería para un paciente en el postoperatorio de una hernia inguinal.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica seleccionando aquellos estudios sobre actuación de enfermería en el postoperatorio de una hernia inguinal.
Los idiomas utilizados han sido español e inglés.
Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
La taxonomía enfermera empleada es NANDA, NOC y NIC15,16,17.
DESARROLLO
VALORACIÓN:
Varón de 55 años que vuelve de quirófano tras realización de hernioplastia derecha. Llega a la planta de cirugía consciente y orientado, con una vía venosa periférica de calibre número 18 en mano izquierda por la cual está pasando un ringer lactato.
NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON:
1.RESPIRAR NORMALMENTE:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Frecuencia respiratoria normal. Buena saturación de oxígeno (98%).
2.COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Durante las primeras horas estará en dieta absoluta. Podrá empezar a tolerar líquidos a las 17 horas. Si tolera correctamente se le pasará un yogur, y en la cena se le pedirá una dieta blanda.
3.ELIMINACIÓN:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Debe avisar cuando sienta necesidad de realizar la primera micción puesto que no puede levantarse y debe orinar en botella.
4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Reposo absoluto.
5. DORMIR Y DESCANSAR:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: No necesita ayuda farmacológica para conciliar el sueño.
6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Reposo absoluto.
7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Temperatura:36.2 Cº.
8.MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Está en reposo absoluto.
9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Paciente consciente y orientado.
10.COMUNICACIÓN:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Paciente consciente y orientada.
11.CREENCIAS RELIGIOSAS, 12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO, 13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO, 14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.
No se tiene información.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN:
- 00004 Riesgo de infección relacionado con procedimientos terapéuticos invasivos.
NOC:
Control del riesgo.
Estado infeccioso.
NIC:
Protección contra las infecciones.
Cuidado de la herida.
ACTIVIDADES:
Cura diaria de herida quirúrgica.
Vigilancia de apósito y signos de manchado e infección.
- 00015 Riesgo de estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente.
NOC:
Eliminación intestinal.
Manejo de la actividad física.
NIC:
Entrenamiento intestinal.
Prevención.
ACTIVIDADES:
Movilización precoz en cuanto sea posible.
Si es necesario administración de laxantes.
- 00110 Déficit de autocuidado:uso del orinal/wc relacionado con dolor manifestado por imposibilidad de deambulación.
NOC:
Cuidados personales: uso del inodoro.
NIC:
Ayuda con los autocuidados: aseo.
ACTIVIDADES:
Ayudar mientras el paciente no pueda levantarse mediante uso de botella/cuña.
- 00132 Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por expresión de dolor.
NOC:
Control del dolor.
Satisfacción del paciente.
NIC:
Administración de analgésicos.
Manejo del dolor.
Vigilancia.
ACTIVIDADES:
Realización de escalas para conocer el grado de dolor del paciente.
Administración de fármacos prescritos.
EJECUCIÓN:
Se realizará cura diaria de la herida quirúrgica a diario y las veces que sea necesario si presenta exudado o manchado del apósito. Se levantará en cuanto sea posible y comenzará a tolerar líquidos a las 17 horas. Se realizará toma de constantes una vez por turno.
EVALUACIÓN:
Para llevar a cabo la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
110115-Lesiones cutáneas.
060116-Hidratación cutánea.
160509: Reconoce síntomas asociados a dolor.
050110: Estreñimiento.
CONCLUSIONES
A su llegada a planta el paciente está consciente y orientado. Tiene dolor que es tratado mediante el uso de analgésicos y mediante estos tiene un buen control del dolor. A las 17 horas comienza a tolerar líquidos. La tolerancia es buena por lo que cena una dieta blanda. Realiza durante la tarde primera micción y deposición. Las constantes son estables y la herida quirúrgica no precisa signos de infección por lo que al día siguiente de la intervención es dado de alta continuando la evolución y control por su centro de atención primaria.
BIBLIOGRAFÍA
- 1.Martínez Raga M, López Hernández L.M, Soto Arnáez F. Técnica y cuidados enfermeros en el quirófano a pacientes intervenidos de hernia inguinal por laparoscopia. Enfermería integral.2022;131:43-47.
- 2.Venturelli F,Uherek F, Cifuentes C, Folch P, Felmer O, Valentín P. Hernia inguinal:Conceptos actuales. Cuad.Cir.2007;21:43-51.
- 3.Zaga Minian I. Actualidades en hernia inguinal. Estado del arte. Cirujano General.2005;27(2):164-167.
- 4.Mendoza Pinargote M.J.Proceso de atención de enfermería en el adulto con hernia inguinal derecha.Babahoyo:Facultad de ciencias de la salud.Curso académico 2021-2022.(Citado 28 de Octubre de 2022). (p.1-38). Recuperado a partir de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12687.
- Acevedo A, Viterbo A, Cápona R, Dellepiane V. Manifestaciones clínicas de la hernia inguinal:¿ Qué motiva al paciente a buscar una resolución quirúrgica? Rev. Chilena de Cirugía.2008;60(3):231-235.
- 6.Ramos Damazo M.E.Cuidados de enfermería en pacientes post operados de hernia inguinal en el servicio de cirugía de la clínica San Bartolomé.Facultad de ciencias de la salud. Universidad Nacional del Callao. Curso académico 2016-2017. ( Citado 28 de Octubre de 2022).(p.1-75). Recuperado a partir de: http://hdl.handle.net/20.500.12952/4546.
- López Rodríguez P, Pol Herrera P.G, León González O, Satorre Rocha J, García catillo E.Tratamiento quirúrgico ambulatorio en pacientes con hernia inguinal.Revista Cubana de cirugía..2026;55(1):21-29.
- 8.Llanos O. Historia de la cirugía de la hernia inguinal. Rev.Chilena de Cirugía.2004;56(4):404-409.
- 9.Rodríguez Ortega F, Cárdenas Martínez G,Lopez Castañeda.Evolución histórica del tratamiento de la hernia inguinal. Cir. Ciruj. 2003;71:245-251.
- 10.Gac P,Uherek F, Del Pozo M, Oropesa A, Rocco E. Hernia inguinal: un desafío quirúrgico permanente. Cuad.Cir.2001;15:96-106.
- 11.Carrera Laureán N, Camacho López R. Tipo de hernia inguinal encontrado en la población general, según la clasificación de Nyhus. Cirujano General. 2018;40(4):250-254.
- 12.Saliou Diallo M, Rodríguez Fernández Z, Joubert Álvarez G, Gavilán Yodú R.L, Casamayor Callejas E. Complicaciones postquirúrgicas de las hernias inguinales. Revista Cubana de Cirugía. 2019;58(2):1-19.
- Uherek F, Rocco E, Carey N. Dolor postoperatorio en hernia inguinal.Cuad.Cir.2001;15:70-73.
- Cabrejos Sarmiento G.E. Cuidados de enfermería en pacientes postoperados de hernioplastia inguinal en el servicio de cirugía del hospital nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de ciencias de la salud. Universidad Nacional del Callao. Curso académico 2019-2020. (Citado 28 de Octubre de 2022). (p.1-69). Recuperado a partir de: http://hdl.handle.net/20.500.12952/5396.
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
- 16.Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.