AUTORES
- Álvaro Hernández Palacios. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Paula Sánchez Ríos. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Jessica Serrano Knodel. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Leticia Lezcano Villarte. Enfermera. Hospital Universitario de Guadalajara.
- Marta Minguillón Enfedaque. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La cocaína es una sustancia estimulante del SNC y cardiovascular, cuyos efectos se dejan sentir en todo el organismo (aumenta el ritmo cardiaco y la tensión arterial), al ser una droga muy adictiva la cual puede ocasionar frecuentes y graves complicaciones, lo que resulta difícil su abandono por parte de los consumidores, ocasionando la aparición de sintomatología psicótica.
El cuadro psicótico inducido por cocaína una vez que aparece, tiene más probabilidad de que éste se repita con mayor gravedad y asociado al consumo de una menor cantidad de la sustancia (sensibilización).
PALABRAS CLAVE
Cocaína, psicosis, sustancia estimulante, consumo de drogas, complicaciones psicopatológicas.
ABSTRACT
Cocaine is a Central Nervous System and cardiovascular stimulant substance, whose effects are felt throughout the body (increases heart rate and blood pressure), being a highly addictive drug, which can cause frequent and serious complications, which is difficult their abandonment by consumers, causing the appearance of psychotic symptoms.
The psychotic picture induced by cocaine, once it appears, is more likely to be repeated with greater severity and associated with the consumption of a smaller amount of the substance (sensitization).
KEY WORDS
Cocaine, psychosis, stimulant substance, drug use, psychopathological complications.
DESARROLLO DEL TEMA
La cocaína es el principal alcaloide de la planta “Erythroxylon coca”. Su cultivo en las laderas de los Andes ecuatorianos se remonta a 5000 a.C. A partir de la conquista española se difunde su consumo entre los indígenas “aumenta la resistencia al frío, hambre y a la fatiga”.
Los preparados que se consumen son las hojas de coca, la pasta de cocaína, el clorhidrato de cocaína y la cocaína base.
Las hojas de coca se mastican o se trituran para su consumo como infusiones. La absorción por este método es escasa.
Pasta de coca (sulfato de cocaína). Se obtiene de la maceración de las hojas con ácido sulfúrico, amoniaco. Sirve de base para la elaboración del clorhidrato de cocaína. Se administra por vía pulmonar (fumada).
El clorhidrato de cocaína es la sal de la cocaína formada por ácido clorhídrico. Se presenta en forma de cristales escamosos blancos (más o menos adulterados); se administra por vía intranasal (esnifada), sus efectos euforizantes pueden durar de 15-30 minutos, desapareciendo a las 45-60 minutos) o vía parenteral (inyectada por vía venosa), la absorción es masiva accediendo al sistema nervioso casi de inmediato.
La cocaína base (free base y crack), la primera consiste en inhalar los vapores de la base libre y el “crack” son cristales que se obtienen al transformar y calentar la base libre de cocaína, se inhala o se fuma mezclado con tabaco1.
La cocaína mezclada con marihuana “basuco” o mezclada con heroína “speed ball” alarga la sensación de euforia y disminuye la abstinencia.
La cocaína por su acción psicoestimulante produce números efectos a nivel cerebral que contribuyen a la patogénesis de diversos desórdenes psicóticos. En su mecanismo de acción bloquea el sistema de recaptación de noradrenalina, dopamina y serotonina aumentando su concentración sináptica. La dopamina es el principal neurotransmisor implicado en los circuitos de recompensa cerebral cuyo aumento de concentración se ha asociado con estados de agudización de los sentidos, alerta y bienestar. Pero, el exceso de niveles de dopamina, como los producidos por la cocaína, se relacionan con estados de ira, agresividad, alucinaciones, delirios y otros síntomas psicóticos2.
Efectos agudos del consumo de cocaína:
La cocaína produce los efectos psíquicos agudos típicos de las sustancias estimulantes: euforia inicial, el aumento de la comunicación verbal, de la autoconfianza y de la actividad sexual, hiperactividad motora, insomnio, aumento ideación e imaginación. La sintomatología es más aguda y repentina si el consumo se realiza por vía endovenosa o fumada en forma de crack3. Se pueden producir cambios conductuales desadaptativos como peleas, agitación psicomotora y sintomatología paranoide. Los efectos físicos agudos son: taquicardia, taquipnea, midriasis, alteración de la tensión arterial, sudoración, escalofríos, náuseas y vómitos, disminución del apetito, insomnio, hipertermia.
La psicosis cocaínica es una de las complicaciones psicopatológicas más frecuentes relacionadas con el consumo agudo. Se produce con más frecuencia en los pacientes que consumen base libre o usa la vía intravenosa4.
Efectos crónicos del consumo de cocaína:
Los efectos psíquicos crónicos son: ansiedad, irritabilidad, falta de concentración, trastornos de memoria, pérdida de control, cambios de ánimo, deseo de aislarse, depresiones al dejar el consumo, psicosis con clínica paranoide, alucinaciones y dependencia y los efectos físicos crónicos más importantes son: arritmias, dolor precordial, cefalea, fatiga crónica, disminución de peso, hemorragia nasal (esnifada), dolor de garganta (fumada) e insomnio.
Población consumidora: España junto a Reino Unido y Francia están a la cabeza en consumo de cocaína entre los jóvenes, aunque el uso sigue disminuyendo desde el máximo que se alcanzó en el 2008. La prevalencia sigue siendo alta, se estima que unos 2,3M de adultos jóvenes de entre 15 y 34 años (1,9% de este grupo de edad) consumieron cocaína en el último año, por tanto, es la droga ilegal más consumida en Europa. Reino Unido en 1ªposición con un 4,2% de prevalencia, seguido por España con un 3,3%5.
El consumo de cocaína es más frecuente en hombres que en mujeres, siendo la sustancia psicoactiva ilegal con mayor prevalencia en España, tras el alcohol, el tabaco y el cannabis. Tras el descenso iniciado en 2008 mantiene una tendencia más o menos estable en los últimos años. En la actualidad existen tres formas básicas de consumo: vía oral (hojas de coca masticadas), vía inhalada (esnifada en forma de clorhidrato de cocaína en Europa occidental) y fumada (en forma de cocaína base, utilizada en EEUU “crack o freebase”), vía intravenosa (clorhidrato de cocaína) suele estar mezclado con heroína.
Cocaína y psicosis:
Los síntomas psicóticos son una de las complicaciones más habituales producidas por el consumo de cocaína, ya sea agudo o crónico. La psicosis del cocainómano habitualmente cursa con un componente de agresividad y agitación. La paranoia transitoria es el más característico de estos síntomas, se pueden presentar alucinaciones aisladas y la paranoia inducida por cocaína es un aparatoso cuadro psiquiátrico que se presenta entre el 53% y el 68% de los consumidores. La aparición de la paranoia inducida suele variar entre 25 y 57 meses desde el inicio del consumo regular, con una media de tres años.
La psicosis inducida por cocaína suele ser autolimitada, y cede sin tratamiento en las horas siguientes al cese del consumo. Es excepcional que los síntomas se prolonguen más allá del periodo de “crash” (hipersomnia que sigue a la abstinencia reciente).
Las características clínicas de la psicosis cocaínica son muy similares en los distintos sujetos. Son muy habituales las ideas delirantes paranoides, siendo el delirio más frecuente “sentirse rodeado por agentes de la ley, o por gente que quiere robarles la droga”. Es habitual la presencia de alteraciones en la esfera afectiva. Casi todos los síntomas delirantes y las alucinaciones que los acompañan están relacionadas con las conductas de consumo. Las alucinaciones no son extrañas, y son congruentes con el sistema delirante. Las auditivas son las más habituales (ruidos de gente que les sigue…), seguidas, en menor frecuencia por las visuales (espías por las ventanas).
Una vez que aparece un cuadro psicótico inducido por cocaína, la probabilidad de que éste se repita, con mayor gravedad y asociado al consumo de una menor cantidad de la sustancia, es mayor (sensibilización)6.
La sensibilización podría ser responsable también de una desregulación dopaminérgica que conduciría el “craving” y la recaída.
En el tratamiento puede ser clave la valoración, abordaje inicial y la orientación al paciente sobre la necesidad de tratamiento en asistencia primaria o de la red especializada. En los casos de hiperactividad y ansiedad se debe adoptar una actitud tranquilizadora y relajante, usando benzodiacepina ocasionalmente7.
La sintomatología paranoide leve típica de intoxicación cede tras 24-48 horas de la abstinencia y si aparecen síntomas agudos de psicosis cocaínica pueden utilizarse benzodiacepinas y antipsicóticos, incluyendo técnicas de apoyo (individual, grupal, familiar).
CONCLUSIÓN
La cocaína es la sustancia psicoactiva más versátil, que puede ser ingerida por múltiples vías y en diversas formas. La dependencia de cocaína es un trastorno crónico marcado por recaídas y una elevada comorbilidad, que supone un importante problema de salud a nivel mundial, debido a las múltiples complicaciones somáticas, legales, sociales, cognitivas y psicológicas8.
Las alteraciones conductuales (agresividad, conducta agitada y violenta) y actos criminales aparecen con mayor frecuencia en individuos en los que se asocia un trastorno por uso de sustancias con una psicosis. Se han descrito como posibles factores de riesgo de la aparición de psicosis aguda: la edad temprana de inicio del consumo de cocaína, la duración y severidad de este, la vía utilizada, el bajo índice de masa corporal, factores genéticos y vulnerabilidad neurofisiológica y la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos.
Se hace necesario seguir investigando con muestras más amplias y poblaciones de diferentes países para identificar a la población de riesgo, con el fin de realizar una intervención precoz.
Es preocupante que España se sitúe como uno de los principales consumidores de Europa de cocaína en todas sus horquillas de edad (la cocaína en polvo es la 2ª droga ilegal con mayor prevalencia después del cannabis) según los informes del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (ODEDA) y esto supone un importante gasto en los sistemas de Salud Pública y Privada.
BIBLIOGRAFÍA
- Lorenzo P, Ladrero J.M., Leza J.C., Lizasoain I. Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación (3ªed.) Madrid: Panamericana; 2009.
- Roncero C, Grau-López L, Palma- Álvarez R.F, Rodríguez-Cintas L. Higher severity of cocaine addiction is associated with tactile and somatic hallucinations. European Psychiatry. 2016 [acceso 1 de mayo 2023]; 42:63-69. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Higher+severity+of+cocaine+addiction+is+associated+with+tactile+and+somatic+hallucinations.
- Tang Y, Martin N, Cotes R. Cocaine-induced psychotic disorders: presentation, mechanism, and management. Journal of Dual Diagnosis. 2004 [acceso 1 de mayo 2023]; 10: 98-105. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25392252
- Roncero C, Daigre C, Gonzalvo B, Valero S, Castells X, Grau-López L. Risk factors for cocaine-induced psychosis in cocaine-dependent patients. 2011 [acceso 1 de mayo 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22118812
- Roncero C, Ros-Cucurull E, Daigre C, Casas M. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la presencia de clínica psicótica en dependientes de cocaína. 2012 [acceso 1 de mayo 2023]. Disponible en: https://www.medes.com/Public/ResumePublication.aspx?idmedes=75794
- Roncero C, Ramos J.A., Collazos F, Casas M. Complicaciones psicóticas del consumo de cocaína. 2001 [acceso 1 de mayo 2023]; 113(2). Disponible en: https://www.medes.com/Public/ResumePublication.aspx?idmedes=4977
- González Llona I, Tumuluru S, González- Torres M. A., Gaviria M. Cocaina: una revisión de la adicción y el tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2015 [acceso 1 de mayo 2023]; 35(127). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000300008&lng=es&nrm=iso
- Plan Nacional sobre Drogas 2017. Ministerio del Interior. Plan Delegación de Drogas. Secretaría General Técnica.