Aneurisma de aorta abdominal tratado desde el ámbito quirúrgico.

3 mayo 2022

AUTORES

  1. Pilar Ballesteros Magaña. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Ricardo Rojo Sainz. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero en Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Marta María Benito Orte. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Verónica Pueyo Andrea. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Sara Gómez Pérez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El aneurisma de aorta es una intervención quirúrgica de alta complejidad, donde el equipo multidisciplinar debe de estar entrenado. La enfermería realiza un papel importante en el quirófano, por ello es importante que tenga conocimiento de la patología, de cómo se trata y cuál es el material necesario para ello. Por ello, vamos a describir tanto la patología como las funciones específicas que realizaría la enfermería en el quirófano. Enfermería ha de realizar sus funciones dentro del plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia.

 

PALABRAS CLAVE

Aneurisma de aorta, enfermería de quirófano, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Aortic aneurysm is a highly complex surgical intervention, where the multidisciplinary team must be trained. Nursing plays an important role in the operating room, so it is important that they have knowledge of the pathology, how it is treated and what is the necessary material for it. Therefore, we are going to describe both the pathology and the specific functions that nursing would perform in the operating room. Nursing professionals must carry out their functions within the surgical plan with skill, safety, efficiency and effectiveness.

 

KEY WORDS

Aortic aneurysm, operating room nursing, nursing care.

 

DESARROLLO

Un aneurisma de aorta es una sección estirada y dilatada en la pared de la aorta. Un vaso dilatado o agrandado está debilitado y puede romperse, lo cual provoca un sangrado que representa un riesgo para la vida.

El origen de los aneurismas puede tener diferentes causas: degenerativas, congénitos, infecciosas, asociados a arteritis, mecánicos o por anormalidades del tejido conectivo.

En los aneurismas abdominales los más frecuentes son los de tipo degenerativos o arterioscleróticos.

La clasificación que se usa es la de Stanley Crawford de los aneurismas toraco-abdominales, según la longitud afectada de la aorta:

  • Tipo I: Desde el tercio superior aorta torácica hasta tercio superior abdominal. Incluye arterias viscerales.
  • Tipo II: Desde el tercio proximal de la aorta descendente a la aorta infrarrenal.
  • Tipo III: Empieza en los dos tercios distales de la aorta torácica y se extiende por gran parte de la aorta abdominal.
  • Tipo IV: Confinado a la aorta abdominal, incluyendo vasos viscerales.

Las 2 clasificaciones más extendidas son la de Stanford, que habla de tipo A (afecta a la aorta ascendente) y tipo B (afecta a la aorta descendente) y la de DeBakey, que clasifica la disección en 3 tipos: tipo i (afecta a la aorta en su totalidad), tipo ii (afecta a la aorta ascendente) y tipo iii (afecta a la aorta descendente).

Vamos a centrarnos en los aneurismas aórticos.

 

Tratamiento de los aneurismas aórticos:

  • Patología aórtica:

1. Asintomáticos: control médico y ver evolución.

2. Sintomáticos: arritmias, bloqueos, obstrucción al tracto de salida del VD o VI, perforación en una cavidad cardiaca o en pericardio, etc. Aparición brusca de sintomatología severa, es urgente.

3. Sí etiología infecciosa (con o sin prótesis previa) o disección aórtica. Es urgente la intervención.

  • Aneurisma de aorta ascendente:

1. Tamaño:

– < 4-5 cm, seguimiento periódico de 3 a 6 meses con ecocardiografía.

-> 5cm, cirugía programada.

– > 6 cm cirugía con cierta urgencia.

2. Clínica:

– Sintomáticos o con signos de valvulopatía aórtica severa de evolución progresiva debe de indicarse cirugía programada.

– Si aparece dolor se debe operar de urgencia ante el riesgo de rotura o disección.

3. Etiología:

-Los micóticos (con o sin cirugía previa) de urgencia, ante el riesgo de rotura o de embolismo séptico.

-Las atelectasias aórticas deben de ser operadas de forma programada, pero sin dejar pasar mucho tiempo por la tendencia a la disección o rotura.

  • Aneurisma de cayado aórtico:

-Los mismos criterios que para el aneurisma de aorta ascendente, teniendo en cuenta que son más frecuentes los síntomas de compresión de estructuras vecinas.

  • Aneurisma de aorta torácica descendente:

-Cirugía programada en el momento del diagnóstico (ante el riesgo de rotura o perforación en estructuras adyacentes como esófago o bronquios).

-Si dolor, hemoptisis o hematemesis la intervención debe de hacerse de urgencia, ya que pueden indicar rotura o perforación.

  • Aneurisma de aorta abdominal:

1. Tamaño:

– < 5 cm seguimiento cada 6 meses (bajo riesgo de rotura).

– > 5 cm cirugía programada.

– > 7 cm con carácter semiurgente por el alto riesgo de rotura.

2. Clínica:

– Cirugía en todos los sintomáticos o con complicaciones (embolismos periféricos…).

– Si dolor o cualquier otro síntoma o signo de rotura, urgente.

– Si AAAR, cirugía de extrema urgencia.

3. Factores de riesgo: patologías asociadas que aumentan el riesgo de rotura como la HTA, EPOC, cirugía previa, etc., aunque esté asintomático o su diámetro sea < de 5 cm.

  • Aneurisma Toracoabdominales (participan de los AATD y AAA):

– Se corresponden a las descritas previamente, pero dado el riesgo quirúrgico, se han de valorar más a fondo las contraindicaciones y los factores de riesgo cardíaco y extracardiaco para poder obtener resultados asumibles. Importante detección de la cardiopatía isquémica y su tratamiento quirúrgico previo. Igualmente se tratará la HTA, la insuficiencia renal, la insuficiencia respiratoria, etc., que pueden llegar a contraindicar de forma absoluta la cirugía.

  • Aneurismas traumáticos de aorta:

-Constituye una urgencia quirúrgica.

Tras describir los tipos de aneurismas que podemos encontrar, ahora nos centramos en la función de la enfermería en el ámbito quirúrgico. En el trabajo que desempeña enfermería en una operación quirúrgica de este tipo, ya sea de carácter programado o urgente.

 

Las funciones de enfermería en el quirófano:

En nuestra profesión ya sabemos que dentro del quirófano la enfermería puede ser circulante, de anestesia o instrumentista, vamos a desarrollar sus tareas.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA:

Es aquella que se encarga de ayudar al médico en la preparación del campo quirúrgico y la encargada de suministrar el material durante la intervención. Debe estar coordinada con el médico especialista de cada intervención.

Equipa el quirófano con los materiales necesarios para la intervención, como la mesa de quirófano con la postura correspondiente a cada intervención, su propia mesa quirúrgica con material de instrumentación y otros aparatos necesarios.

Verifica que antes, durante y después de la intervención esté todo el material quirúrgico tanto el fungible como el no fungible.

Al finalizar la intervención se encargará del correcto ordenamiento del material quirúrgico usado y lo envía a la zona de esterilización reponiendo las faltas del material fungible usado.

Un material muy específico de esta intervención que tenemos que tener preparado y conocer su colocación es el separador Omnitrack (retractor abdominal).

 

ENFERMERA CIRCULANTE:

Es la encargada del mantenimiento general del quirófano.

Coordina la intervención a nivel de enfermería en los cuidados del paciente teniendo una visión global de las necesidades del paciente y del resto del equipo quirúrgico.

Verifica que la intervención, paciente y material quirúrgico sean los correspondientes al acto quirúrgico.

Se encarga de que funcionen: los monitores de constantes vitales, bisturí eléctrico, sistemas de aspiración y mesa quirúrgica.

Recibe al paciente, comprobando datos personales, número de historia clínica y verifica alergias.

Ayuda en la colocación del paciente.

Ayuda a vestir de indumentaria estéril al personal encargado de la instrumentalización y al cirujano en cuestión.

Colabora con la enfermera instrumentista y cirujanos en que no falte nada de material estéril, siendo para ello muy importante el contaje de material fungible (gasas, torundas, compresas, agujas) que se usa durante la intervención.

También se encargará de montar el recuperador de hematíes imprescindible en esta intervención.

 

ENFERMERA DE ANESTESIA:

Participa en técnicas avanzadas y especializadas con el anestesista.

Es la encargada de establecer empatía con el paciente para que a la hora de la anestesia disminuya su angustia y nerviosismo, explicándole en cada momento lo que se le va a hacer.

Controla la medicación, sueros, estupefacientes y cumplimenta los documentos administrativos.

Valora el correcto funcionamiento de: monitores, sistema de infusión, sistema de aspiración, sistema de apoyo en las maniobras de reanimación cardiopulmonar, comprobación y control de drogas anestésicas. Medicación de soporte y materia de vía aérea.

Enfermería se encarga del registro a través de la hoja de circulante de los cuidados (vías, localización, calibre, sondaje, preparación de la piel, antiséptico utilizado, antibióticos administrados, anatomía patológica, microbiología, analíticas, administración de hemoderivados, prótesis o implantes dejándose reflejado referencia, código, lote y recuento de material fungible), procedimientos, observaciones…

La utilidad de éste es servir como instrumento de apoyo a la gestión, ya que permite calcular cargas de trabajo, personal requerido, así como cantidad y calidad de cuidados prestados y valorar resultados. También como instrumento jurídico, ya que puede ser utilizado tanto por el paciente como por el profesional sanitario ante un tribunal como prueba legal de los cuidados ofrecidos u omitidos al paciente.

Enfermería también es la encargada de realizar el Check-List. Esta verificación se realizará a la entrada del enfermo al quirófano, antes de proceder a la inducción anestésica y corresponde al personal de enfermería y anestesia revisar:

-Identidad del paciente.

-Consentimientos informados.

-Control de seguridad anestésico completo.

-Pulsioxímetro puesto.

-Alergias conocidas.

-Riesgo de aspiración/ vía aérea.

-Riesgo de sangrado.

 

PAUSA QUIRÚRGICA: Se realizará antes de la incisión de la piel y corresponde al equipo multidisciplinar revisar:

-Todos los miembros del equipo se conocen por nombre y función.

-Identidad del paciente.

-Profilaxis antibiótica está administrada.

-Previsión de sucesos críticos: que se revisa tanto por enfermeros, como cirujanos y anestesistas.

-Visualización de imágenes diagnósticas esenciales.

 

ANTES DE LA SALIDA DEL QUIRÓFANO: Al terminar la intervención antes de la retirada del campo estéril y la salida del enfermo del quirófano el equipo multidisciplinar comprobará:

-Recuento de: gasas, compresas, agujas e instrumental y anotará si este es correcto o incorrecto.

-Si existen muestras biológicas y si estas están bien etiquetadas.

-Si existen dudas en el plan de cuidados para la correcta recuperación del enfermo.

 

CONCLUSIÓN

La enfermería tiene un campo de trabajo muy extenso dentro de su profesión. Por ello, en algunos puestos de trabajo se desempeñan funciones muy específicas como en la intervención de aneurisma de aorta. Este tipo de intervención requiere una destreza dentro de los profesionales, y para ello se necesitan conocimientos, responsabilidad y entrenamiento en este tipo de intervenciones tan especializadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alonso Galán Juan Carlos, Benítez Padilla Gregorio, Reyes Téllez Girón Joaquín, Álvarez Agüero Beatriz, Alcocer García Andrea, León Cal y Mayor Gerardo Daniel. Descripción anatómica de un aneurisma de la aorta abdominal postmortem. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2021 Sep 15] ; 55( 1 ): 29-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000100006&lng=es.
  2. K.W. Johnston, R.B. Rutherford, M.D. Tilson, D.M. Shah, L. Hollier, J.C. Stanley. Suggestedstandardsforreportingon arterial aneurysms. SubcommitteeonReportingStandardsfor Arterial Aneurysms, Ad Hoc CommitteeonReportingStandards, Society For Vascular Surgery and North American Chapter, International Societyfor Cardiovascular Surgery.JVascSurg, 13 (1991), pp. 452-458 Medline.
  3. Comparación de los abordajes transperitoneal y retroperitoneal para el clampaje suprarrenal en la reparación de aneurismas aórticos infrarrenales con cuello de características anatómicas adversas.Carl-Magnus Wahlgrena, Giancarlo Pianoa, Tina Desaia, WaelShaalana, HishamBassiounya .Section of Vascular Surgery, Department of Surgery, University of Chicago, Chicago, IL, EE.UU.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos