El consumo de sustancias nocivas (alcohol y tabaco) en relación con la actividad física en adolescentes. Revisión bibliográfica

2 junio 2023

AUTORES

  1. Paula Betés Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
  2. Marta López de la Manzanara Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet Sector II.
  3. Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
  4. Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III.
  5. Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
  6. Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III.

 

RESUMEN

La adolescencia es un periodo en el que se produce la conformación del estilo de vida, por lo que es una etapa en la que hay que prestar especial atención. Además, representa un periodo esencial y crítico debido a la multitud de cambios que se producen a nivel físico, psicológico y social y a que el adolescente no tiene configurada y afianzada la personalidad al completo, lo que provoca que estos individuos sean fácilmente influenciables y vulnerables hacia la adquisición de conductas dañinas para la salud, como son el consumo de alcohol y tabaco. Las repercusiones de estas sustancias son innumerables, producen daños físicos, psicológicos, sociales, conductuales y de comportamiento. Frente al consumo de sustancias nocivas, se encuentra como alternativa la actividad física, que proporciona un entorno ideal para la creación de hábitos saludables, promoción de la salud y provoca numerosos beneficios a nivel físico, social y psicológico.

PALABRAS CLAVE

Actividad física, tabaco, alcohol, adolescencia, sustancias nocivas.

ABSTRACT

Adolescence is a period in which the development of lifestyle takes place, so it is a stage in which special attention must be paid. It also represents an essential and critical period due to the multitude of changes that occur at the physical, psychological and social levels and the fact that the adolescent’s personality is not fully configured and consolidated, which makes these individuals easily influenced and vulnerable to the acquisition of behaviors that are harmful to health, such as alcohol and tobacco consumption. The repercussions of these substances are innumerable, producing physical, psychological, social, behavioral and behavioral damage. The alternative to the consumption of harmful substances is physical activity, which provides an ideal environment for the creation of healthy habits, health promotion and causes numerous physical, social and psychological benefits.

KEY WORDS

Physical activity, alcohol, tobacco, adolescence, at-risk substance use, harmul substance.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los principales problemas de los países desarrollados es el aumento de las conductas sedentarias, al sustituir la práctica de actividad física por un estilo de vida más sedentario, el cual lleva asociado una serie de conductas dañinas, como puede ser el consumo de sustancias nocivas, como alcohol, tabaco y demás drogas, representando una de las primeras problemáticas en la etapa adolescente1,2,3. Esto origina en los jóvenes patologías cardiovasculares, enfermedades metabólicas y obesidad, entre otras4.

La adolescencia, que es una etapa de conformación del estilo de vida, en la que se adquieren patrones de conducta que seguramente se repetirán durante la etapa adulta 5,6 representa el periodo esencial y crítico en el desarrollo del humano, debido a la multitud de cambios que se producen a nivel físico, psicológico y social6. Este periodo se caracteriza por no tener configurada y afianzada la personalidad al completo, lo que provoca que estos individuos sean fácilmente influenciables y vulnerables hacia la adquisición de conductas dañinas para la salud, difíciles de erradicar en el periodo adulto2,3,5,6.

Según la OMS, el tabaco y el alcohol son las drogas más extendidas en nuestra sociedad, consideradas entre los principales problemas de salud en España por ser dos de las sustancias más perjudiciales para el organismo1,4,5.

El alcohol es, con diferencia, la droga más extendida entre los jóvenes de entre 14 y 18 años en España, situándo tras esta el tabaco. Atendiendo al informe del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) se comprueba la alta prevalencia del consumo de dichas sustancias, encontrando que, en 2018, el 77,9% de jóvenes españoles de 14 a 18 años había consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión en su vida y registrándose que el 41,3% de los jóvenes había fumado tabaco en alguna ocasión. En cuanto a la edad de inicio en el consumo, aquellos que han tomado bebidas alcohólicas alguna vez sitúan el primer consumo en los 16,7 años de media y por término medio, el primer consumo de tabaco se produce a los 16,6 años7.

La aparición del tabaquismo o el consumo de alcohol en edades tan tempranas se debe a las creencias erróneas en torno a sus efectos en el organismo, a la influencia ejercida por los grupos de iguales, ya que es señalado como parte de la cultura juvenil, constituyendo un espacio simbólico, común y compartido entre adolescentes, con unas ciertas normas colectivas y valores implantados por los mismos; lo cual, unido al aumento de su oferta, una mayor disponibilidad y su popularidad en eventos sociales genera un consumo intenso y esporádico con consecuencias negativas1,4,6.

Las repercusiones del consumo de estas drogas son innumerables, ya que no solo se limitan exclusivamente a los daños físicos y psicológicos, sino que también acarrean problemas sociales, conductuales y de comportamiento, como puede ser un aumento de la agresividad y las conductas violentas o la disminución del rendimiento académico, alteraciones en el aprendizaje y en la memoria2,3,8.

Ante este problema, como alternativa al consumo de sustancias nocivas y el estilo de vida sedentario al que se asocian, se encuentra la actividad física1,3,8,9, pues proporciona un entorno ideal para la creación de hábitos saludables y promoción de la salud y además es considerada como una acción que provoca numerosos beneficios en la calidad de vida de las personas, no únicamente en el ámbito físico, sino también en el ámbito social y psicológico8,9,10, incidiendo sobre otras muchas variables en el ser humano, como el rendimiento académico, autoconcepto, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas 11.Pero, sin embargo, esta práctica se encuentra reducida en la etapa adolescente1,2,3.

Todo ello hace que quede patente que la adolescencia es un periodo al que hay que prestar especial atención, por ser la etapa en la que los jóvenes inician el consumo de alcohol y tabaco y abandonan la práctica de actividades físicas2.

Por este motivo, es de vital importancia promover hábitos saludables asociados a la práctica de actividad física desde la infancia, con el fin que perduren durante toda la vida8,9. Ya que la prevalencia de determinados tipos de hábitos durante la adolescencia y juventud, como son el consumo de alcohol, tabaco, drogas, malos hábitos de alimentación y sedentarismo, entre otros, marcará en gran medida la continuidad de dichos comportamientos durante la etapa adulta1,3,5.

OBJETIVOS

Realizar una revisión de la evidencia científica sobre la relación existente entre el consumo de alcohol y tabaco con la realización de actividad física en adolescentes.

Examinar la literatura publicada y el conocimiento psicosocial existente.

METODOLOGÍA

Para evaluar la investigación sobre la influencia existente entre el consumo de sustancias nocivas con la actividad física en los adolescentes, ha sido necesaria llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura publicada hasta la actualidad.

Las bases de datos utilizadas para la búsqueda bibliográfica incluyen Pubmed/Medline, ScienceDirect, SciELO y Dialnet (Anexo 1).

Las palabras claves utilizadas fueron: Actividad física, tabaco, alcohol, sustancias nocivas, adolescencia, physical activity, tobacco, harmful substance, at risk substance use, adolescence.

Como criterios de inclusión y exclusión se establecieron el idioma utilizado (español o inglés) y fecha de publicación (a partir de 2011). También se tuvo en cuenta la edad de los encuestados, estando comprendida en la mayoría de los estudios entre los 13 y 18 años, solo 2 estudios seleccionados abarcaron edades superiores a los 18 años.

Tras la realización de la búsqueda, la selección inicial de los estudios se realizó a partir de los títulos y resúmenes recuperados en las diferentes bases de datos. A continuación, una vez seleccionados, todos los documentos fueron leídos y se realizó una evaluación, recopilando aportaciones y conclusiones sobre el tema a tratar en la revisión bibliográfica.

RESULTADOS

En el estudio de Castro et al. (2017) participaron 2134 estudiantes españoles provenientes de 20 centros educativos de la provincia de Granada, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años (M= 15,93 años DT=0,853), se realizó un registro y evolución de variables Consumo de Tabaco “Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND), Consumo de Alcohol “Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) y Actividad física. El objetivo del presente estudio fue analizar las relaciones existentes entre el consumo de sustancias nocivas y la práctica de actividad física, para ello se empleó un diseño cuantitativo de carácter descriptivo de corte transversal y el análisis de la dependencia entre las variables estudiadas se realizó mediante un estudio relacional. Los resultados encontrados indicaron que nueve de cada diez adolescentes son no fumadores y un tercio de ellos consume alcohol. Se observó que el consumo de ambas sustancias nocivas está íntimamente relacionado, existiendo una relación directamente proporcional entre ellas. Se observó en el mismo estudio que la práctica de actividad física está directamente relacionada con no fumar o un descenso en el consumo de dicha sustancia, mientras que no se encuentra relación entre ser físicamente activo y consumir bebidas alcohólicas1.

En el estudio descriptivo y de corte transversal realizado por Chacón et al. (2016) se reunió una muestra de 536 estudiantes de primer ciclo de Educación Secundaria con una edad entre 12 y 15 años (M=13, 13; DT= 0,9576) con el objetivo de definir el perfil de consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes mediante un modelo de regresión, utilizando como instrumentos los cuestionarios AUDIT y FTND sobre el consumo de alcohol y tabaco. Los resultados mostraron que dos quintos de los adolescentes consumían alcohol y la mayoría no mostraba dependencia al tabaco. Se observa también que el consumo de estas sustancias aumentaba con la edad, no se relacionaba con el sexo, y se reducía en el caso del tabaco con la práctica de actividad física2.

Espejo et al. (2017) plantearon como objetivo analizar las posibles relaciones entre las variables actividad física y consumo de alcohol empleando como principales instrumentos el cuestionario Ad Hoc y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Participaron en este estudio descriptivo y transversal 452 estudiantes con un rango de edad entre 14 y 17 (M= 14,88, DT= 0,83). Los resultados arrojaron que siete de cada diez estudiantes realizaban actividad física extraescolar, siendo los deportes colectivos los más practicados. Se obtuvo que dos tercios de la muestra consumía alcohol. Asimismo, la relación entre práctica de actividad física y consumo de alcohol reveló que aquellos adolescentes que realizaban un deporte colectivo tenían una ingesta de alcohol escasa o media, mientras que los adolescentes no practicantes reflejaban porcentajes más elevados en consumo excesivo3.

Álvaro et al. (2016) realizaron un estudio de carácter observacional, descriptivo y de tipo transversal en el que participaron un total de 1234 adolescentes españoles, de ambos sexos, de 15 a 18 años (M= 15,93 años; DT= 0,853) de 20 centros educativos de distintas zonas de la provincia de Granada y distribuidos en el Segundo Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se establece como objetivo del estudio analizar cómo influye en la práctica de actividad física regular, el consumo de sustancias, el tipo de deporte practicado y el nivel de práctica de padres y madres. Las variables e instrumentos utilizados fueron la Escala de Consumo de Tabaco “Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND), Escala del Consumo de Alcohol “Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), práctica de actividad física, modalidad y tipo de actividad física y nivel de actividad física familiar. Los resultados obtenidos nos indicaron que la mayoría de los adolescentes analizados no consumían tabaco y muy pocos de ellos ingerían alcohol de forma habitual. Con respecto a la práctica regular de actividad física tres cuartas partes de los adolescentes la realizaban de forma sistemática. En cuanto al consumo o ingesta de tabaco y alcohol y la práctica regular de actividad física reportaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la variable “Tabaco”, mostrando que los sujetos que no practicaban actividad física son más fumadores que los practicantes, al compararlos con el “consumo de alcohol” no se reportaron diferencias estadísticamente significativas6.

El estudio de García et al. (2015) reunió una muestra que estuvo constituida por un total de 533 estudiantes pertenecientes a centros de enseñanza secundaria (adolescentes de 14 a 17 años) para realizar un estudio de diseño descriptivo transversal que permitiera constatar las posibles relaciones existentes entre el hábito adictivo de consumo de tabaco, el nivel de actividad y la condición físicas saludable en sujetos adolescentes. Con el fin de analizar el consumo de tabaco habitual de los adolescentes, se empleó el cuestionario “Youth Risk Behavior Surveillance” y para el registro de la actividad física realizada de forma regular se utilizó el formato corto del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Los resultados muestran que el consumo de tabaco fue significativamente mayor en las mujeres que en los varones, pero a pesar de ello, en ambos sexos, los niveles de actividad física se relacionaban de forma significativa con el tabaco, mostrándose su consumo con un menor nivel de actividad física en los adolescentes9.

En el estudio realizado por Terry-McElrath y O´Malley (2011) participaron 11.741 estudiantes entre 18 y 26 años. Se trata de un estudio de cohortes prospectivo, en el que los participantes fueron evaluados 4 veces cada dos años. Cuyo objetivo fue analizar la relación entre la realización de ejercicio y el uso de sustancias como alcohol, tabaco y marihuana. Los resultados obtenidos indicaron que la participación en actividad física se asoció significativamente con el aumento de consumo de alcohol a la edad de 18 años, sin embargo, en cuanto al consumo de tabaco y marihuana, se observó un menor consumo en las personas que realizaban actividad física a los 18 años. Además, se observó que a medida que los individuos aumentaron su participación en actividades deportivas, disminuyó la frecuencia en el consumo de marihuana y tabaco12.

El estudio de cohortes prospectivos elaborado por Henchoz et al. (2014) en el que participaron un total de 4748 jóvenes suizos, pretende medir las asociaciones de la actividad física con el uso de sustancias de riesgo en la población adolescente. Los resultados obtenidos en la investigación reflejaron una asociación negativa entre la realización de ejercicio físico y el consumo de tabaco, sin embargo, se obtuvo una asociación positiva entre la actividad física y el consumo de alcohol en los jóvenes13.

Johnston et al. (2011) realizaron un estudio en el que participaron 45.000 estudiantes americanos con edades comprendidas entre 14 y 18 años (encuestas realizadas entre los años 1991-2009). Este estudio de carácter observacional, descriptivo y de tipo transversal, examina las relaciones entre el consumo de sustancias en secundaria y la realización de ejercicio, observándose en todas las edades que la participación en actividades físicas está asociada con niveles más bajos en alcohol, tabaco y marihuana14.

López et at. (2016) realizaron un estudio descriptivo, transversal y comparativo con un total de 564 estudiantes adolescentes de 11 centros escolares de diferentes localidades de la región de Murcia con edades comprendidas entre 14 y 17, cuyo objetivo fue analizar la relación existente entre la actividad física y el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en función del género. Se evaluó la práctica de actividad físico-deportiva mediante una encuesta adaptada y validada, que incluyó el International Physical Activity Questionnaire by Monitoring The Future. Los resultados observados mostraron diferencias significativas en el consumo de alcohol por sexo (31,1% en varones frente al 48,2% para las mujeres), invirtiendo la relación en la realización de actividad física y deportiva, siendo mayor entre los niños adolescentes que entre las niñas. Además, esta investigación demuestra que la actividad físico-deportiva se relacionaba positivamente con una menor frecuencia de consumo de alcohol entre todos los adolescentes encuestados, independientemente del género15.

Ayán et al. (2017) realizaron un estudio de carácter transversal, en el que participaron 540 estudiantes (edad media de 21,3 +-3,8 años) que cursaban titulaciones universitarias y contestaron un cuestionario Ad Hoc sobre la práctica de actividad deportiva y el consumo de tabaco, con el objetivo de poder identificar la prevalencia y relación entre la práctica deportiva y tabaquismo en los estudiantes universitarios españoles. En los resultados se observó un menor nivel de práctica deportiva y mayor consumo de tabaco en las mujeres. Los análisis bivariantes indicaron una tendencia a una menor práctica deportiva en los fumadores, pero solo estadísticamente significativa entre los consumidores moderados16.

En el estudio transversal y observacional realizado por Garcia Canto et al. (2021) participaron 1037 adolescentes, de edades comprendidas entre 14-17 años. El objetivo de este estudio fúe analizar la relación entre la actividad física, consumo de tabaco y alcohol. Los instrumentos empleados fueron el International Physical Activity Questionnaire (actividad física), el Youth Risk Behavior Surveillance (tabaco) y el Cuestionario sobre hábitos de consumo de alcohol en adolescentes (alcohol). Los resultados respecto a la relación entre AF y consumo de tabaco indican que los adolescentes regularmente activos no consumen tabaco en comparación con sus semejantes que son inactivos; la inactividad física se relacionó en mayor medida con el consumo de tabaco en las mujeres. En referencia a la asociación entre AF y consumo de alcohol, los resultados de este estudio muestran la misma pauta; así, los adolescentes regularmente activos se orientan de una forma muy marcada hacia el no consumo de alcohol17.

DISCUSIÓN

La revisión bibliográfica llevada a cabo sobre la asociación existente entre el consumo de sustancias nocivas (alcohol y tabaco) y la realización de prácticas físico-deportivas en la población adolescente, ha permitido comprobar que la práctica de actividad física es una herramienta útil, a través de la cual los adolescentes pueden adquirir hábitos de vida saludables.

Los estudios de Castro, Chacón, Álvaro, García, Terry-McElrath, Henchoz, Johnston, Ayán y García Canto, en los cuales se analiza la asociación existente entre el consumo de tabaco y la realización de ejercicio físico muestran que la práctica de actividades físico-deportivas se asocia con no fumar o con un menor consumo, estando relacionado su consumo con un menor nivel de actividad física en los adolescentes.

Se observó en los estudios realizados por Espejo, Johnston, López y García Canto que la actividad físico-deportiva se relacionaba con una menor frecuencia de consumo de alcohol entre los adolescentes. Sin embargo, Castro, Chacón y Álvaro no muestran en sus resultados diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la realización de actividades físico- deportivas y el consumo de alcohol entre los adolescentes.

Llaman la atención los resultados obtenidos en los estudios de Terry-McElrath y Henchoz, pues muestran una asociación positiva entre la actividad física y el consumo de alcohol en los jóvenes.

Además, en los estudios de Castro y Chacón se observa que el consumo de ambas sustancias nocivas, alcohol y tabaco, está íntimamente relacionado, existiendo una asociación directamente proporcional entre ellas, al aumentar el consumo de una de ellas, aumenta la segunda.

En conjunto, los resultados estudiados, muestran la importancia de analizar la influencia de la práctica de actividades físicas en el consumo de sustancias nocivas en la adolescencia.

CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica deja patente la evidencia científica de que la práctica de actividad física se asocia con un menor consumo de tabaco, ya que los jóvenes valoran sus efectos negativos para la salud y en el rendimiento deportivo.

Sin embargo, se percibe diversidad en los resultados encontrados en cuanto a la asociación entre el consumo de alcohol y la realización de algún tipo de ejercicio, pues se observa que las ingestas de alcohol apenas varían en esta etapa, aunque siga un estilo de vida activo. Estos resultados se deben a que la ingesta de alcohol está más extendida que el consumo de tabaco, el cual es más castigado en la sociedad actual. Asimismo, el poder psicoactivo del alcohol es mayor que el del tabaco, relacionándose con sensaciones de placer y estados anímicos perseguidos por los adolescentes que hacen obviar sus consecuencias negativas.

Además, se observa una asociación estadística positiva entre el consumo de alcohol y tabaco, por ser sustancias consumidas en un contexto informal relacionadas con factores sociales que unen el consumo de ambas sustancias, constituyendo ambas sustancias elementos de ocio que otorgan autonomía en su microsistema social.

En referencia a los resultados y datos extraídos en esta investigación se plantea la importancia de continuar investigando la relación entre la práctica de actividad física y consumo de sustancias nocivas en la adolescencia, siendo esta etapa un punto clave en la adquisición de dichos hábitos nocivos. Estos hallazgos muestran también la necesidad de intervenir con programas que fomenten hábitos físico- deportivos y supriman el consumo de sustancias dañinas, ya que reportan numerosos beneficios en la calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castro Sánchez M, Zurita Ortega F, Chacón Cuberos R, Espejo Garcés T, Martínez Martínez A, Pérez Cortés AJ. Sustancias nocivas y actividad física en adolescentes. Sportis Sci J. 2017 mayo; 3(2): p. 223-240
  2. Chacón Cuberos R, Castro Sánchez M, Caracuel Cáliz R, Padial Ruz R, Collado Fernández D, Zurita Ortega F. Perfiles de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria. Health and Addictions. 2016 junio; 16(2): p. 93-104.
  3. Espejo Garcés T, Martínez Martínez A, Chacón Cuberos R, Zurita Ortega F, Castro Sánchez M, Cachón Zagalaz J. Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Health and Addictions. 2017 enero; 17(1): p. 97-105.
  4. Caracuel R, Zurita F, Padial R, Cepero M, Torres B, Collado D. Práctica de actividad física y consumo de sustancias nocivas en adolescentes. Journal of Sport and Health Research. 2017; 9(1): p. 65-74.
  5. Castañeda Vázquez C, Romero Granados S. Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físico-deportiva. CCD. 2014; 9(1): p. 95-105.
  6. Álvaro González J, Zurita Ortega F, Viciana Garófano V, Martínez Martínez A, García Sánchez S, Estévez Díaz M. Actividad física de adolescentes: implicación de sustancias nocivas, modalidad practicada y familia. Psicología Escolar e Educacional, SP. 2016 Abril; 20(1): p. 13-22.
  7. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2021. Recuperado de https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2021OEDA-INFORME.pdf
  8. Castro Sánchez M, Zurita Ortega F, Chacón Cuberos R, Martínez Martínez A, Espejo Garcés T, Álvaro González J. Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. 2015; 15(2): p. 115-126.
  9. García Cantó E, Rogriguez García PL, Pérez Soto JJ, López Villalba F, Rosa Guillamón A. Consumo de tabaco y su relación con el nivel de actividad física habitual y la condición física en adolescentes de la Región de Murcia (España). Salud colect. 2015 Diciembre; 11(4): p. 565-573.
  10. Sekulic D, Ostojic M, Ostojic Z, Hajdarevic B, Ostojic L. Substance abuse prevalence and its relation to scholastic achievement and sport factors: an analysis among adolescents of the Herzegovina–Neretva Canton in Bosnia and Herzegovina. BMC Public Health. 2012; 12(274): p. 1-12.
  11. Zurita F, Sánchez M, Gónzalez J, Fernández S, Cortés A. Autoconcepto, Actividad física y Familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte. 2016; 25(1): p. 97-104.
  12. Terry-McElrath Y, O´Malley P. Substance use and exercise participation among young adults: Parallel trajectries in a national cohort-sequential study. Addiction. 2011 Oct; 106(10): p. 1855-1867.
  13. Henchoz Y, Dupuis M, Deline S, Studer J, Baggio SAA, Daeppen J, et al. Associations of physical activity and sport and exercise with at-risk substance use in young men: A longitudinal study. Preventive MEdicine. 2014 July; 64(1): p. 27-31.
  14. Johnston LD, Terry-McElrath Y, O´Malley P. Exercise and substance use among American Youth, 1991-2009. Am J Prev Med. 2011 May; 40(5): p. 530-540.
  15. López Villalba F, Rodríguez García P, García Cantó E, Pérez Soto J. Relationship between sport and physical activity and alcohol consumption among adolescent students in Murcia (Spain). Arch Argent Pediatr. 2016; 114(2): p. 101-106.
  16. Ayán Pérez C, Molina A, Varela Mato V, Cancela Carral JBLJ, Martín Sánchez V. Relación entre el consumo de tabaco y la práctica deportiva en una población universitaria de ciencias de la salud y la educación. Enfermería clínica. 2017 Enero-febrero; 27(1): p. 21-27.
  17. García Canto E, Rosa Guillamon A, Nieto López L. Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles. Retos 2021; 39(1): p.112-119.

 

ANEXOS

Anexo 1. Resumen de estrategia de búsqueda. Bases de datos.

Base de datos Palabras clave Límites [Año] Nº artículos revisados Nº artículos utilizados
Dialnet Actividad física, tabaco, alcohol, adolescencia 2014-2022 8 4
Pubmed Physical Activity,

alcohol, tobacco, adolescence

2011-2022 7 3
SciELO Actividad física, tabaco, alcohol, sustancias nocivas, adolescencia 2014-2022 6 2
Science Direct Actividad física, tabaco, alcohol, adolescencia;

Physical Activity,

alcohol, tobacco, At-risk substance use, adolescence

2014-2022 5 2

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos