Actividad física en el paciente de atención primaria

3 mayo 2023

 

AUTORES

  1. Manuel Rosado Grande. Enfermero y Fisioterapeuta. Centro de Salud Casablanca.
  2. Alejandro Carbón Sandoval. Enfermero Especialista en Salud Mental. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Laura Clemente Martínez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Cristina Genzor Ríos. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Raquel Lacambra Morella. Enfermera Especialista en Salud Mental. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. María Cristina López Vidal. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Introducción: Más de una cuarta parte de la población adulta mundial (1.400 millones de adultos) no realiza un nivel suficiente de actividad física. Se ha demostrado que existe una relación entre la práctica de actividad física en aquellos pacientes con diversas patologías y la mejora en la salud de estos, repercutiendo de manera positiva en la calidad de vida.

Objetivo: El objetivo de esta revisión es conocer los efectos beneficiosos que conlleva la práctica de actividad física en el paciente de atención primaria.

Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos mediante palabras clave y operadores booleanos con la obtención del texto completo para la inclusión en la revisión.

Resultados: Se llevó a cabo la unificación de criterios para la recomendación de actividad física en la consulta de atención primaria.

Discusión/Conclusión: Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico disminuye la tensión arterial sin la necesidad de la ingesta de fármacos, aproximadamente en 10 mmHg de la tensión arterial sistólica y diastólica en personas con tensión arterial moderada (140 y 180/90 y 105 mmHg).

PALABRAS CLAVE

Actividad física, atención primaria, salud, beneficios.

ABSTRACT

Introduction: More than a quarter of the world population (1.400 million adults) don’t practice enough physical activity. It’s been demonstrated that there is a positive relation between physical activity in those patients with multi pathologies and the improvement in health, impacting on a positive way in quality of life.

Objective: the objective in this bibliographic search is to know the benefits that causes the physical activity practice on primary attention patients.

Methodology: It’ve been carried out a bibliographic search in databases through keywords and Boolean operators with complete text for the inclusion in this search

Results: The unification of criteria for the recommendation of physical activity has been carried out.

Discussion: It’s been demonstrated that exercise reduces blood pressure without medicine, approximately 10 mmHg of systolic pressure and diastolic pressure in elevated blood pressure people.

KEY WORDS

Physical activity, primary attention, health, benefits.

INTRODUCCIÓN

Un alto porcentaje de la población adulta mundial no llega a practicar un nivel suficiente de actividad física. Los niveles de inactividad en aquellos países con un mayor nivel adquisitivo son todavía más elevados que en los de ingresos bajos.

La práctica insuficiente de actividad física se vio incrementada en un 5% (del 31,6% al 36,8%) en los países citados anteriormente en el período comprendido entre 2001 y 2016.

Así mismo, este aumento de inactividad tiene repercusiones negativas en los sistemas de salud, el medio ambiente, el desarrollo económico, el bienestar de la comunidad y la calidad de vida, llegando a producir un aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2, enfermedades muy comunes en los últimos en países con mayor nivel adquisitivo1.

Teniendo en cuenta las necesidades de los diversos grupos de población, a lo largo de la semana, los adultos mayores deberían realizar actividades físicas variadas y con énfasis en los diversos tipos de actividad, centrándose en el equilibrio funcional y en un entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor intensidad. Esto lo deberían realizar tres o más días a la semana, para mejorar la capacidad funcional y prevenir las caídas2.

Cada sesión de actividad física debería estar formada por una parte inicial de calentamiento, donde la persona se prepara para la sesión. Además, es un buen método que ayuda a prevenir lesiones y efectos indeseados, donde se proponen ejercicios que se encaminan a trabajar la coordinación y la flexibilidad; otra parte central de desarrollo, que se centra en trabajar la mejora de la resistencia cardiovascular y la fuerza muscular; y una última parte enfocada a la vuelta a la calma donde se pretende volver a los niveles de activación metabólica iniciales1.

OBJETIVOS

  • Conocer los efectos beneficiosos que conlleva la práctica de actividad física en el paciente de atención primaria.
  • Identificar a aquellas personas susceptibles para mejorar su salud a través de la práctica de actividad física.
  • Indicar las pautas necesarias para una correcta práctica de actividad física en las personas mayores con pluripatologías.
  • Mejorar la salud colectiva y fomentar la participación comunitaria en programas de salud.

 

METODOLOGÍA

La búsqueda bibliográfica para la presente revisión se realizó utilizando las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scielo y Web Of Science. Se utilizaron operadores booleanos como AND, NOT y OR y las palabras clave descritas anteriormente, seleccionando aquellas publicaciones que permitieran el acceso al texto completo en la base de datos. No se utilizó filtro de búsqueda por fecha de publicación.

RESULTADOS

La actividad física en las personas adultas resulta beneficiosa en cuanto a la mejora de la salud del paciente pluripatológico, mejora de su calidad de vida y mejora de la participación comunitaria en temas de salud. Para la práctica de dicha actividad se establecen unas recomendaciones determinadas que podrían aplicarse desde la consulta de atención primaria:

  • Los adultos de 65 en adelante deberían dedicar 150 minutos semanales en actividades físicas aeróbicas de intensidad moderada, o bien algún tipo de actividad física aeróbica durante 75 minutos de intensidad vigorosa. Una combinación equivalente en intensidad de actividades moderadas y vigorosas también resultaría eficaz.
  • La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
  • A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades deberían aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien acumular 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

Las nuevas recomendaciones para este grupo de edad se basan en realizar al menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas aquellas personas que padecen discapacidad o sufren enfermedades crónicas que afecten a su salud.

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades de ocio, trayectos desde un lugar a otro (pueden servir caminatas o paseos en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados durante la realización de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Los adultos de 65 en adelante deben dedicar al menos 150 minutos semanales para realizar actividades físicas aeróbicas de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física vigorosa. Una combinación equivalente de las actividades anteriores de intensidades moderadas y vigorosas sería suficiente3,4.

Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico disminuye la tensión arterial sin la necesidad de la ingesta de fármacos, aproximadamente en 10 mmHg de la tensión arterial sistólica y diastólica en personas con tensión arterial moderada (140 y 180/90 y 105 mmHg). Uno de los aspectos más importantes de la instauración de un programa de ejercicio físico en pacientes con hipertensión arterial es la regularidad y constancia de la práctica. El tipo de trabajo ha de ser de intensidad moderada y de predominio aeróbico.

El entrenamiento de fuerza tiene mayores beneficios que el que se centra en el trabajo de la resistencia cardiovascular o trabajo aeróbico, en cuanto a la mejora del control glucémico para aquellos pacientes hiperglucémicos o diabéticos. De forma más específica, el ejercicio de fuerza realizado con un número de repeticiones elevado ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y es de forma proporcional efectivo en la prevención de la diabetes tipo II5,6.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chalapud LM, Escobar A. Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Univ. Salud [Internet]. 2017 [citado 25 marzo 2023]; 19(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072017000100094
  2. Rodríguez E, Perea JM, López AM, Ortega RM. Obesidad, resistencia a la insulina y aumento de los niveles de adipoquinas: importancia de la dieta y la actividad física. Nutri Hosp [Internet]. 2009 [citado 20 marzo 2023]; 24(4): 415-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19721920/
  3. Murillo S, Novials A. Ejercicio y diabetes. Rev Enferm [Internet]. 2011 [citado 23 marzo 2023]; 34(5): 42-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21776934/Galve E, Cordero A, Bertomeu V, Fácila L, Mazón P, Alegría E et al. Actualización en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2015 [citado 23 marzo 2023]. 68(2):136-43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25583549/
  4. Subirats E, Subirats G, Soteras Í. prescripción del ejercicio: indicaciones, posología y efectos secundarios. Clínica médica [Internet]. 2012 [citado 20 marzo 2023]; 138(1):18-24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21411113/
  5. Ortín EJ, Leal M, Ortín A, Rill N, Hernández S, Morales MC. Conocimientos en la prescripción de ejercicio físico por parte de los profesionales de atención primaria de la región de Murcia. Semergen [Internet]. 2021 [citado 22 marzo 2023]. 47(2): 72-80. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32571676/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos