AUTORES
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de Consultas externas de dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitario Son Espases Palma de Mallorca.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El Alzheimer es la enfermedad más común de demencia entre personas de edad avanzada, tiene un comienzo insidioso y lentamente progresivo. Habitualmente inicia con fallos de la memoria reciente, y termina con el paciente encamado, totalmente dependiente. La incidencia aumenta con la edad, de forma excepcional antes de los 50 años, entre el 1-2% de 60 años, del 3 al 5% de los sujetos de 70 años, en el 15-20% sujetos de 80 años, y en un tercio o mitad de los mayores de 85 años.
PALABRAS CLAVE
Alzheimer, demencia, caso clínico.
ABSTRACT
Alzheimer’s is the most common dementia disease among the elderly, it has an incisive and slowly progressive onset. It usually begins with recent memory failures, and ends with the patient bedridden, totally dependent. The incidence increases with age, exceptionally before the age of 50, between 1-2% of 60-year-olds, 3-5% of 70-year-old subjects, 15-20% of 80-year-old subjects, and in a third or half of those over 85 years of age.
KEY WORDS
Alzheimer, dementia, clinical case.
INTRODUCCIÓN
El alzheimer se trata de un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de realizar actividades, se sabe que antes de mostrar síntomas de la enfermedad ya hay alteraciones en el cerebro. Se diferencian 3 fases:
- Fase preclínica: Se observa un empeoramiento cognitivo en cuanto a etapas anteriores
- Fase prodrómica: Aparición de síntomas, generalmente pérdida de memoria, se puede medir con escalas y no ocasiona repercusión en su día a día. Denominado también deterioro cognitivo leve, estos pacientes son más propensos a desarrollar Alzheimer en el futuro
- Fase de demencia: Deterioro cognitivo elevado, repercute en las actividades de la vida diaria. Normalmente todos los pacientes con esta afección empiezan con la misma afección, que consiste en la pérdida de memoria reciente, repitiendo siempre lo mismo, pierden objetos de uso habitual, olvidan citas, no están orientados en tiempo…
La principal causa del Alzheimer se desconoce, aunque sí se sabe que existe un gran componente genético, ocurre cuando dos proteínas (beta amiloide y la tau hiperfosforilada) se depositan alrededor de las neuronas causando daño neuronal.
El diagnóstico de esta enfermedad se basa simplemente en la historia clínica del paciente y la exploración física, realizaremos también pruebas complementarias como analítica y neuroimagen, es importante descartar causas orgánicas.
El tratamiento que se utiliza es de tipo farmacológico, aunque no hay un tratamiento curativo si hay que aliviar los síntomas. En las primeras fases de la enfermedad están indicados los inhibidores de acetilcolinesterasa, en las fases moderadas podemos añadir el fármaco memantina.
También está indicada la terapia de estimulación cognitiva. Hay ensayos clínicos con nuevos fármacos que pueden modificar el curso de esta enfermedad.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 76 años, viuda, sin hijos, ingresó en residencia hace 3 años (abril 2017) por presentar varios episodios recurrentes de pérdida de memoria y mostrar incapacidad para vivir sola. La paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y perfil progresivo, asociado a disfunción en actividades básicas. Con esta entrevista personal y una vez descartadas mediante los exámenes de laboratorio y de neuroimagen oportunos otras causas, fue diagnosticada de enfermedad de Alzheimer. El tratamiento que se instauró fue el de inhibidores de acetilcolinesterasa (IACE).
Situación actual (abril 2020), en los últimos 12 meses ha experimentado un empeoramiento progresivo muy acusado del Alzheimer. Desde hace 5 días presenta cuadro febril con picos de 39º, diarreas importantes y malestar general, con rápido deterioro. Se le realiza test de antígenos de COVID-19, dando positivo.
Analitica sanguinea: linfocitos 1090/µL, TFG 64 ml/min, Na 134 mmol/L, CK 1455 U/L, GOT 75 U/L, LDH 299 U/L, PCR 46 mg/L y dímero D 303 ng/ mL.
TA: 153/68 mmHg.
Sat: 94% con gafas nasales 3L.
FC: 113 lpm.
Tª: 39ºC.
Rx: Opacidades en lóbulo inferior izquierdo, lóbulo medio y língula, así como aumento difuso del intersticio peribroncovascular.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad oxigenación: Alterado, precisa 30L en alto flujo para una Sat de 94%.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Está alterado, la paciente tiene picos de fiebre y tiene deshidratación
- Necesidad eliminación: Está alterado, tiene diarrea aguda.
- Necesidad de mover y mantener postura: La residente se encuentra encamada y no puede realizar ninguna actividad.
- Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones, no hay datos clínicos, que indiquen que la paciente tome pastillas para dormir.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Alterado, se encuentra encamada.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Está alterado ya que tiene 39ºC.
- Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada, se le realiza en la residencia.
- Necesidad de evitar peligros y entorno: Alterado, tiene Alzheimer.
- Necesidad de comunicarse: Puede comunicarse pero no es capaz de mantener una conversación, alterado.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: No refiere.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: No refiere.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: Alterado, paciente encamado.
- Necesidad de aprendizaje: alterado, sufre Alzheimer.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC Y NIC
Véase tabla en Anexo 1.
CONCLUSIÓN
El Alzheimer se trata de una enfermedad degenerativa, que afecta a gran parte de la población, está relacionado con la genética y no tiene cura, así que en las primeras fases de la enfermedad hay tratamiento para ‘frenar’ los síntomas. El paciente al final termina encamado y totalmente dependiente.
BIBLIOGRAFÍA
- Donoso A. La enfermedad de Alzheimer. Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2003 [citado el 6 de junio de 2023];41:13–22. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272003041200003&script=sci_arttext&tlng=pt
- Llibre Rodríguez J de J, Guerra Hernández M. Actualización sobre la enfermedad de Alzheimer. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2002 [citado el 6 de junio de 2023];18(4):264–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252002000400007
- Merino EN, Sendin MAC, Osorio JAV. Enfermedad de Alzheimer. Medicine [Internet]. 2015;11(72):4306–15. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541215000037
- Garre J, Parc O, Martí H, Julià IE. Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias [Internet]. Svnps.org. [citado el 6 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.svnps.org/documentos/enfermedad-de-alzheimer.pdf
NANDA | NOC | NIC |
---|---|---|
[00008] Termorregulación ineficaz
Aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal Piel caliente al tacto.
Deshidratación. Inactividad. |
[0800] Termoregulación
|
[3900] Regulación de la temperatura
|
Diarrea (00013)
|
[2109] Nivel de malestar
|
[0430] Control intestinal
|
[00131] Deterioro de la memoria
|
[0909] Estado neurológico
|
[6650] Vigilancia
|