AUTORES
- Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
RESUMEN
La retención aguda de orina (RAO) se produce cuando hay una acumulación de líquido en la vejiga provocando un deseo de micción, pero no hay posibilidad de llevar a cabo este vaciamiento vesical a pesar de la voluntad del paciente1.
Esta obstrucción de las vías urinarias puede deberse a varias causas como una obstrucción del flujo, una disfunción neurológica, medicamentos, infecciones, traumatismos, causas quirúrgicas o posparto.
Dentro de las RAO producidas por una obstrucción del flujo, la hipertrofia benigna de próstata (HBG) ocupa el primer lugar de las causas más frecuentes, siendo su incidencia de un 53% para hombres mayores de 50 años, seguido de un 7.5% por impactación fecal y un 7% por carcinoma prostático1,2.
La retención aguda de orina se trata de la causa más frecuente en cuanto a las urgencias urológicas se refiere, viéndose aumentada su incidencia cuanto mayor sea la edad del paciente.
Se recomienda una retirada precoz del sondaje vesical, en un periodo menor a 3 días a ser posible, asociarla a alfa-bloqueantes aumenta el porcentaje de éxito en la retirada y reduce el porcentaje de recidivas3.
PALABRAS CLAVE
RAO, HBP, sondaje vesical, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Acute urinary retention (AUR) occurs when there is an accumulation of fluis in te bladder causing a desire to urinate, but ther eis no possibility of carrying out this bladder emptying despite the patient`s will1.
This obstruction of the urinary tract can be due to various causes such as flow obtruction, neurological dysfunction, medications, infections, trauma, surgical causes of postpartum. Among the AUS caused by a flow obstruction, benign prostatic hypertrophy (BPH) ocuples the first place of the most frequent causes, with an incidence of 53% for meno ver 50 years of age, followed by 7,5% due to impaction fecal and 7% due to prostate carcinoma1,2.
Acute urinary retention is the most common cause of urological emergencies. The incidence increasing the older patient is.
Early removal of the bladder catheter is recommended in a period of less than 3 days if posible.
Combining it with alpha-blockers increases of the percentage of succes in removal and reduces the percentage of recurrences3.
KEY WORDS
AUR, HBP, bladder catheterization, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 49 años que acude por RETENCION AGUDA DE ORINA.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos clínicos: Antecedentes médicos: niega.
Intervenciones quirúrgicas: niega.
Medicación actual: CIPROFLOXACINO 500MG 14 COMPRIMIDOS 2 cada 1 Día; OMNIC 0,4 MG 30 CÁPSULAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA 1.0 cada 24 Horas.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente en seguimiento por urología por hiperplasia benigna de próstata con retenciones agudas de orina de repetición y tratamiento con tamsulosina.
Acude al servicio de urgencias porque desde hace 2-3 días, solo es capaz de orinar gotas.
El paciente presenta dolor suprapúbico desde el día de hoy. No presenta fiebre.
No refiere molestias en ninguna otra parte del cuerpo.
La última consulta en el servicio de urología fue en marzo, señalando una buena evolución clínica y seguir con el tratamiento de tamsulosina y en dos meses citarse para nuevo control.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión Arterial: 131/56 mmHg.
Frecuencia Cardiaca: 88 P.m.
Temperatura: 36,00 °C.
Saturación de Oxígeno: 97 % basal
Buen estado general, normocoloreado y normohidratado. Consciente y orientado.
Abdomen blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal.
Se palpa globo vesical. Murphy y Blumberg negativos.
Peristaltismo conservado.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Análisis de sangre: bioquímica: glucosa 141, Urea 31, Creatinina 0,7, Iones en rango, PCR 1.
Hemograma: Hemoglobina 15,4, Leucocitos 7,5, Plaquetas 268.
Análisis de orina: sedimento: negativo.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Retención aguda de orina.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:
1. NECESIDAD DE RESPIRAR:
Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: Tensión Arterial: 131/56 mmHg. Frecuencia cardíaca: 88 lpm. Saturación de O2: 97% basal. Temperatura axilar: 36,0ºC.
2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
No mantiene dieta equilibrada acorde a sus necesidades, bebe muy poca agua, comenta el paciente “bebo solo un par de vasos de agua al día”. Realiza tres comidas al día (desayuno, comida y cena).
Peso: 60 Kg. Talla: 1.50 cm. IMC: 26.66 (sobrepeso). Bebe un vaso de vino en las comidas y 2-3 cervezas por día.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
El paciente es autónomo. A lo largo de los últimos años hubo varias retenciones de orina que se solucionaban con sonda vesical durante unos días. Es capaz de cuidar la sonda.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:
El paciente es autónomo tanto para movilizarse como para mantener una posición adecuada. Vida sedentaria.
5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
El paciente no toma ninguna medicación para dormir/conciliar el sueño y no refiere ningún tipo de dificultad para ello.
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Independiente para vestirse y desvestirse. Ropa limpia y buen aspecto físico.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Paciente afebril. Temperatura termometrada de 36,0ºC.
8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:
Paciente autónomo para la higiene. Piel deshidratada, nos comenta que no se echa crema hidratante corporal.
9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
El paciente refiere estar preocupado por su estado de salud. No quiere depender de la sonda vesical.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:
Consciente y orientado. Funciones sensitivas y cognitivas conservadas. Independiente para comunicarse con los demás.
11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
Datos desconocidos.
12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
Trabaja como reponedor en el supermercado de debajo de su casa.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Por las tardes baja al bar del barrio a jugar a las cartas y tomarse una cerveza con los amigos.
14. NECESIDAD DE APRENDER:
Necesita poner solución a su situación actual.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)
(00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos5.
Resultados:
Hidratación (0602)6.
Indicadores:
- Orina oscura.
- Diuresis.
- Calambres musculares.
Intervención:
Manejo de líquidos (4120)7.
Actividades:
- Vigilar el estado de hidratación.
- Administrar líquidos si procede.
(00023) Retención urinaria r/c obstrucción urinaria m/p distensión vesical, goteo, dolor5.
Resultados:
Eliminación urinaria (0503)6.
Indicadores:
- Patrón de eliminación.
- Cantidad de orina.
Intervención:
Sondaje vesical (0508)7.
Actividades:
- Vigilar la cantidad de orina.
- Cuidados de la sonda.
CONCLUSIÓN
Se retirará el sondaje vesical por un débito menor a 200cc, y tras el alta del paciente, deberá continuar con un buen control de hidratación abundante.
Se citará al paciente con su MAP y el urólogo de área para revisión y evaluación de HBP.
Deberá continuar con la Tamsulosina y podrá tomar ibuprofeno 600 mg si nota dolor o molestias.
Si se observa los mismos síntomas que antes del sondaje en las próximas 48 h deberá acudir a urgencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodriguez Ledo P. Unidad docente de Medicina Familiar y Comunitaria Lugo [ Internet]. 2019 [ citado 2023 Ago 27]. Disponible en: https://www.semg.es/archivos/ebook_minipildoras_semg.pdf#page=491
- Medina López R. Retención aguda de orina tratamiento de urgencias [ Internet]. 2018 [citado 2023 Ago 27]. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Medina-Lopez/publication/267252000_Retencion_aguda_de_orina_tratamiento_de_urgencias/links/549fde870cf257a635fe88b0/Retencion-aguda-de-orina-tratamiento-de-urgencias.pdf
- Parrilla Ruiz FMM., Aguilar Cruz I., Cárdenas Cruz D., Cárdenas Cruz A. Manejo urgente de la retención aguda de orina en hombres. [Internet]. 2013 [citado 2023 Jul 13]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6983557/
- Nanda International Herdman THed. KamitsururSed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier;2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.