A propósito de un caso. Plan de cuidados de enfermería en paciente con exacerbación aguda de EPOC.

10 noviembre 2023

AUTORES

  1. Isabel Miranda Ugarte. Enfermera en Urgencias en Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
  3. Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  5. Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
  6. Sofía Gómez Moreno. Enfermera en Urgencias en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es considerada uno de los grandes problemas de la salud pública.

En el 50 – 70% de los casos se debe a infecciones respiratorias, el resto de los casos se atribuyen a agentes causales como la contaminación atmosférica, polvo, vapores1.

Existe un tratamiento en común independientemente de la etiología que se basa en corticoterapia y en aerosolterapia. En el caso de que la exacerbación del EPOC se produzca por una infección respiratoria también se tendrán que administrar antibióticos.

Cabe destacar que este proceso se debe a una enfermedad crónica por lo que es muy importante tratar dicha enfermedad2.

En la actualidad se propone la rehabilitación y la educación terapéutica para disminuir los episodios agudos en la medida de lo posible3.

 

PALABRAS CLAVE

EPOC, exacerbación, tratamiento, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

The exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is considered one of the major public health problems.

In 50 – 70% of cases it is due to respiratory infections, the rest of the cases are attributed to causative agents such as air pollution, dust, vapors1.

There is a common treatment regardless of the etiology that is based on corticosteroids and aerosol therapy. In the event that the COPD exacerbation occurs due to a respiratory infection, antibiotics will also have to be administered.

It should be noted that this process is due to a chronic disease, so it is very important to treat said disease2.

Currently, rehabilitation and therapeutic education are proposed to reduce acute episodes as much as possible3.

 

KEY WORDS

COPD, exacerbation, treatment, NANDA, NIC, NOC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 85 años que acude por disnea en paciente con enfermedad respiratoria crónica.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos clínicos: Hipotiroidismo, dislipemia, insuficiencia cardiaca congestiva, EPOC, diabetes mellitus tipo 2, fibrilación auricular, HTA esencial, tabaquismo activo, obesidad.

Medicación actual: ELIQUIS 2,5 MG 2 CADA 1 día; TORASEMIDA 10 MG 1.0 cada 12 horas; SPIRIVA 18 MCG 1.0 cada 24 horas; MASDIL RETARD 120 MG 1 cada 1 día; SIMVASTATINA 20 MG 1 cada 1 día; RELVAR ELIPTA 92/22 MCG 1.0 cada 24 horas; ALOPURINOL 100 MG 1.0 cada 24 horas; RAMIPRIL 5 MG 1 cada 1 día.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

 

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente de 85 años que acude a urgencias derivada en ambulancia por cuadro disneico que se inició anoche. Niega fiebre. Refiere tos seca, no productiva, similar a días previos (refiere ser fumadora). Niega expectoración. Niega cambios en las características/intensidad con el decúbito supino y la sedestación, refiere que duerme con cama articulada.

Niega otra clínica digestiva, ni urinaria. Niega dolor torácico o palpitaciones. Niega necesidad de oxígeno domiciliario.

Vive sola, le ayuda la cuidadora a las ABVD.

 

EXPLORACIÓN GENERAL:

  • TENSIÓN ARTERIAL: 191/79 mmHg.
  • FRECUENCIA CARDÍACA: 89 p.m.
  • TEMPERATURA: 35,80 ºC.
  • SATURACIÓN DE OXÍGENO: 98% con gafas nasales a 2 litros por minuto.
  • Consciente y orientada. Habla fluida y coherente. No focalidad neurológica.
  • Roncus y sibilantes dispersos en lóbulo izquierdo. Lóbulo derecho hipoventilación generalizada.
  • Abdomen anodino, blando y depresible, no doloroso.
  • Edemas bimaleolares, ya conocidos previamente, sin cambios, no signos de TVP.

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

  • AS: Gasometría arterial: pH 7.39; pO2 40; Sat O2 91%; CO3H 23.5; calcio iónico 1.43; lactato 1.8.
  • Rx tórax: ateromatosis cálcica y elongación aórtica. Cardiomegalia. Moderada afectación intersticial bilateral más acusada en las bases, posible edema intersticial por descompensación hemodinámica. Pinzamiento de seno costofrénico derecho, posible pequeño derrame pleural derecho.
  • ECG: rítmico.
  • PCR virus respiratorios: negativo.

 

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

EPOC con exacerbación aguda.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. NECESIDAD DE RESPIRAR:

Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: Tensión Arterial: 191/79 mmHg. Frecuencia cardíaca: 89 lpm. Saturación de O2: 98% con gafas nasales a 2 litros por minuto. Temperatura axilar: 35,8ºC.

La paciente refiere haber tomado la medicación para la tensión, aunque se encuentra algo nerviosa, también comenta que lleva oxígeno domiciliario, pero de normal no se encuentra con tanta sensación de fatiga.

2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

No mantiene una dieta equilibrada, bebe aproximadamente 1 litro de agua al día y realiza 3 comidas (desayuno, comida y cena).

La cuidadora comenta que sobre todo come platos preparados, abusando de los hidratos de carbono y con una ingesta escasa de fruta, verdura y proteínas.

Peso: 100 Kg. Talla: 1.60 cm. IMC: 39,1 (obesidad). No ingesta de alcohol.

Fuma 20 cigarrillos al día.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

El paciente es autónomo. Controla esfínteres.

Refiere llevar compresa ya que muchas veces no le da tiempo a llegar al baño.

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:

El paciente es autónomo para movilizarse, aunque cada vez necesita más ayuda. La paciente lo relaciona con el aumento del peso.

Cada vez hace menos ejercicio ya que aumenta la fatiga y se cansa más.

5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:

La paciente comenta que a veces toma orfidal ya que tiene en su casa una caja que era de su marido.

6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Independiente para vestirse y desvestirse.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Paciente afebril. Temperatura axilar termometrada de 36,2ºC.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:

Paciente semiautónoma para la higiene y protección cutánea diaria, todas las mañanas le ayuda su cuidadora principal. Buen aspecto e higiene corporal.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

El paciente refiere estar preocupado por su estado de salud.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:

Consciente y orientada. Independiente para comunicarse con los demás.

11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:

Datos desconocidos.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

Jubilada.

13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Por las tardes va una amiga a su casa para tomar café y ver la telenovela juntas.

14. NECESIDAD DE APRENDER:

Se encuentra muy nerviosa y preocupada, necesita saber cómo va a condicionar a su estilo de vida este empeoramiento de su salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)

(00148) Temor r/c procedimientos hospitalarios4.

Resultados:

Control del miedo (1404)5.

Indicadores:

  • Temor verbalizado.
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
  • Busca información para reducir el miedo.

 

Intervención:

Apoyo emocional (5270)6.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos de ansiedad y a expresarlos.
  • Reforzar los comportamientos de cambio adaptativo.
  • Remitir a servicios de asesoramiento.

 

(00092) Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno m/p malestar por disnea de esfuerzo e informes verbales de fatiga4.

Resultados:

Tolerancia a la actividad (0005)5.

Indicadores:

  • Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.
  • Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad.
  • Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.

 

Intervención:

Manejo de la energía (0180)6.

Actividades:

  • Ayudar y enseñar al paciente distintas técnicas que le permitan regular el uso de la energía para conseguir en lo posible evitar la fatiga y mejorar las funciones.
  • Ayudar a mejorar las necesidades básicas que contribuyen a que el paciente tolere mejor la actividad.

 

CONCLUSIÓN

La paciente ingresará en la planta de neumología hasta que se estabilice.

En la planta se le enseñarán ejercicios respiratorios, se le citará para las sesiones que se dan en el hospital para dejar de fumar y se le administrarán unas pautas a seguir para ayudarle a bajar de peso.

El tratamiento consistirá en medicación intravenosa como corticoides, y la administración de tres veces al día de nebulizaciones de atrovent, salbutamol y pulmicort.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Calle Rubio M., Morales Chacón B., Rodríguez Hermosa J.L. Exacerbación de la EPOC. Arch bronconeumología [Internet]. 2010 [citado 2023 Mar 25]. Disponible en: https://pdf.sciencedirectassets.com/277699/1-s2.0-S0300289610X70077/1-s2.0-S0300289610700429/main.pdf?X-Amz-Security-Token=.pdf
  2. Pontier S., Noel E., Didier A. Tratamiento de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. EMC Anestesia- reanimación [Internet]. 2022 Nov [citado Mar 25] 48(4):1-10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S128047032247054X
  3. Antuni JD. Rehabilitación pulmonar como concepto holístico del tratamiento de la EPOC. Ed Respirar [Internet]. 2022 [citado Mar 28] 14(4):194. Disponible en: https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/138
  4. Nanda International Herdman THed. KamitsururSed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier;2015.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos