AUTORES
- Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covián.
- Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera Cs Miralbueno.
- Sheila Pola Sáez. Enfermera Cs. Tauste.
- Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
- Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización Casar Bajo Cinca.
- Carmen Navascues Cajal. Enfermera Cs Tarazona.
RESUMEN
Este artículo presenta un caso clínico de un paciente masculino de 58 años con diagnóstico de cáncer de pulmón en fase terminal. El enfoque se centra en el abordaje multidisciplinario del cuidado paliativo y el papel crucial de la enfermería en la gestión de estos cuidados. Se utilizarán las taxonomías NANDA, NIC y NOC para la planificación, ejecución y evaluación del cuidado.
PALABRAS CLAVE
Cuidados Paliativos, Cáncer Terminal, Enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
This article presents a clinical case of a 58-year-old male patient diagnosed with end-stage lung cancer. The focus is on the multidisciplinary approach to palliative care and the crucial role of nursing in the management of this care. The NANDA, NIC and NOC taxonomies will be used for the planning, execution and evaluation of care.
KEYWORDS
Palliative Care, Terminal Cancer, Nursing, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El paciente es un hombre de 63 años que acude al hospital con dolor crónico debido a un diagnóstico de cáncer de pulmón en estadio terminal. El paciente vive solo, pero cuenta con el apoyo de su hija que vive cerca y se mantiene en contacto diario.
Antecedentes personales:
El paciente ha sido fumador durante más de 40 años, con un consumo de 30 cigarrillos al día. Diagnóstico de EPOC hace 5 años y cáncer de pulmón diagnosticado hace 18 meses.
Antecedentes quirúrgicos:
Cirugía de resección pulmonar parcial realizada hace 18 meses para eliminar el tumor. Sin otros antecedentes quirúrgicos de importancia.
Alergias:
Alergia conocida a la penicilina.
Toma de constantes:
FC: 90 lpm.
TA: 130/85 mmHg.
Temp 37.0ºC.
Resp: 22 rpm.
Glasgow: 15.
Sat. FiO2: 90% en aire ambiente.
Glucemia: 110 mg/dl.
Otras pruebas:
La tomografía computarizada del tórax mostró progresión de la enfermedad con nuevas lesiones en ambos pulmones.
Marcadores tumorales: elevados.
Gasometría arterial: pH 7.4, pO2 72 mmHg, pCO2 36 mmHg, HCO3 24 mEq/L.
Pruebas de función hepática y renal: dentro de rangos normales.
El paciente ha estado recibiendo tratamiento de quimioterapia durante los últimos 12 meses, pero recientemente se suspendió debido a la falta de respuesta y el deterioro de la calidad de vida. La radioterapia se consideró inicialmente, pero se decidió que no sería beneficiosa debido a la extensión de la enfermedad.
El equipo médico informó al paciente y a su familia sobre el pronóstico y se decidió en conjunto pasar a los cuidados paliativos. La meta principal es ahora controlar el dolor y otros síntomas, y proporcionar apoyo emocional y psicológico al paciente y su familia.
El paciente fue admitido en el hospital para un manejo agudo del dolor y posteriormente será dado de alta con servicios de cuidados paliativos en el hogar. La planificación del cuidado incluirá la valoración y manejo del dolor, manejo de síntomas, apoyo emocional y ayuda en la toma de decisiones sobre la atención al final de la vida.
VALORACIÓN MEDIANTE LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Patrón Percepción/control de la salud:
El paciente está consciente de su diagnóstico y ha estado buscando ayuda médica para el manejo de su dolor crónico. No se ha indicado la presencia de hábitos tóxicos. Cumple con los tratamientos prescritos, pero manifiesta dificultad para controlar el dolor.
Patrón alterado.
Patrón Nutricional/metabólico:
El paciente puede tener pérdida de apetito debido al dolor crónico y a los efectos secundarios de los medicamentos para el cáncer. No se especifica su estado nutricional, pero la pérdida de peso puede ser una preocupación.
Patrón posiblemente alterado.
Patrón de Eliminación:
No se especifica ningún problema con la eliminación, pero los medicamentos para el dolor y el cáncer pueden causar constipación u otros problemas de eliminación.
Patrón potencialmente alterado.
Patrón Actividad/ Ejercicio:
Dado su estado de salud y el dolor crónico, el paciente probablemente tenga dificultades con la actividad física y el ejercicio.
Patrón alterado.
Patrón sueño descanso:
El dolor crónico puede afectar su sueño, causando insomnio o sueño interrumpido.
Patrón alterado.
Patrón Cognitivo/ Perceptivo:
No se especifica ninguna alteración cognitiva o perceptiva. El paciente parece comprender su condición y su pronóstico.
Patrón no alterado.
Patrón Percepción/ autoconcepto:
La enfermedad terminal y el dolor crónico pueden afectar la autoestima y la percepción del paciente sobre sí mismo.
Patrón alterado.
Patrón Rol/Relaciones:
El paciente vive solo, pero mantiene contacto diario con su hija. Su enfermedad y dolor pueden afectar sus relaciones y roles sociales.
Patrón alterado.
Patrón sexualidad/reproducción:
No se han proporcionado detalles sobre su sexualidad o reproducción, pero el dolor crónico y la enfermedad pueden afectar esta área.
Patrón potencialmente alterado.
Patrón Afrontamiento/tolerancia al Estrés:
El paciente puede estar experimentando estrés y ansiedad debido a su diagnóstico y a la dificultad para manejar su dolor.
Patrón alterado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
00032 – Dolor crónico.
Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable que surge de daño corporal real o potencial o descrita en términos de dicho daño; comienza repentinamente o lentamente, es leve o intensa, y dura más de 3 a 6 meses.
OBJETIVOS NOC:
1605 – Control del dolor: Acciones personales para controlar el dolor en niveles que permiten las actividades diarias deseadas y aumentar el confort.
Indicadores:
160501 – Describe la intensidad del dolor.
160502 – Describe la localización del dolor.
160503 – Utiliza medidas de alivio del dolor según sea necesario.
160504 – Participa en actividades a pesar del dolor.
160505 – Duerme sin interrupciones por el dolor.
160506 – Mantiene una interacción social adecuada.
160510 – Expresa satisfacción con el control del dolor.
160513 – Participa en el autocuidado según sea necesario.
INTERVENCIONES NIC:
2210 – Control del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de comodidad que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
Determinar el nivel de dolor del paciente en una escala de 1 a 10.
Administrar analgésicos según las indicaciones y la necesidad del paciente.
Ofrecer terapias complementarias para aliviar el dolor como la meditación, la relajación, la música, etc.
Proporcionar un ambiente cómodo y tranquilo para el paciente.
Fomentar la participación del paciente en actividades que le distraigan del dolor.
Realizar masajes suaves si está indicado y es del agrado del paciente.
Monitorizar continuamente la eficacia del régimen de manejo del dolor.
DIAGNÓSTICO NANDA:
00146 – Aislamiento social
Definición: Soledad experimentada por el individuo y percibida como impuesta por otros y como una experiencia negativa o amenazante.
OBJETIVOS NOC:
1201 – Interacción social: Acciones personales para establecer y promover las relaciones recíprocas con los demás.
Indicadores:
120101 – Establece contacto con otros.
120102 – Participa en actividades sociales.
120105 – Mantiene las relaciones con los demás.
120106 – Expresa satisfacción con la interacción social.
INTERVENCIONES NIC:
5240 – Fomento de la socialización: Facilitar la interacción con los demás.
Actividades:
Animar al paciente a mantenerse en contacto con su hija y otros miembros de la familia.
Ayudar al paciente a conectarse con grupos de apoyo para pacientes con cáncer de pulmón.
Fomentar la participación del paciente en actividades sociales que pueda disfrutar.
Facilitar visitas de amigos o familiares si es posible y deseado por el paciente.
CONCLUSIONES
El caso clínico presentado demuestra la importancia del enfoque multidisciplinario y centrado en el paciente en el cuidado paliativo. El uso de la taxonomía NANDA-NIC-NOC permitió la planificación, ejecución y evaluación efectiva del cuidado. Aunque la mejora de la condición médica del paciente no es posible en este caso, el cuidado paliativo puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente y apoyar a su familia durante este período difícil.
BIBLIOGRAFÍA
- Camacho-Ramos, C. E., Cuellar-Garduño, N., Medina-Castro, J. M., Molina-Romero, M. A., Morales-Rabanales, A. M., & Vilchis-Valentín, D. (2021). Dronabinol en manejo de apetito y pérdida de peso en pacientes con cáncer terminal, VIH, cuidados paliativos y vejez. Revisión de la literatura. Revista mexicana de anestesiología, 44(3), 207–214. https://doi.org/10.35366/99668
- Celada Cifuentes, C. M., García Gutiérrez, J., Pérez Palenzuela, S., & Navarrete Dávalos, C. (2021). Incidencia y control de síntomas al final de la vida de pacientes con cáncer. Finlay, 11(4), 381–389. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342021000400381&script=sci_arttext
- Sotés Martínez, J. R., Artime Castillo, M., Pérez Borroto González, A., Olivera Torres, B., & Martínez Consuegra, L. (2021). Enfrentamiento a la muerte por cuidadores informales de pacientes con cáncer en estado terminal. Acta Médica del Centro, 15(4), 591–604. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2709-79272021000400591&script=sci_arttext
- Vallejo Martínez, M., & Baque Hidalgo, J. E. (2021). Alimentación y cuidados paliativos en el paciente oncológico terminal. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(2), 71–77. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.274