A propósito de un caso. Plan de cuidados de enfermería en el paciente geriátrico portador de PEG.

6 agosto 2023

AUTORES

  1. Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Sandra Casbas Callaved. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Isabel López Raymundo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. María Domingo Zaera, Graduada en enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Marina Martínez Moliner, Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Isabel De Francisco Castejón. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

Cuando hablamos de Gastrostomía Endoscópica Percutánea, nos referimos a un procedimiento mediante el cual se coloca un tubo flexible de alimentación a través de la pared abdominal hasta el estómago. Es un procedimiento quirúrgico en el cual se realiza un orificio a través de la pared abdominal con el fin de permitir la nutrición,la administración de medicamentos y líquidos directamente en el estómago, sin pasar por boca y el esófago. Los pacientes que tienen dificultad para tragar, problemas con el apetito o la imposibilidad de nutrirse de manera suficiente por vía oral pueden beneficiarse con este procedimiento.

Puede haber complicaciones debidas a la colocación del tubo PEG. Las posibles complicaciones incluyen dolor en el sitio de la PEG, fuga del contenido estomacal alrededor del sitio del tubo y que el tubo se salga o que funcione mal. También existe la posibilidad de aspiración (inhalación del contenido gástrico en los pulmones), hemorragias y perforación en las paredes de los intestinos.

PALABRAS CLAVE

PEG, Gastrostomía percutánea, cuidados de enfermería, cuidados del paciente geriátrico, diagnósticos de enfermería.

ABSTRACT

When we talk about Percutaneous Endoscopic Gastrostomy, we refer to a procedure in which a flexible feeding tube is placed through the abdominal wall to the stomach. This is an operation in which a hole is made through the abdominal wall in order to allow nutrition, the administration of medications and liquids directly into the stomach, bypassing the mouth and esophagus. Patients who have difficulty swallowing, problems with appetite, or inability to get enough nourishment orally may benefit from this procedure. There may be complications due to the placement of the PEG tube. Possible complications include pain at the placement of the PEG, leakage of stomach contents around the tube placement, and the tube coming out or malfunctioning. There is also the possibility of aspiration (inhalation of gastric contents into the lungs), bleeding and perforation in the walls of the intestines.

KEY WORDS

Peg, percutaneous endoscopic gastrostomy, nursing care, geriatric patient care, nursing diagnoses.

INTRODUCCIÓN

El paciente geriátrico suele ser una persona con múltiples problemas de salud y mayor riesgo de desnutrición, también hay que tener en cuenta los deterioros neurocognitivos, y por eso hay que estar al tanto de asegurar un correcto aporte nutricional.

El accidente cerebrovascular es un importante problema de salud pública, siendo una de las principales muertes en los países desarrollados junto con las enfermedades cardiovasculares. Una de las consecuencias más abrumadoras del ictus, aparte de la movilidad y las habilidades de la comunicación, es la disfagia.

La disfagia persistente afecta a los pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) y contribuye a producir desnutrición, aspiración y muerte. En estos casos la PEG es la práctica de elección .La Gastrostomía Endoscópica Percutánea consiste en la intervención cuyo objetivo es la práctica de una abertura de carácter permanente en el estómago en comunicación con la pared abdominal.

El proceso de enfermería ofrece un soporte en la esfera educativa, clínica y rehabilitadora, implementando planes de cuidados acordes a la realidad que vive el paciente geriátrico.

Para poder realizar una atención integral al paciente geriátrico y su cuidador principal es esencial emplear el Proceso de Atención de Enfermería y su taxonomía NANDA, NIC Y NOC, como instrumento para la correcta comunicación entre los niveles asistenciales.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 73 años, que ingresa en la planta de medicina interna del hospital, tras una caída en el domicilio, ya que está asistido para la movilidad desde hace más de 2 años.

DIAGNOSTICO MÉDICO: HTA, úlcera de estómago, fumador de un paquete de tabaco al dia desde hace más de 25 años, sufrió un ictus y tiene una importante disfagia que le ha llevado a ser intervenido y se le colocó una sonda PEG por la que se le está alimentando.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Para llevar a cabo la valoración se emplearon los 13 dominios NANDA basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson.

Necesidades alteradas en este paciente.

1.RESPIRAR NORMALMENTE. No consta

2. ALIMENTARSE E HIDRATARSE. La sonda PEG es necesaria para mantener una nutrición adecuada y su correcto funcionamiento es clave.

3. ELIMINACIÓN. Una de las consecuencias debidas a la sonda PEG es la diarrea, siendo la complicación más frecuente, portador de pañal absorbente.

4.MANTENER UNA POSTURA ADECUADA-MOVERSE. Dado su cuadro clínico aparte de su movilidad reducida debida al ictus, la sonda puede presentar molestias en la zona de inserción y dolor.

5.DORMIR Y DESCANSAR. El paciente puede experimentar problemas por la incomodidad de la sonda y el miedo de que se le pueda abrir o salirse de su sitio.

6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE. La colocación de la sonda puede afectar a la hora de vestirse y desvestirse.

7.TERMORREGULACIÓN.No conocido.

8.MANTENER LA HIGIENE CORPORAL. Puede que el paciente presente dificultad a la hora de mantener una buena higiene ya que es dependiente.

9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO. El paciente puede estar en riesgo de infección debido a la colocación de la sonda PEG.

10.COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS. Le gustaría tener un compañero de habitación con el que pueda relacionarse.

11.CREENCIAS Y VALORES. No conocidas.

12.OCUPACIÓN.Jubilado

13.OCIO. Jugar a las cartas cuando está en casa.

14.APRENDIZAJE.No conocidas.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA NANDA, NIC, NOC.

00002 Desequilibrio nutricional por defecto

Definición.

Ingesta de nutrientes insuficiente para cubrir las necesidades metabólicas.

NOC. Estado nutricional (1004).

Ingestión de alimentos (100402).

NIC. Manejo de la nutrición (1100).

Terapia de deglución (1860).

ACTIVIDADES.

Fomentar técnicas seguras de preparación de alimentos con el espesante.

Enseñar estrategias de preparación de platos con los nutrientes adecuados.

Proporcionar técnicas para facilitar la deglución.

 

00039 Riesgo de aspiración.

NOC. Control de la aspiración (1918).

NIC. Precauciones para evitar la aspiración (3200).

Actividades.

Alimentación en pequeñas cantidades.

Utilizar espesantes.

Colocación adecuada durante la ingesta (lo más incorporado posible).

 

00004 Riesgo de infección r/c la presencia de la sonda PEG.

º NOC. Ausencia de signos de infección (0204)

ºNIC. Vigilancia de signos y síntomas de infección (6550)

Actividades-observar la presencia de signos de infección, cambios de coloración de la piel, aparición de fiebre, dificultades para la alimentación.

 

00214 Disconfort r/c presencia de la sonda.

ºNOC .Disminuir prurito y promover el confort (3550)

ºNIC. Mantener la higiene sin producir sequedad en la piel (3584)

Actividades. Procurar utilizar agua fría y jabón neutro.

 

0025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c la administración a través de sonda PEG.

ºNOC. Hidratación(0602).

ºNIC. Manejo de líquidos (4120).

Actividades. Vigilancia de la ingesta, signos de desequilibrio, promocionar la ingesta hídrica.

 

00095 Riesgo de deterioro del patrón del sueño r/c la incomodidad causada por la sonda

ºNOC. Patrón del sueño (0004).

ºNIC. Mejorar el sueño (1850).

Actividades. Promocionar un ambiente tranquilo, reducir la exposición a ruidos ambientales, terapias complementarias como aromaterapia.

 

00013 Diarrea r/c alimentación por sonda PEG y m/p un mínimo de 3 deposiciones al día.

ºNOC. Equilibrio hídrico (0601).

ºNIC. Manejo de la diarrea (0460).

Actividades. Administrar tratamiento con precisión, evaluar complicaciones asociados con síntomas, monitorizar el equilibrio de líquidos y nutrientes.

Es importante decir que estas son solo algunas de las intervenciones que se pueden llevar a cabo, la elección de las intervenciones depende de la evaluación individual de cada paciente y de sus necesidades específicas.

 

CONCLUSIÓN

La sonda PEG es la única forma de administración tanto de nutrientes como de agua y medicación en algunos pacientes con disfagia moderada o grave. Se prefiere la nutrición enteral a la parenteral siempre que el sistema digestivo funcione correctamente.

Una buena educación para la salud evitaría la aparición de complicaciones prevenibles, mediante una buena técnica de uso y la existencia de dudas en los primeros días tanto del paciente como de su cuidador principal. Hay que instruir a los cuidadores que van a estar a cargo del paciente y de su cuidado, para el buen manejo de la sonda PEG, así como de los riesgos que conlleva un mal uso. El papel de la enfermera es fundamental para el manejo de la sonda de gastrostomía, ya que es fundamental para enseñar los cuidados del día a día.

BIBLIOGRAFÍA

  1. J., Moorhead, S. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Elsevier Masson. Barcelona. 2006 2ª Edición.
  2. Crespo Zamora, M., Parrales Vidal, I., Romoleroux Uquillas, G., & Coello Vergara, J. Gastrostomía endoscópica percutánea indicaciones clínicas. Raimundo; 2020; 4(1):219-228.
  3. Molina Villalba C, et al. Gastrostomía endoscópica percutánea. Indicaciones, cuidados y complicaciones. Med Clin 2018; 152(6):229-236.
  4. Pereira Cunill JL, García Luna PP. Gastrostomía endoscópica percutánea. Rev Esp Enferm Dig; 102(10):609.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos