Actualización de la evidencia científica en evolución y tratamiento de la fibromialgia.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Sara Pilar Fernández Romero. Graduada en Enfermería. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico, Zaragoza.
  2. Sonia Jiménez Latapia. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza.
  3. Patricia González Bañares. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. María Isabel Romero García. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza.
  5. María García Tovar. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza.
  6. Gema Montón Blasco. Diplomada en Enfermería. Hospital Infantil. Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La Fibromialgia es una enfermedad de tipo reumático crónica cuyo síntoma principal es el dolor musculoesquelético generalizado y difuso. Este malestar suele venir acompañado de otros diversos síntomas como sensoriales, físicos, vegetativos, cognitivos y afectivos. Es una patología que afecta al 2,10% de la población, la mayoría de ellas mujeres. Dada su desconocida etiología y la dificultad de su diagnóstico, la Fibromialgia es una patología de la que aún se desconocen muchos aspectos y que precisa de mayor investigación.

En este artículo se exponen los principales tratamientos actuales, tanto de tipo farmacológico como no farmacológico, así como el papel de enfermería dentro de estos procedimientos.

 

PALABRAS CLAVE

Fibromialgia, dolor crónico, fatiga crónica, evolución, tratamiento.

 

ABSTRACT

Fibromyalgia is a chronic rheumatic type disease whose main symptom is widespread and diffuse musculoskeletal pain. This discomfort is usually accompanied by various other symptoms such as sensory, physical, vegetative, cognitive and affective. It is a pathology that affects 2.10% of the population, most of them women. Given its unknown etiology and the difficulty of its diagnosis, Fibromyalgia is a pathology of which many aspects are still unknown and which requires further investigation.

This article presents the main current treatments, both pharmacological and non-pharmacological, as well as the role of nursing within these procedures.

 

KEY WORDS

Fibromyalgia, chronic pain, chronic fatigue, evolution, treatment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Se ha llevado a cabo una amplia revisión bibliográfica en las que se han utilizado diferentes recursos como artículos, revisiones bibliográficas e información de libros. Incluye también información de sitios oficiales y diversas asociaciones de Fibromialgia.

Las bases de datos utilizadas para la búsqueda de información eran bases enfocadas a las ciencias de la salud principalmente. Se han utilizado las siguientes:

  • Pubmed.
  • Cochrane.
  • Scielo.
  • Dialnet.

 

En cuanto a los criterios de terminología utilizados para poder realizar la búsqueda se han dividido en dos diferentes categorías:

  • Palabras clave: fibromialgia, dolor crónico, fatiga crónica, evolución, tratamiento.
  • Otros términos: causa, prevalencia, diagnóstico, terapia farmacológica, reumatología, psicológico.

 

Posteriormente, tras asentar las bases del trabajo, la búsqueda se orientó en el análisis de las diferentes terapias y tratamiento enfocadas a pacientes que sufren de Fibromialgia y se realizó una división por apartados para poder llevar a cabo la búsqueda. Dentro de cada apartado se crearon subdivisiones más concretas según cada una de las categorías: tratamiento farmacológico, ejercicio físico y terapia psicológica.

La Fibromialgia (FM) se describe como un síndrome idiopático crónico, cuyo síntoma principal es el dolor de tipo generalizado y difuso musculoesquelético. El malestar suele ir acompañado de diferentes síntomas cognitivos y fatiga en ausencia de otros trastornos clínicos que justifiquen dicha clínica. Cabe resaltar que la población femenina es la principal afectada. Se trata de un síndrome en el cual los pacientes refieren como principal característica fuertes dolores en todo el cuerpo, sin embargo, también incluyen otros síntomas en sus criterios diagnósticos, como pueden ser problemas relacionados con el sueño y descanso, neuropsicológicos como fatiga, disfunción cognitiva y rigidez, dolor de cabeza, dolor abdominal, depresión y sensibilidad de músculos, tendones y articulaciones. Pese a estas características, los tejidos no se muestran inflamados, por lo que, a pesar del dolor potencialmente incapacitante, no se presenta daño en los tejidos ni deformidades en esto3,4. Podemos dividir los síntomas asociados a esta patología en 5 categorías diferentes:

  • Síntomas sensoriales: hipersensibilidad ante estímulos que no producirían la misma respuesta en una persona sana y parestesia o entumecimiento de miembros superiores e inferiores.
  • Síntomas físicos o motores: rigidez y la menor capacidad de realizar actividad física.
  • Síntomas vegetativos: muy frecuentes en estos pacientes, siendo los más comunes los mareos, la inestabilidad y la hipersudoración.
  • Síntomas cognitivos: problemas de sueño, ansiedad y afectación de la memoria a corto plazo.
  • Síntomas afectivos: exteriorizados principalmente como alteraciones en el estado de ánimo del paciente5.

 

Los pacientes afectados experimentan diferentes grados de dolor, pudiendo ser difuso o crónico, y pudiendo provenir de diferentes fuentes. El origen de este es debido a una situación de hiperalgesia (aumento de la sensibilidad) y de alodinia (respuesta dolorosa ante estímulos que no deberían ser dolorosos). Dado que actualmente el origen de la Fibromialgia es desconocido, se han sugerido multitud de factores desencadenantes, siendo los más estudiados y reconocidos la FM como un Síndrome de Sensibilización Central, dados los distintos hallazgos a nivel neurofisiológico. No obstante, hasta el momento se desconoce el papel que desempeñan, por lo que se desconoce si fueron causa o consecuencia. Por otro lado, distintos autores defienden que ciertos factores como eventos traumáticos y grandes traumatismos, infecciones producidas por virus, o lesiones frecuentes podrían contribuir a la aparición de la enfermedad. También es valorado que la Fibromialgia puede desarrollarse como consecuencia de una carga genética heredada por las distintas generaciones y de esta forma desarrollarse por sí misma.

Es por esto por lo que su procedimiento diagnóstico resulta controvertido dada la falta de signos “objetivos”, cuestionándose que sea una condición médica diagnosticable y plenamente diferenciable de otras. Diversos estudios muestran que no se han identificado anomalías fisiopatológicas subyacentes que sean medibles, pese a la gran cantidad de estudios e investigaciones que examinan la etiología de la Fibromialgia. Algunos componentes como pueden ser los emocionales, psicológicos y socioeconómicos complican su diagnóstico, al igual que la similitud que existe entre los síntomas de la Fibromialgia y de otras enfermedades como el hipotiroidismo, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide1,6,7.

La prevalencia de la FM afecta entre un 2,10% y un 4.5% de la población mundial, cifras asociadas a otras enfermedades como la obesidad.

A continuación, se describe un análisis de la prevalencia de los casos de Fibromialgia expresados en porcentajes basándose en los datos aportados por la evidencia científica en cada continente para poder compararlos posteriormente:

  • América: dividiremos este continente en América del Norte y América del Sur, dado que la prevalencia de esta patología revela diferentes datos si comparamos ambos.
    • América del Norte muestra unas cifras de prevalencia de Fibromialgia en el 1.91% de su población según los criterios diagnósticos que la Asociación Americana de Fibromialgia (American College of Rheumatology) marca como tal9. La prevalencia de la fibromialgia de mujeres frente a hombres es de 4:1 en el caso del territorio que estamos analizando10.
    • En América del Sur la prevalencia total de la Fibromialgia es del 1.12% para el total de su población. En este caso, las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres, habiendo 12 mujeres que padecen de Fibromialgia por cada varón diagnosticado de esta patología9.
  • África: dada la situación y la falta de recursos que existe en este continente, no hay constancia de datos precisos en la población africana. En la revisión de Asensi Cabo-Meseguer et al. (9), se utilizan los datos recabados en Túnez para referirse a los resultados de la prevalencia de Fibromialgia en este continente. Los datos no son concluyentes.
  • Asia: la prevalencia es del 1.7% para esta patología. La proporción existente en este continente es de 5 mujeres afectadas por esta patología por cada varón diagnosticado de ella.
  • Oceanía: con unas cifras halladas en Nueva Zelanda del 1.6% de la población, Sin embargo, al indagar más profundamente en la prevalencia de la FM en este continente o en Australia, se encontró en una página local sobre una asociación de FM que la población australiana afectada por FM oscila entre un 2-3%.
  • Europa: el continente europeo cuenta con una prevalencia de Fibromialgia del 2.31%, la cifra más elevada entre los datos de los diferentes continentes que hemos venido analizando. La proporción de mujeres que padecen fibromialgia frente a cada hombre revela cifras de 3:1.

 

En España, la prevalencia de esta enfermedad se encuentra en torno al 2.40% de la población española mayor de 20 años, y en su mayoría a mujeres. Tan solo un 0,2% de la población masculina española se ve afectada por esta enfermedad, lo que supone una relación 21:1. Esta afectación supone un elevado gasto socioeconómico en costes directos e indirectos7,8.

Debido a su complejo diagnóstico y los diferentes criterios establecidos a nivel mundial para poder dar un diagnóstico de fibromialgia a, cabe destacar que algunos pacientes pueden no estar diagnosticados y, por lo tanto, estas cifras se verían aumentadas8.

El diagnóstico es complejo, necesitando usualmente de varios profesionales de la salud para poder obtenerlo. Los análisis y otras pruebas complementarias no son imprescindibles para realizar el diagnóstico, pero son útiles para descartar la presencia de otras enfermedades que provocan síntomas similares a la Fibromialgia11.

Dado que no existe una prueba específica que nos permita diagnosticar la Fibromialgia, pasan a ser valorados los principales síntomas y otras afecciones que padece el paciente. Entran en posibles afectados por la enfermedad aquellos pacientes que, tras pasar el examen físico, revisar su historia clínica y ser sometidos a pruebas analíticas y radiológicas:

  1. Pacientes con antecedentes de dolor general prolongado durante al menos 3 meses: el dolor debe ser notorio en los cuatro cuadrantes del cuerpo y debe en la zona axial.
  2. Pacientes que sufren síntomas físicos, resaltando la fatiga y problemas cognitivos.
  3. Ausencia de alteraciones, tanto analíticas como radiológicas.
  4. Dolor a la presión de al menos 11 de los 18 “tender points”. Se corresponden a áreas especialmente sensibles ante estímulos mecánicos y fueron aceptados por la American College of Reumatology en el año 1990. Se establecen 9 puntos sensibles en el hemisferio derecho del cuerpo y los mismos 9 en el izquierdo. Estos pares son:
    1. Occipucio.
    2. Cervical bajo.
    3. Trapecio.
    4. Supraespinoso.
    5. Segunda costilla.
    6. Epicóndilo.
    7. Glúteo.
    8. Trocánter mayor.
    9. Rodillas12.

 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

AINE:

Los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE) son los analgésicos más utilizados como tratamiento de la FM. El mecanismo de acción de estos fármacos consiste en la inhibición de las ciclooxigenasas – 2 (COX-2), encargadas de sintetizar las prostaglandinas, involucradas en el proceso de la inflamación y del dolor.

Como punto negativo, este grupo de fármacos ocasiona determinados efectos adversos, principalmente a nivel gastrointestinal, por la inhibición de la COX -1.

El beneficio que pueden mostrar estos fármacos en personas con FM se basa en que el daño que sufren los nervios periféricos es continuado por una reacción inflamatoria en la que se liberan prostaglandinas, lo que amplifica las corrientes de sodio y la entrada de calcio en las neuronas nociceptivas periféricas que generan potenciales de acción como consecuencia a este estímulo. Este proceso favorece la liberación de neurotransmisores a nivel de Sistema Nervioso Central y la despolarización de neuronas nociceptivas de segundo orden. El papel de los AINES en este proceso se basa en que inhiben la producción de prostaglandinas, interrumpiendo el proceso y disminuyendo la hipersensibilidad asociada a la lesión nerviosa.

Según el artículo realizado por Derry S. et al.13, los participantes han mantenido el tratamiento farmacológico durante 2 semanas o más y se han utilizado AINES de manera oral y en diferentes dosis no especificadas, tratando de comparar los efectos de estos con Placebo. Al no conocer las dosis a estudio resaltamos que se resta validez a la evidencia de los resultados.

Los resultados ante este tipo de tratamiento muestran que los AINES reducen la hipersensibilidad sensorial, lo cual puede ser beneficioso para diversos perfiles de personas con Fibromialgia dada la similitud entre los dolores neuropáticos y la inflamación a nivel de Sistema Nervioso Central y el mecanismo de acción de estos fármacos.

Respecto a los efectos adversos, este grupo farmacológico ha sido relacionado con diferente variedad de reacciones adversas y a diferentes niveles. Los AINE se han relacionado con efectos negativos a nivel gastrointestinal, en concreto con la úlcera duodenal. Se han relacionado también con enfermedades coronarias, aunque en menor medida que las gastrointestinales14.

Como conclusión, se observa una mejora sustancial en el 11% de los pacientes que mantuvieron el tratamiento con AINES. Sin embargo, el 18% de los pacientes que tomaban placebo denotaron una mejora sustancial. Si nos centramos en mejoras moderadas o leves, aquellas personas medicadas con AINES mostraban mayores mejoras que aquellos a los que se les proporcionó placebo.

Como finalización a este grupo de fármacos, se ha demostrado que los AINES no son mejores que el Placebo en cuanto a alivio de dolor. Se concluye por lo tanto que no hay evidencia de que los AINES muestran beneficio para reducir el dolor de estos pacientes ni otro síntoma típico de la FM, por lo que no son recomendados como tratamiento de la patología y se desaconseja su uso dados los pocos beneficios que producen teniendo en cuenta su eficacia y su seguridad a largo plazo15.

 

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS):

Los Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (ISRS), son un grupo de fármacos con acción antidepresiva cuya función es aumentar la concentración de serotonina a nivel cerebral.

La serotonina es un neurotransmisor producido naturalmente por el cuerpo humano e involucrado en diferentes procesos, principalmente en los relacionados con el estado de ánimo y el control emocional, aunque también está relacionado con experiencias dolorosas o procesos del sueño entre otros. La relación entre la serotonina y la FM la encontramos en que las personas que padecen esta enfermedad reportan bajos niveles del neurotransmisor.

Jancey et al.16 respaldan que, dado el dolor generalizado en la FM, los ISRS pueden tener utilidad en cuanto al control de los síntomas generados por el trastorno. Cabe destacar que, de este grupo de fármacos, tan solo se ha experimentado con Citalopram, Fluoxetina y Paroxetina para medir la mejora o empeoramiento de estos pacientes y que la duración de estos tratamientos durante los estudios ha sido entre las 4 y las 16 semanas comparándolos con el Placebo. A continuación, se exponen los posibles efectos secundarios que pueden causar este grupo de fármacos divididos por categorías:

  • Frecuentes: sequedad de boca, náuseas, vómitos, disfunción sexual.
  • Poco frecuentes: daño de la función hepática, alergia, enfermedades del sistema inmunitario.
  • Graves: insuficiencia hepática17.

 

Tanto los textos de los autores mencionados previamente como el estudio de Wallit et al.2,6, concluyeron en sus estudios en que los ISRS eran tolerables por los pacientes y que mostraron mejoras significativas en cuanto el dolor de hasta un 30% comparado con el placebo, que desveló una mejora del 20%, aunque ambos mostraban el mismo nivel de tolerabilidad y de seguridad en lo que a efectos adversos se refiere. Sin embargo, la evidencia final de los estudios realizados con ISRS muestra que no son tan útiles como tratamiento de la Fibromialgia, sino de otros problemas que pueden acompañar a esta, como son la depresión o los problemas de sueño, por lo que son recomendables como tratamiento complementario.

Los ISRS mostraron una mejora significativa ante los problemas de depresión, pero no los de sueño16,17.

 

INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA Y SEROTONINA (ISRNS):

El tratamiento con ISRNS se enfoca en reducir síntomas y mejorar la calidad de vida. El mecanismo de acción de estos fármacos se centra en neuronas noradrenérgicas y serotoninérgicas del Sistema Nervioso. Ambas sustancias están implicadas en la mediación de los mecanismos que inhiben el dolor endógeno. Para resultados de un 50% de alivio del dolor, la dosis recomendada de Duloxetina estudiada es de 60mg por día. En cuanto al Milnacipram, con 100mg diarios, la evidencia muestra un alivio sintomático del dolor del 30%, resultados moderados con una mayor dosis si son comparados con la Duloxetina18,19.

Los principales efectos secundarios de estos dos fármacos son las náuseas y somnolencia, al igual que sensación de malestar. La revisión realizada por Welsh et al.20 en 2018, recogió 18 estudios en los cuales se incluyeron en total 7903 participantes. En esta se recogieron como principales efectos secundarios los recién citados en este párrafo y se calculó que el 19% de los participantes abandonaron el tratamiento debido a estos efectos adversos.

Existe cierta controversia entre profesionales de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), que aprobaron estos dos medicamentos como tratamiento de la Fibromialgia, y las Agencias Médicas Europeas (EMA), quienes desaconsejan su uso negando efectos clínicamente relevantes debido a la falta de evidencia sobre ellos. El reumatólogo Richard Kwiatek21 recoge datos de 3 diferentes estudios con un total de 500 participantes, los cuales mostraron como resultados la mejora en el nivel del dolor, mejora de la calidad del sueño y de vida independientemente de las dosis del tratamiento y con tiempo de duración de al menos 7 semanas. La calidad de la evidencia es baja debido al número de participantes de los estudios.

Tanto la Duloxetina como el Milnacipran mostraron un beneficio significativo en comparación con el placebo para reducir el dolor autoinformado, la intensidad de este y la sensibilidad. En concreto, destacamos los efectos positivos que generan la Duloxetina frente al dolor y síntomas depresivos y el Milnacipram ante el dolor y fatiga22. En cuanto a la ansiedad o problemas relacionados con el sueño no se registraron resultados significativos en comparación al Placebo. Ninguno de estos fármacos muestra un beneficio en todos los síntomas claves de la Fibromialgia. Se resalta que la Duloxetina es uno de los principales fármacos de elección en estos pacientes, aunque teniendo en cuenta la adherencia terapéutica y su tasa de abandono hay que valorar individualmente a cada paciente para indicarle el fármaco preferente en cada caso concreto18.

 

GABAPENTINOIDES:

A continuación, se hablará en concreto de la Pregabalina. Se trata de un análogo del ácido gamma aminobutírico (GABA) que ha generado un notable interés en los últimos años y cuyo funcionamiento se basa en su unión a una unidad auxiliar de los canales de calcio dependientes del voltaje en el Sistema Nervioso Central y es uno de los medicamentos más utilizados como tratamiento en pacientes con Fibromialgia comparando su eficacia frente a otros fármacos utilizando las mismas escalas18.

El mecanismo de acción de este fármaco se basa en la unión a las subunidades de los canales de calcio dependientes de voltaje situados en Sistema Nervioso Central y Periférico22, que modifican la liberación de neurotransmisores y reducen la excitabilidad de las células nerviosas. Gracias a este mecanismo de acción se le atribuyen las propiedades de diferentes grupos farmacológicos como antiepiléptico, sedante y analgésico. La evidencia afirma también que la Gabapentina bloquea la formación de nuevas conexiones sinápticas23.

Entre las características de los estudios encontrados con este fármaco, se incluyeron dosis muy diferentes desde los 75 mg hasta los 2400 mg, tratando de utilizar la menor dosis posible para limitar los efectos secundarios como temblor, dolor de cabeza o los mareos y las duraciones también variaron desde las 4 semanas hasta las 12. Como aspecto complementario, los pacientes sometidos en estos estudios no pudieron utilizar durante las 12 semanas previas Pregabalina, Gabapentina o Antidepresivos. Si pasamos a valorar los efectos de estas dos sustancias sobre la mejora del sueño, la Pregabalina muestra claros beneficios, al igual que sucede con los niveles de fatiga. Los resultados de estas investigaciones fueron que el 91% de los pacientes notaron mejoras en su estado general frente al 47% que notaron beneficios con el Placebo, aunque los efectos adversos de estos pacientes también se ven incrementados en el grupo al que se le administró Gabapentina.

Al igual que la Duloxetina, la Pregabalina es uno de los principales fármacos de elección ante las afecciones tanto de dolor crónico como de la FM y está aceptada por la FDA como tal, pero para poder llevar un tratamiento con este fármaco se ha de valorar individualmente en cada caso los efectos beneficiosos que puede aportar al paciente y se aconseja su uso combinado con otros fármacos21,22,23.

 

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS:

Es uno de los principales grupos de elección como tratamiento en los pacientes que sufren FM, dado que la depresión es uno de los síntomas más comunes que estos presentan. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la recaptación de noradrenalina. Dado que los síntomas depresivos son uno de los múltiples síntomas que presentan estos pacientes, pero sin ser los principales, las dosis utilizadas para la terapia son menores que en el tratamiento de la depresión y los dos fármacos más usados son la Amitriptilina y la Ciclobenzaprina.

La media de mejora en los pacientes tratados con Antidrepresivos Triciclicos según el estudio realizado por Kaltsas et al.24 muestra cifras de un 35% frente al 20% de beneficios que presentaron aquellos que tomaron Placebo. Por otro lado, demostraron unas altas cifras de intolerancia y de ineficacia de hasta un 70%, entre otros motivos, debido a los efectos secundarios que provocan: sequedad de boca, estreñimiento y aumento de peso. Para poder establecer unos resultados fiables, la terapia debe prolongarse al menos durante 12 semanas. Los pacientes sometidos a terapia con este grupo farmacológico reportaron resultados beneficiosos en cuanto a la sensibilidad frente el dolor, calidad del sueño y calidad de vida.

Richard Kwiatek21 resalta que la Amitriptilina ha sido uno de los fármacos utilizados tradicionalmente en pacientes con Fibromialgia para tratar las alteraciones del sueño y diversos aspectos represivos o relacionados con el estado de ánimo, sin embargo, añade que la evidencia que respalda su efectividad es baja.

 

FARMACOTERAPIA COMBINADA:

Como se ha podido ver en los estudios y artículos mencionados en este trabajo, la mayoría de ellos nombraban los tratamientos combinados o la complementación de tratamientos entre ellos, dado que no hay ninguna única terapia efectiva actualmente ante esta patología. La combinación entre tratamientos farmacológicos y no farmacológicos puede proporcionar un mayor alivio del dolor y otra clínica en estos pacientes, teniendo siempre en cuenta los efectos secundarios que se puedan ocasionar en dichos procesos y tratando de reducirlos al mínimo nivel posible.

Se ha de tener en cuenta las reacciones adversas y efectos secundarios de las terapias utilizadas en pacientes con Fibromialgia para poder combinarlas entre ellas, y para poder administrarlas y llevarlas a cabo se ha de estudiar y deben existir pruebas rigurosas que demuestren y justifiquen su uso como farmacoterapia combinada.

La gran mayoría de los estudios utilizados para poder hacer este trabajo de fin de grado resaltan los beneficios de la farmacoterapia combinada para tratar las incomodidades generadas por la Fibromialgia frente a la monoterapia. Al buscar evidencia sobre ello, se encuentra que es escasa, y artículos respaldan la falta de información e indagación en este tema, por lo que, aunque es considerado como una buena opción, falta evidencia científica al respecto25.

 

TRATAMIENTO REHABILITADOR:

 

ACTIVIDAD FÍSICA:

Debido al dolor crónico que sufren estas personas, se les ha recomendado descanso durante muchos años. Sin embargo, estudios recientes han demostrado la importancia y los beneficios que tiene la actividad física de forma moderada en estas personas, tanto físicamente como psicológicamente.

Los estudios realizados ocupan una gran muestra de individuos en los cuales se examinan dos grupos de participantes: los que van a realizar ejercicio físico y los que no, siendo la duración de estos entre 3 y 6 meses. Las diferentes actividades físicas que se han llevado a cabo en estos programas eran variadas, con diferentes grados de fuerza, flexibilidad, entreno aeróbico e incluso equilibrio.

Estas intervenciones tienen muy escasos efectos adversos en relación beneficio/riesgo con la mejora del dolor, función física y mejora de la calidad de vida26. La actividad física en este tipo de paciente no solo se relaciona con la mejora del dolor físico, sino también con otros problemas relacionados con este como pueden ser trastornos depresivos o problemas de sueño, aunque estos aspectos son los más variables. Se resalta que los entrenos basados en la resistencia producen una mejora significativa en cuanto al dolor y mejora de la función motora27.

La actividad física a realizar por estos sujetos puede tener diferentes intensidades, tiempo de duración y tipo de ejercicio. Entre los diferentes tipos de ejercicio, Geneen et al.28 resaltan como los más adecuados en pacientes con FM los de bajo impacto, como deportes acuáticos, yoga, pilates o estiramientos. Este ejercicio hay que incorporarlo en la vida diaria de los pacientes de forma progresiva tanto en tiempo como en intensidad. Además, hay que tratarlos como terapia complementaria o alternativa al tratamiento farmacológico del dolor crónico.

En la revisión sistemática realizada por Bravo et al.29 en la cual se incluyeron 22 artículos con un total de 1954 participantes, se resalta la importancia de la Conciencia Corporal, en adelante BA. La BA es considerada como una terapia orientada a un enfoque holístico del cuerpo y dirigido hacia una concienciación del propio cuerpo, su comportamiento y las diferentes interacciones tanto con uno mismo como con el ambiente y otras personas. Diferentes revisiones muestran resultados favorables para las terapias con ejercicio físico y BA como complemento al tratamiento habitual de estos pacientes.

El ejercicio físico no sólo reporta tan solo mejoras físicas, sino que también hay evidencia científica de sus beneficios a nivel psicológico, emocional y mental. Las actividades de tipo meditativo, como el yoga, son las más relacionadas con la BA. Entre sus beneficios resaltan la mejora de la calidad de vida, la densidad ósea, percepción del dolor y la relajación y propiocepción. Estos resultados incrementan cuando se realizan estas terapias de forma prolongada en el tiempo, marcando los estudios las 6 semanas como referencia para comenzar a notar esta mejora.

Tras la revisión de estos estudios, podemos concluir en que la actividad física de menor duración tenía menor tasa de abandono que aquellos ejercicios que se realizaban en sesiones más largas y además se realizaron con mayor frecuencia. En cuanto a la gravedad del dolor muestra resultados positivos en diversas revisiones. El ejercicio no tuvo un efecto negativo en el empeoramiento del dolor, aunque tampoco se mostró una mejora suficientemente significativa, aunque algunos de estos pacientes notaron una ligera mejoría en su estado. Refiriéndonos a la función psicológica y a la calidad de vida los resultados se muestran satisfactorios y significativamente notorios en la mejora de la calidad de vida28.

Como conclusión de la BA y otras terapias de movimiento como yoga o Tai-chi, se puede decir que muestran una efectividad notable en estos pacientes si se realizan como complemento a su tratamiento farmacológico. Las mejoras principales se centran en la disminución del dolor, pero cabe resaltar lo beneficiosas que son para la mejora de sueño y como ayudan a los pacientes mentalmente, principalmente BA dada la propiocepción que conlleva29.

 

TERAPIA LÁSER:

La terapia con láser de bajo nivel (LLLT), es un tratamiento no farmacológico no invasivo que se utiliza para aliviar el dolor musculoesquelético o neuropático. Esta terapia funciona porque la luz emitida por el láser reacciona con una enzima existente en las mitocondrias, lo que hace que se eleve la producción de ATP, reduciendo los niveles reactivos de oxígeno, por lo que la inflamación disminuye. En este procedimiento hay 3 factores principales que influyen en los resultados: el tipo de láser, la fuente de energía y el tiempo de exposición a la técnica

Las mejoras significativas se centran en la intensidad del dolor, fatiga, rigidez, depresión y ansiedad. La LLLT complementado con el ejercicio físico no muestra mejora adicional, sin embargo, realizando la terapia junto con LED y complementándolo con actividad física sí que existe evidencia de que los pacientes mejoraron en síntomas físicos y ansiedad, pero no en depresión. Por otra parte, la LLLT junto con la terapia LED combinada mostraron un beneficio significativo en comparación con el placebo. Estos beneficios se centran específicamente en intensidad del dolor, reducción de número de puntos sensibles, fatiga, ansiedad y rigidez30.

La efectividad de la LLLT dependerá de diversos factores, pero principalmente del tipo de dolor que sufra el paciente. En el caso de la FM, al ser un dolor nociceptivo y neuropático, será necesario un tratamiento con láser complejo, con variación de la amplitud de onda, potencia y exposición.

 

ESTIMULACIÓN RÍTMICA SENSORIAL:

A continuación, se dividen las terapias de estimulación sensorial rítmica en dos grupos según sus características, las que utilizan frecuencia gamma y las que no.

Frecuencia Gamma:

Se trata de una técnica novedosa que parece ser beneficiosa, pero que aún así precisa de mayor estudio. Pueden realizarse dos tipos de estimulación siendo la primera la vibrátil, que es una estimulación continua de ondas sinusales con potencia de 40Hz por 30 minutos como complemento del tratamiento habitual que lleve el paciente. El otro tipo de estimulación con esta frecuencia consiste en una onda gamma compleja intermitente y aleatoria. Las hipótesis de funcionamiento de estas terapias se basan en el patrón rítmico de la estimulación Cabe destacar que los resultados que ofrecen ambas estimulaciones no varían mucho entre ambas.

No utilizan frecuenta Gamma:

Estas terapias también se utilizan complementariamente al tratamiento habitual de la FM, y son la analgesia vibratoria, mediante la cual la estimulación sensorial administrada hace que el dolor disminuya, y la terapia de vibración mecano-acústica. Esta última se utiliza principalmente para reducir el dolor muscular.

Los resultados se consideran notorios a partir de la quinta semana de tratamiento, siendo el 40% de los pacientes que utilizan esta terapia los que dicen presentar una mejora en sus síntomas relacionados con la Fibromialgia. Dado que se trata de una terapia válida, pero de la cual no existe gran amplitud de evidencia, se considera que precisa de más estudio e investigación30.

 

TERAPIA PSICOLÓGICA:

Las personas afectadas con FM tienden a mostrar deficiencias en áreas de memoria, atención, concentración y planificación. También se ven asociadas a una alta prevalencia en cuanto a trastornos emocionales y afectivos, lo cual en ciertos casos ocasiona una reducción de las esperas personales del paciente y un impacto negativo en sus relaciones personales. La depresión es uno de los síntomas comunes que prevalecen en muchos de los pacientes con FM y se ha observado la existencia de una asociación bidireccional entre ambas.

Los EEG revelaron que aquellos pacientes con depresión diagnosticada, pero sin tratamiento, mostraron una menor activación del hemisferio izquierdo cerebral, ya que es el regulador de las emociones negativas, y por lo tanto, la potencia de las bandas citadas anteriormente es reducida. Por otro lado, aquellos pacientes sin depresión o que estaban en tratamiento para esta, mostraban el mismo tipo de espectro en las bandas de frecuencia del EEG y se observa mayor actividad en la corteza prefrontal30.

 

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

Esta terapia engloba distintas técnicas para que el paciente sea capaz de regular sus respuestas emocionales, fisiológicas y cognitivas. Es un tipo de terapia que combina aceptación y colaboración junto con herramientas psicológicas para que el paciente logre una mejora en sí mismo a nivel mental. La evidencia sobre este tipo de terapia muestra claros beneficios como tratamiento para el dolor crónico en pacientes con Fibromialgia, aceptación del dolor y malestar y mejora del ánimo y calidad de vida (29). Esta forma de tratamiento también es útil para la relajación y el manejo o control del estrés. Este tipo de terapia psicoeducativa muestra la mayor efectividad según la evidencia científica entre las terapias no farmacológicas.

Para poder desarrollar esta terapia se necesita mayor implicación por parte del paciente, ya que es quien va a llevar a cabo las habilidades necesarias para poder conseguir su autocontrol con éxito29,30.

 

BIBLIOGRAFÍA

        1. Antonio Collado Cruz XTiMAAiGESALSSEGCLIA. La fibromialgia: Consejos y tratamientos para el bienestar. primera ed. Barcelona: Amat editorial; 2016.
        2. Wolfe F SHYMea. The american college of theumatology 1990 criteria of classification of fibromyalgia report of the multicenter criteria committee arthritis rheum. In.; 1990. p. 160-172.
        3. Rubén Uclés-Juárez (1) DFCSFMLyAJCD. Conceptualización de la fibromialgia: ¿consenso o discrepancia entre profesionales clinicos de España? Rev Esp Salud Pública. 2020 enero; 94(14).
        4. Morera LMT. Fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2008; 15(77).
        5. Sean M Hayes GCMJFTMCCJKNCSM. Fibromyalgia and the therapeutic relationship: Where uncertainty meets attitude. Pain research and management. 2010 diciembre; 15(6).
        6. Medline Plus. [Online].; 2019 [cited 2020 febrero. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/fibromyalgia.html.
        7. Mateo DC. Evaluación del impacto de la fibromialgia en las actividades motoras de la vida cotidiana. 2018. tesis doctoral.
        8. Fátima Evelin Acuña Ortiz VACdlCFELJ. Knowledge on fibromyalgia among general practitioners, from Chiclayo-Peru, 2016. Reumatología clínica. 2017 diciembre; 13(6).
        9. Asensi Cabo- Meseguer GCOJLTM. Fibromialgia: prevalencia, perfiles epidemiológicos y costes económicos. Medicina clínica. 2017 junio.
        10. García FMCMyAB. Tratamiento integral de la fibromialgia: el ejercicio físico en mujeres adultas. Revista española de educación física y deportes. 2019 4º trimestre;(427).
        11. J. Rivera CAFJBJCLCBCACJJEFGMJTMAVJV. Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia. 2006. Simposio de dolor en reumatología.
        12. Wolfe F. Criteria for fibromyalgia? What is fibromyalgia? Limitations to current concepts of fibromyalgia and fibromyalgia criteria. Experimental rheumatology. 2017 febrero.
        13. Derry S WPHWMMTTBRMR. Cochrane Library: Oral nonsteroidal anti-inflammatory drugs for fibromyalgia in adults. [Online].; 2017 [cited 2020 febrero. Available from: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012332.pub2/full.
        14. Serón MdCP. Reacciones de hipersensibilidad por intolerancia cruzada a antiinflamatorios no esteroideos: relación fenotipo-genotipo. 2016. Tesis doctoral.
        15. F. Atzeni RTIFMCGCCVNBLCIMDFLB. One year in review 2019: fibromyalgia. Clinical and Experimental Rheumatology. 2019 enero.
        16. Joseph Yancey ENH. American Family Physician website. [Online].; 2016 [cited 2020 febrero. Available from: https://www.aafp.org/afp/2016/1001/p548.pdf.
        17. Brian Walitt GUMBNSECWH. Cochrane Database of Systematic Reviews: Selective serotonin reuptake inhibitors for fibromyalgia syndrome. [Online].; 2015 [cited 2020 febrero. Available from: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD011735/abstract.
        18. Welsch P ÜNKPWBHW. Cochrane library: Serotonin and noradrenaline reuptake inhibitors (SNRIs) for fibromyalgia. [Online].; 2018 [cited 2020 febrero. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5846183/.
        19. Ali Bidari EMZBGPSRSHAH. Comparing duloxetine and pregabalin for treatment of pain and depression in women with fibromyalgia: an open-label randomized clinical tria. DARU Journal of Pharmaceutical Sciences. 2019; 27(149).
        20. Welsch P ÜNKPWBHW. Cochrane Library: Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina para la fibromialgia. [Online].; 2018 [cited 2020 marzo. Available from: https://www.cochrane.org/es/CD010292/SYMPT_inhibidores-de-la-recaptacion-de-serotonina-y-noradrenalina-para-la-fibromialgia.
        21. Kwiatek R. Treatment of fibromyalgia. Australian Prescriber. 2017 octubre; 40(179).
        22. Roie Tzadok JNA. Current and Emerging Pharmacotherapy for Fibromyalgia. Pain Research and management. 2020 febrero.
        23. Cooper TE DSWPMR. Cochrane Library: Gabapentin for fibromyalgia pain in adults. [Online].; 2017 [cited 2020 marzo. Available from: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012188.pub2/full.
        24. Gregory Kaltsas KT. Endotext. [Online].; 2020 [cited 2020 marzo. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279092/.
        25. Joelle Thorpe BSRAMPJWIG. Cochrane Library: Combination pharmacotherapy for the treatment of fibromyalgia in adults. [Online].; 2018 [cited 2020 Abril. Available from: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010585.pub2/full.
        26. Geneen LJ MRCCMDCLSB. Cochrane Library: Physical activity and exercise for chronic pain in adults: an overview of Cochrane Reviews. [Online].; 2017 [cited 2020 marzo. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28436583.
        27. C. Conversano APRCPHLBAG. A psychoeducational intervention is a treatment for fibromyalgia syndrom. Experimental rheumatology. 2019 enero.
        28. Geneen LJ MRCCMDCLSB. Cochrane Library: Physical activity and exercise for chronic pain in adults: an overview of Cochrane Reviews. [Online].; 2017 [cited 2020 marzo. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28436583.
        29. Bravo C SLGSELCMD. Effectiveness of movement and body awareness therapies in patients with fibromyalgia: a systematic review and meta-analysis. European journal of physical and rehabilitation medicine. 2019 octubre; 55(646).
        30. Yeh SW HCSMTKHYKY. Low-Level Laser Therapy for Fibromyalgia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pain physician. 2019 mayo; 22(241).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos