Alimentación en el lactante: cuidados y funciones de la enfermera en la lactancia materna

17 mayo 2023

AUTORES

  1. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda – Seminario Zaragoza.
  2. Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  3. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.
  4. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte Zaragoza.
  5. Arturo Miravet Gómez. Enfermero. Centro de Salud Valderrobres Teruel.
  6. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos Zaragoza.

 

RESUMEN

La OMS, la Academia Americana de Pediatría (APP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia exclusiva al pecho durante los primeros seis meses y añadir la alimentación complementaria a partir de estos hasta los dos años de edad o más.

La leche materna es el alimento de elección, favorece tanto al bebé como a la madre. Le protege de las infecciones por su contenido en inmunoglobulinas, macrófagos y sustancias antibacterianas como lactoferrina y lisozima, al mismo tiempo que evita manipulaciones, posible fuente de infección, ya que pasa directamente de la madre al niño. Como las proteínas son homólogas se evita también la aparición de alergias alimentarias. Es más económica que la lactancia artificial. El recién nacido debe recibir los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.

La labor de enfermería es fundamental para una lactancia eficaz y segura y es necesario favorecer un adecuado contacto piel con piel desde el momento del nacimiento.

PALABRAS CLAVE

Lactancia, lactancia materna, lactante, leche humana

ABSTRACT

The World Health Organization, The American Academy of Pediatrics and the lactation committee of the Spanish Association of Pediatrics recommend exclusive breastfeeding during the first six months and add complementary feeding from these until two years of age or more.

Breast milk is the food of choice, it favors both the baby and the mother. It protects you from infections due to its content in immunoglobulins, macrophages and antibacterial substances such as lactoferrin and lysozyme, while avoiding manipulation, a possible source of infection since it passes directly from mother to child. Since the proteins are homologous, the appearance of food allergies is also avoided. It is cheaper than formula feeding. The newborn must receive the necessary nutritive elements for its development.

Nursing work is essential for effective and safe breastfeeding and it is necessary to promote adequate skin-to-skin contact from the moment of birth.

KEY WORDS

Lactation, breastfeeding, lactating, human milk

DESARROLLO DEL TEMA

Para un buen desarrollo del recién nacido es necesario aportar todos los elementos nutritivos imprescindibles para su crecimiento, a través de una alimentación equilibrada y ajustada a sus necesidades. La leche cubre todas las necesidades nutritivas en los primeros 4-6 meses de vida. A partir de entonces debe ser completada con otros alimentos para evitar déficits energéticos, de oligoelementos y carencia de hierro.

Existen dos conceptos relacionados entre sí, como son la alimentación y la nutrición.

La Alimentación es la acción de ingerir alimentos que nos proporcionan la energía, y los compuestos químicos y las materias primas que nos son indispensables para nuestro correcto funcionamiento y regulación de los mecanismos vitales.

La nutrición se trata de un proceso involuntario, en el que se realizan un conjunto de funciones, que facilitan la incorporación de materiales a las células como consecuencia de los alimentos que ingerimos.

En los niños nacidos a término, la mayor parte de ellos recuperan su peso hacia los 10 días después del parto. En los tres primeros meses aumentan unos 25-40 g/día, entre tres y seis meses el incremento suele ser de 20-25 g/día y en los seis meses restantes de 15 g/día.

Existen dos períodos durante el primer año:

-Período lácteo: se inicia en el nacimiento hasta los 6 meses, y en el que el alimento fundamental es la leche materna o de fórmula.

-Período de diversificación: transcurre de los 4-6 meses a los 12 meses y en el que los alimentos se van introduciendo paulatinamente.

Se distinguen varios tipos de lactancia dentro de período lácteo:

– Natural o materno

– Artificial

– Mixta1,2.

La OMS, la Academia Americana de Pediatría (APP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomiendan:

“La alimentación exclusiva al pecho durante los primeros seis meses de la vida de los bebés y continuar dando el pecho, junto con las comidas complementarias adecuadas, hasta los dos años de edad o más”3.

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño elaborada por la OMS y UNICEF afirma que representa un factor de riesgo importante a efectos de morbilidad y mortalidad infantil no practicar la lactancia materna en los seis primeros meses de vida4.

El alimento que cubre todas las necesidades del lactante es la leche humana, es tan beneficiosa tanto para la madre como para el niño porque satisface sus necesidades afectivas además de que se ajusta perfectamente a las características fisiológicas del sistema digestivo del lactante.

Por su contenido en macrófagos, sustancias antibacterianas como la lactoferrina y lisozima y la presencia de inmunoglobulinas le protege de las infecciones, evita las manipulaciones ya que pasa directamente de la madre al niño protegiéndole de posibles infecciones. También contribuye en la disminución de alergias alimentarias ya que las proteínas son homólogas. Resulta más económica que la lactancia artificial3.

Para favorecer una lactancia eficaz y segura la labor fundamental de enfermería será facilitar un adecuado contacto piel con piel desde el momento del nacimiento5.

 

FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN LA LACTANCIA MATERNA:

-Alentar a la madre a que solicite ayuda en el comienzo de los primeros cuidados.

– Determinar si la posición es correcta observando al bebé al pecho.

-Valorar la capacidad del bebé para coger el pezón correctamente (habilidades de agarre).

-Instruir a la madre como mamá el bebé.

-Favorecer la intimidad y la comodidad en los primeros intentos de dar el pecho.

-Estimular el chupeteo del pecho.

-Alentar a la madre a emplear ambos pechos en cada toma.

-Indicar a la madre a no limitar el tiempo de mamar del bebé.

-Explicar a la madre la posición correcta que debe adoptar para el amamantamiento.

– Reforzar la técnica correcta de interrumpir la succión del bebé.

-Prevenir la integridad de la piel de los pezones, incluida las grietas en los mismos.

-Enseñar los cuidados de los pezones.

-Fomentar la utilización de bombas de succión si al principio el bebé no es capaz de mamar.

– Controlar la congestión de los pechos indicando el vaciado oportuno ocasionado por el mamar o el bombeo.

-Dar instrucciones sobre el almacenamiento y calentamiento de la leche materna.

-Explicar a la madre sobre la manera de hacer eructar al bebé.

-Indicar a la madre de las características normales de las deposiciones del bebé.

-Informar a la madre sobre dietas bien equilibradas durante la lactancia.

– Emplear sujetadores de algodón, cómodos y con buena capacidad de soporte para dar el pecho.

-Explicar a la madre a que debe ponerse en contacto con el personal sanitario antes de empezar a tomar cualquier medicamento durante la lactancia.

-Alentar a la madre a que evite fumar mientras dure la lactancia materna.

-Animar a la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.

-Formar a las madres en planificar la vuelta al trabajo y en la extracción de la leche materna6.

RECOMENDACIONES EN LA ALIMENTACIÓN DE LA MADRE:

La madre debe seguir un régimen alimentario normal en el que deberá procurar ingerir al día:

-Alimentos ricos en calcio, aproximadamente 500ml de leche y de 70-80 g de queso.

-Pescado, carne o huevos que aportan las proteínas y grasas necesarias.

-Cualquier tipo de vegetales, a excepción de los espárragos, coliflor, cebolla, ajos, apio y habas ya que pueden alterar el sabor de la leche.

-Fruta variada.

-La ingestión de líquidos abundantes, de 1,5-2 litros, es muy importante, en forma de agua y zumos naturales. Sí que se recomienda evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas y excitantes (café y té fuertes).

-Como norma, suplementos de minerales y vitaminas, sobre todo hierro se deben suplementar desde el inicio de la gestación.

-Debe descansar y dormir a demanda.

-Se debe ser prudente durante toda la lactancia respecto a los fármacos que se prescriben a la madre, ya que muchos pasan a la leche y son tóxicos para el recién nacido1,2.

DIFICULTADES Y CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA:

DIFICULTADES:

-Por parte del lactante:

-Succión débil.

-Facilidad para el sueño durante la tetada.

– Cualquier anomalía morfológica en la boca que le impida succionar bien (labio leporino).

-Por parte de la madre:

-Malformaciones del pezón.

-Dolor mamario e ingurgitación.

-Hipogalactia.

-Obstrucción de un conducto (galactoforitis).

-Mastitis.

-Grietas mamarias.

– Dermatitis de la mama (de contacto, por herpes simple o varicela).

-Infecciones localizadas (cándidas en pezón)7.

CONTRAINDICACIONES:

-En el lactante:

-Enfermedad metabólica (galactosemia, fenilcetonuria, intolerancia a la lactosa).

-Otras: cardiacas, neurológicas, inmadurez.

-En la madre:

-Enfermedad general grave (insuficiencia cardiaca, hepática o renal).

-Enfermedad contagiosa (TBC activa, Sífilis, Hepatitis, SIDA).

-Muy mal estado general.

-Psicosis graves.

-Negativa de la madre.

-Drogadicción materna: en el caso de las madres que se encuentren en programas de desintoxicación y que reciben metadona, si lo desean y con un adecuado seguimiento pueden dar de lactar a sus hijos.

-Algunos tratamientos maternos (isótopos radioactivos, anticancerosos7,8,9.

CONCLUSIONES

La OMS recomienda la lactancia materna de forma exclusiva los seis primeros meses y hasta los 2 años o más junto con la alimentación complementaria.

La leche cubre todas las necesidades nutritivas en los primeros 4-6 meses de vida. Numerosos beneficios hacen de ella el alimento ideal. Sólo en ciertas situaciones tanto de la madre como del bebé se desaconseja.

El personal sanitario debe tener los suficientes conocimientos sobre la técnica, el manejo clínico, ventajas y contraindicaciones de la lactancia materna ya que esto favorece el éxito en la lactancia materna.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aurora Lázaro Almarza, Benjamín Martín Martínez. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP.2016.
  2. Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Zaragoza, AEP, CGCOF, FEN. Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España. 2015.
  3. Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Guía de Lactancia Materna. 2007.
  4. Fernández E. Lactancia materna: como valorar su inicio. Pediatr Integral. 2020; XXIV (2):71-80.
  5. Ortega ME. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta. Pediatr.Mex.2015; 36(2): 126-129.
  6. (Pallás Alonso CR, Soriano Faura J, Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, Esparza Olcina MJ, Galve Sánchez-Ventura J, et al. Apoyo a la lactancia materna en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019; 21:191-201.
  7. Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja. Guía de lactancia materna para profesionales de la salud.2010.
  8. Pallás Alonso CR. Promoción de la lactancia materna. Octubre 2006.
  9. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Lactancia natural. Documento consenso 55-90.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos