AUTORES
- Pilar López Castillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Ana Belén Castro Muñoz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Arturo Baquedano García. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- José Miguel Ferrer Gómez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Víctor Civera Hernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Barbastro Huesca.
- Guillermo Sierra Gros. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge Huesca.
RESUMEN
Una de las principales patologías que se producen en el niño y en la mujer en edad fértil es la anemia ferropénica. Esta está causada por la deficiencia de hierro a nivel sistémico que se relaciona con una alimentación inadecuada y con el abundante sangrado en la mujer. Su detección precoz mediante una serie de estudios y análisis utilizando diagnósticos etiológicos y hematológicos nos permitirá elaborar un tratamiento correcto que por un lado aborde el déficit sistémico mediante la utilización de hierro en sus diversas formas (oral e IV) y, por otro lado, el nutricional mediante la elección de alimentos ricos en este micronutriente como son las carnes rojas y las legumbres.
PALABRAS CLAVE
Anemia ferropénica, hierro.
ABSTRACT
One of the main pathologies that occur in children and women of childbearing age is iron deficiency anemia. It is caused by systemic iron deficiency that is associated with inadequate diet and abundant bleeding in women. Its early detection through a series of studies and analyses using etiological and hematological diagnoses will allow us to develop a correct treatment that on the one hand addresses the systemic deficit by using iron in its various forms (oral and intravenous) and on the other hand, the nutritional by choosing foods rich in this micronutrient such as red meats and legumes.
KEY WORDS
Iron deficiency anemia, iron.
DESARROLLO DEL TEMA
La anemia es un problema de salud pública global. Se presenta como un déficit de hematíes que se refleja por la disminución del nivel de hemoglobina (Hb) y del hematocrito (volumen hematíes/volumen de sangre x 100)1.
Tiene un gran impacto sanitario ya que afecta el desarrollo neurológico, desarrollo motor y actividad física1.
La carencia de Fe (ferropenia), es la deficiencia nutricional más prevalente a escala mundial, consiste en la poca cantidad de los depósitos sistémicos de Fe, con potencial efecto nocivo. Si esta situación se agrava o se mantiene en el tiempo, se desarrollará anemia ferropénica (AFe) que es la principal causa de anemia2.
En los países en vías de desarrollo los grupos más afectados son los niños debido a los mayores requerimientos determinados por el crecimiento, y la mujer en edad fértil por la pérdida de hierro debida al sangramiento menstrual o a las mayores necesidades de este mineral durante el embarazo. Este aumento de las necesidades no es cubierto por la dieta habitual que tiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja biodisponibilidad de este nutriente3.
En España la prevalencia de ferropenia es del 5,6%, siendo más frecuente en mujeres menores de 50 años (14,8%). En varones adultos y mujeres no menstruantes es inferior al 0,4% y en adolescentes y mujeres menstruantes llega al 2,9%3.
El hierro es un mineral que es componente esencial de la hemoglobina (Hb), la mioglobina y varias enzimas, como: citocromos, catalasas, peroxidasas, oxidasas e hidroxilasas, pese a encontrarse en cantidades muy pequeñas en nuestro organismo, participa como cofactor en numerosos procesos biológicos indispensables para la vida, tales como el transporte de oxígeno, fosforilación oxidativa, metabolismo de neurotransmisores y la síntesis de ácido desoxiribonucleico2.
Por estos motivos, es vital para la supervivencia, la proliferación y la diferenciación celular de diversos tejidos, entre ellos, el tejido nervioso y el sistema inmunitario2.
Los niveles normales de hierro son entre 40 y 150 ug/dL (en las mujeres) y entre 50 y 160 ug/dL (en los hombres)2.
Los requerimientos de hierro para compensar las pérdidas orgánicas son bajos, puesto que, con excepción de las pérdidas menstruales en la mujer, usualmente la mayor parte del hierro se conserva en el organismo humano4.
ETIOLOGÍA:
Existen múltiples causas de anemia ferropénica pero la principal tiene que ver con la alimentación, esto dependerá de la edad y el sexo ya que hay determinados períodos de la vida en los que este balance es negativo y el organismo debe recurrir al hierro de depósito para poder mantener una eritropoyesis adecuada. Por lo tanto, durante dichas etapas una dieta con insuficiente cantidad o baja biodisponibilidad de hierro agrava el riesgo de desarrollar una anemia ferropénica.
Estos periodos son fundamentalmente tres:
1. Primer año de vida: Los requerimientos por crecimiento son máximos, mientras que la ingesta es relativamente pobre.
2. Adolescencia:
- Varones: Los requerimientos por crecimiento vuelven a ser elevados (aunque no tanto como en el primer año de vida) y la dieta puede no aportar la cantidad necesaria de hierro.
- Mujeres: Al igual que los varones, presentan elevados requerimientos por crecimiento, pero además presentan pérdidas menstruales. Como agravante, la dieta, por motivos socioculturales, suele ser marcadamente deficiente en hierro.
3. Embarazo: Los requerimientos son elevados, desde 1 mg/kg/día en los primeros meses a 6 mg/kg/día en el tercer trimestre. Al pasar por las diferentes etapas se requiere una mayor cantidad de hierro en la dieta siendo la fuente para la formación de hemoglobina, síntesis del ADN, transporte de oxígeno y en otras funciones importantes para el ser humano, por esto, es importante el consumo de alimentos ricos en hierro.
Aunque la alimentación es un causal fundamental de esta anemia también se debe a infecciones crónicas, trastornos sanguíneos hereditarios, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles también son causales de anemia por deficiencia de hierro.
DIAGNÓSTICO:
En la génesis de las anemias ferropénicas se pasa por diferentes fases: En primer lugar, desaparece el hierro de los depósitos, después descienden la sideremia y el índice de saturación de la transferrina y, por último, surge la anemia (normocrómica y normocítica al principio e hipocrómica y microcítica.
después)9. Existen diferentes tipos de diagnósticos:
Diagnóstico hematológico: Incluye lo siguiente:
- Hemograma: En las formas bien instauradas:
- Las cifras de hematíes y de hemoglobina se encuentran bajas.
- Signo más característico: intensa hipocromía (HCM <27 picogramos) y microcitosis (<81 micras cúbicas).
- Anisocitosis, poiquilocitosis.
- Plaquetas normales.
- Estudio del hierro: Los hallazgos más habituales son:
- La sideremia (cantidad de Fe sérico en suero sanguíneo) es muy baja: <60 mcg/dL.
- Reticulocitos normales.
- Disminución de la ferritina sérica: valores inferiores a 10 mcg/L.
- Disminución del Índice de Saturación de la Transferrina (IST): Una cifra inferior a 15% es muy significativa de anemia ferropénica.
- La resistencia osmótica de los hematíes aumenta ligeramente debido al descenso de la hemoglobina.
- Estudio de la médula ósea:
- Aumento/ hiperplasia de la serie roja visto en aspirado medular.
- Descenso de los sideroblastos: <10% muy sugestivo de ferropenia8,9.
Diagnóstico etiológico: la anemia ferropénica no es un diagnóstico, sino el signo de una enfermedad o trastorno, que es preciso tratar y diagnosticar convenientemente. Una vez establecido el diagnóstico de anemia ferropénica, se procederá, por medio de un interrogatorio paciente y las exploraciones complementarias necesarias, a averiguar su causa, sin lo cual el diagnóstico deberá considerarse incompleto9.
TRATAMIENTO:
Una vez realizado el diagnóstico de anemia ferropénica y establecida su causa, se procede a solventar y su tratamiento, destacando que si esta es muy intensa a veces debe iniciarse con una transfusión, aunque no es necesario en la mayoría de los casos10.
- Tratamiento etiológico/ Correlación de la causa primaria: Se procede a la eliminación del factor causante de la patología (siempre que sea posible), ya sea corrigiendo errores en la nutrición, tratando cualquier herida sangrante (por ejemplo, hemorroides) o problemas de malabsorción, etc,11.
- Tratamiento dietético: En el caso de anemia ferropénica, siempre debe aumentarse el aporte de hierro dietético (preferentemente en su forma hemo), sobre todo si el déficit es de origen nutricional. Esto se consigue incrementando la ingesta de alimentos ricos en dicho micronutriente.
Algunos alimentos que se recomiendan en caso de anemia son lácteos y derivados (fortificados/enriquecidos en hierro), carnes y embutidos (morcilla, hígado, carne roja), pescado, moluscos y crustáceos (almejas, chirlas, berberechos, mejillones…), huevos (yema), frutos secos (piñones, almendras), cereales y derivados (germen de trigo, cebada, avena), legumbres (garbanzos, lentejas, judías), verduras y hortalizas (acelgas, espinacas) y fruta (naranjas al aportar vitamina C).Además, habrá que evitar alimentos que obstaculizan/disminuyen la absorción del hierro como lo son los taninos del café y el té, asimismo los oxalatos de las verduras de hoja verde y la remolacha también dificultan su absorción2,12.
- Tratamiento farmacológico. La vía de administración de elección es la oral, por ser más cómoda, presentar menor coste y poseer un buen grado de absorción. Los más utilizados son:
- Hierro oral:
- Sales ferrosas: Muy usadas ya que tienen un buen grado de absorción al ser muy solubles, entre ellas la de elección suele ser el sulfato ferroso por su coste/eficacia. Suele ser recomendable administrarlas con vitamina C o frutas ricas en dicha vitamina, ya que favorecen su absorción.
- Sales férricas: Menos usadas que las anteriores. Se administran junto a alimentos y suelen tener mejor sabor. Por su contenido en ovoalbúmina o caseína están contraindicados en los pacientes alérgicos a las mismas.
- Hierro por vía parenteral (ej.: hierro sacarosa): Se reserva exclusivamente a casos de malabsorción intestinal graves, grados de malnutrición severos, intolerancia a la medicación oral o incumplimiento del régimen terapéutico. No es un tratamiento de elección por presentar mayor toxicidad (dolor intenso, pigmentación permanente en la zona de administración, hipotensión, vómitos y dolor abdominal), mayor coste y una respuesta más lenta que la medicación oral2,13.
- Tratamiento sustitutivo o transfusión Solamente se utiliza en casos de extrema gravedad con signos de disfunción cardiaca o infección concomitante. Se realiza mediante una transfusión lenta de concentrados de hematíes a dosis de 2-3 mL/kg2,11.
BIBLIOGRAFÍA
- Bacciedoni DV. Anemia ferropénica. Situación epidemiológica actual [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/37 CONARPE/bacciedoni.anemia.pdf
- Blesa Baviera LC. Anemia ferropénica. Pediatr Integral [Internet]. 2016 [citado 23 Oct 2018]; 20(5):297–307. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx05/02/n5-297-307_Luis%20Blesa.pdf
- Olivares GM, Walter KT. Consecuencias de la deficiencia de hierro. RevChilNutr [Internet]. 2003 Dec [Citado 10 Nov 2018];30(3):226-33. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Martínez-Salgado H, Casanueva E, Rivera-Dommarco J, Viteri FE, Bourges-Rodríguez H. Boletín Médico del Hospital Infantil de México [Internet].AMERBAC; 2008 [citado 24 Oct 2018]. Vol. 65; págs. 86-99. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000200003
- Anemia ferropénica. Normas de diagnóstico y tratamiento. Comités de la SAP [Internet]. [Citado 10 Nov 2018]. Disponible en: https://www.srmcursos.com/pdf/Anemia Ferropenica.pdf
- Sarmiento González R, Selva Capdesuñer A. Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica [Internet]. MEDISAN. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (Cuba); 2009 [citado 25 Oct 2018]. Vol. 13.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000600014&lng=es
- Pueyo ML. Tema 12: cáncer pulmonar. En: Enfermería Clínica III. 2017.
- López Corral JC. Anemiaferropénica. En: López Corral JC, ÁlvarezGonzález MT, Argüello Domínguez MJ, Candel Parra E et al. Tratado de enfermería Médico- Quirúrgica. 1ª edición. Madrid: Luzán 5. Págs. 41-47.
- Enfermedades del sistema eritrocitario. En: RozmanCiril, Farreras Valentí P, García San Miguel J. Medicina Interna. Vol II. 10 ª edición. Barcelona: MARIN; 1982. Págs. 293-320.
- Moreira VF, López A. Anemia ferropénica, tratamiento. RevEspEnfermDig (Madrid) [Internet]. 2009 [citado 21 Oct 2018]; 101(1):70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v101n1/paciente.pdf
- Donato H, et al. Anemia ferropénica: Guía de diagnóstico y tratamiento. Arch argent pediatr [Internet]. Agosto 2009 [citado 23 Oct 2018]; 107(4):353-361. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000400014
- Piñera M, Lafuente C, Calañas A, Arrieta F, Zamarrón I, Alcaraz F. Alimentos que destacan por su contenido en hierro [Internet]. 2016 Mar. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/dietas/alimentos-que-destacan-por-su-contenido-hierro/
- Vademecum [Internet]. Madrid: UBM Medica Spain. 2010 [actualizado 27 Sep2017; citado 25 Oct 2018]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-hierro+sacarosa+normon_32728