Anisakiasis en un adulto. Caso clínico.

13 noviembre 2021

AUTORES

  1. Raquel Vicente Martínez. Graduada en enfermería. Localizada SSEE del HUMS de Zaragoza.
  2. Laura Salas Jiménez. Graduada en enfermería. Localizada de Hospitalización del HULB de Zaragoza.
  3. Sofía Bueno Macías. Graduada en enfermería. UCI Médica del HULB de Zaragoza.
  4. Malena Lafuente Vicente. Graduada en enfermería. Neurología del HULB de Zaragoza.
  5. Isabel Tejero Cobo. Graduada en enfermería. Neurología del HULB de Zaragoza.
  6. Alicia Salvador Catalán. Graduada en enfermería. Neurología del HULB de Zaragoza.

 

RESUMEN

La anisakiasis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por el consumo de pescados o mariscos crudos o poco cocidos infectados con larvas de nematodos de los géneros Anisakis, Pseudoterranova y Contracaecum. La sintomatología es muy variable, puede presentarse como una enfermedad gástrica, intestinal, en otros sistemas o alérgica. El diagnóstico se hace con base a la sintomatología y elaboración del historial alimentario del paciente y se confirma mediante la endoscopia digestiva.

 

PALABRAS CLAVE

Anisakis, enfermedades gastrointestinales, anisakiasis, enfermedades transmitidas por alimentos.

 

ABSTRACT

Anisakiasis is a zoonotic parasitic disease caused by consumption of raw or undercooked fish or seafood infected with nematodes of the Anisakis, Pseudoterranova or Contracaecum genera. Clinically, anisakiasis may present as a gastric, intestinal, extragastrointestinal or allergic disease. The diagnosis is made based on the symptoms and preparation of the patient’s nutritional history and is confirmed by digestive endoscopy.

 

KEY WORDS

Anisakis, gastrointestinal diseases, anisakiasis, foodborne diseases.

 

INTRODUCCIÓN

El Anisakis es un parásito que puede encontrarse en el pescado y en los cefalópodos y provocar alteraciones digestivas (Anisakiasis) y reacciones alérgicas que, en ocasiones, pueden ser graves.

El hombre se contagia cuando consume pescado crudo o insuficientemente cocinado, parasitado con larvas L31.

El término ‘anisakiasis’ se refiere a la infestación por A. simplex, aunque también se utiliza el término “anisakidosis” para referirse a la producida por diferentes especies de la familia Anisakidae, como Pseudoterranova decipiens,Contracaecum osculatum y A. simplex estos dos términos se utilizan de manera indistinta2.

Las primeras descripciones de Anisakis adultos fueron realizadas en 1845 por Felix Dujardin, pero la enfermedad no fue descrita hasta 1960 por Van Thiel3, desde entonces se han registrado numerosos casos en todo el mundo, habiéndose observado en los últimos años un aumento de la prevalencia de este proceso, siendo Japón el país con mayor prevalencia de esta enfermedad, debido según algunos autores, a los avances en los métodos de diagnóstico, siendo posible también que el hecho esté relacionado con variaciones en los gustos gastronómicos.

 

‒ Ciclo biológico del parásito:

En su etapa de adulto, Anisakis simplex parásita una gran variedad de mamíferos marinos, insertándose en la mucosa del estómago. Los huevos sin embrión son expulsados por las hembras adultas y llegan al medio marino con las heces de los huéspedes definitivos.

Dentro del huevo se desarrollan la primera (L1) y la segunda etapas larvarias (L2), luego eclosionan y producen larvas de vida libre que son ingeridas por los crustáceos (huésped intermediario). Las larvas ingeridas se convierten en larvas L3, las cuales son infectivas para peces y calamares (huéspedes paraténicos). Las larvas migran del intestino a los tejidos de la cavidad peritoneal y crecen hasta los 3 cm de longitud. Tras la muerte del huésped, las larvas migran a sus tejidos musculares y se transfieren de un pez a otro. El ciclo vital se completa cuando un mamífero marino (cetáceo) se alimenta de un animal infestado. Los seres humanos se infectan accidentalmente cuando ingieren pescado crudo o poco cocinado. Después de la ingestión, las larvas de Anisakis penetran la mucosa gástrica e intestinal y causan los síntomas de la anisakiasis4,5.

 

‒ Manifestaciones Clínicas:

Una vez ingeridas las larvas L3, se producen las manifestaciones clínicas mediante dos mecanismos:

•El primero es la hipersensibilidad inmediata mediada por IgE frente a los antígenos de A. simplex. Las reacciones alérgicas pueden ir desde urticaria, angioedema o broncoespasmo, hasta la anafilaxia. El efecto local se presenta como dolor abdominal leve a intenso, náuseas, vómitos o diarrea6.

• El segundo mecanismo es el daño directo causado por el nematodo en el segmento del tubo digestivo donde se asienta.

Además, se ha estimado que, aproximadamente, un tercio de los nematodos ingeridos puede afectar sistemas distintos al gastrointestinal al perforar la pared del tubo digestivo y migrar a otras localizaciones, como la mucosa esofágica y la orofaríngea, la cavidad abdominal, el epiplón mayor y el mesenterio7,8.

 

‒ Diagnóstico:

Debido a que esta enfermedad presenta un cuadro clínico diverso, es fundamental investigar el historial alimentario del paciente y hacer un diagnóstico diferencial de otras patologías que puedan presentar manifestaciones clínicas similares.

• Anisakiasis: Se pueden hacer pruebas serológicas, radiológicas, ecográficas y endoscópicas. El diagnóstico de confirmación se hace visualizando las larvas tras extracción por endoscopia y/o examen anatomopatológico de una muestra de tejido. La endoscopia también es una medida terapéutica mediante la extracción de la larva si se visualiza.

B) Alergia a A. simplex: Primero se realizarán pruebas cutáneas (prick test), y después pruebas de confirmación como la detección de IgE por ELISA y Western-Blot ya que no presentan reactividad antigénica cruzada con antígenos de otros parásitos9-12.

 

‒ Tratamiento:

El mejor tratamiento frente a la anisakiasis son las medidas profilácticas que eviten ingerir pescado crudo o cocinado. Sólo se conocen dos métodos eficaces capaces de destruir su capacidad infectiva conservando las propiedades del pescado que parasitan: calentándose a más de 60 °C durante 2 minutos y la congelación a -20° C durante al menos 2 horas 81.

Lo más efectivo es la extracción del parásito o parásitos si se encuentran durante la endoscopia alta o baja en la fase aguda de la enfermedad. Cuando no es posible la extracción, el dolor persiste durante días hasta que el nematodo muere en el interior de la mucosa, destruido por las defensas del huésped, dejando un granuloma eosinófilo residual autolimitado.

El tratamiento de las manifestaciones alérgicas asociadas no varía del que se usa en la alergia de otra etiología: antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores si aparece asma, etc.9,13,14.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 25 años que ingresa en el servicio de urgencias el 19 de Septiembre a las 23:30H con un cuadro inespecífico de malestar generalizado, náuseas, vómitos y diarreas. Sin antecedentes personales ni medicamentosos. La mujer vive con sus padres y un hermano, los cuales refieren haber empezado a encontrarse indispuesta después de comer. Refieren haber ingerido en la comida boquerones crudos.

‒ Exploración general: TA, 84/56 mmHg, FC 108, FR 18, T 36,4ºC, SATO2 97%, pálida, consciente y orientada. presentaba auscultación cardíaca rítmica, sin soplos y auscultación pulmonar con Murmullo Vesicular Conservado, sin ruidos respiratorios Abdomen: RHA: presentes. Blando, depresible, no masas, presenta dolor moderado a la palpación, no visceromegalia. Resto de examen dentro de límites normales.
‒ Examen de laboratorio:

AS: 12900 leucocitos resto normal.

Orina: normal.

Parasitológico-heces: normal.

‒ Pruebas complementarias:

ECO Abdominal demuestra una extensa afectación inflamatoria de ileon distal y colon ascendente, con engrosamiento de paredes, edema de la grasa regional y líquido libre, hallazgos sugestivos de patología inflamatoria intestinal.

Colonoscopia, en el tercio medio de colon ascendente se objetiva una elevación mucosa focal con depresión central ulcerada de donde sale elemento blanquecino filiforme que se extrae, confirmando la anatomía patológica nematodo de 1 cm sugestivo de anisakiosis.

Tras diagnóstico de anisakiasis se decide ingreso en planta de digestivo, paracetamol para control de dolor y fluidoterapia.

 

CONCLUSIÓN

Al observarse cada vez mayor número de casos a nivel mundial y dada la severidad que puede alcanzar el cuadro clínico, resulta importante mejorar el conocimiento de esta enfermedad para un mejor control y prevención de ésta.

Dada la variabilidad del cuadro clínico en ocasiones no se diagnostica de forma correcta.

Es importante un correcto diagnóstico para prevenir la asociación de esta enfermedad y el cáncer gástrico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1 aesan.es [Internet]. España: Gobierno de España. Ministerio de Consumo. [Consultado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/anisakis.
  2. Baird FJ, Gasser RB, Jabbar A, Lopata AL. Foodborne anisakiasis and allergy. Mol Cell Probes. 2014;28:167-74. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mcp.2014.02.003
  3. Cocheton J-J, Cabou I, Lecomte I..Anisakiase et infections par le Anisakidés..Ann Med Interne [Internet] 1991. Consultado el 5 de octubre de 2021] 142 (2) pp. 121-130. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2064163/
  4. Rodriguez Ferri E, Cepeda Sáez A, Domínguez Rodriguez L, Martín Esteban M, Martínez Fernández A, Marcos Suárez V. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Segu – ridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la incidencia de la eliminación del pescado o partes del mismo en relación con la reducción de la prevalencia de la anisakiosis humana. revista del comité científico. 2009. Consultado el 1 de octubre de 2021]; (10) pp 19-24.
  5. Patiño JA, Olivera MJ. Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica. Biomédica. 2019. Consultado el 4 de octubre de 2021];(39) pp 241-6. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3936/4036
  6. Nieuwenhuizen NE, Lopata AL. Allergic reactions to Anisakis found in fish. Curr Allergy Asthma Rep. 2014. Consultado el 6 de octubre de 2021];(14):455. Disponible en:https://doi.org/10.1007/s11882-014-0455-3
  7. Shimamura Y, Muwanwella N, Chandran S, Kandel G, Marcon N. Common symptoms from an uncommon infection: Gastrointestinal anisakiasis. Can J Gastroenterol Hepatol. 2016 [consultado el 6 de octubre de 2021]; 2016 pp7 Disponible en: https://doi.org/10.1155/2016/5176502
  8. Domínguez Ortega J, Martínez-Cócera C. Guía de actuación en patología producida por Anisakis. Alergología e Inmunopatología Clínica. 2000;15:267-72.
  9. López Peñas D, Ramírez Ortiz LM, del Rosal Palomeque R, López Rubio F, Fernández-Crehuet Navajas F, Miño Fugarolas G. Anisakis en España una enfermedad creciente. Gastroenterología y Hepatología Rev.2000. [consultado el 11 de octubre de 2021]; (23): 6 pp307-311. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-anisakiasis-espana-una-enfermedad-creciente–10757
  10. Mattiucci S, Cipriani P, Paoletti M, Levsen A, Nascetti G. Reviewing biodiversity and epidemiological aspects of anisakid nematodes from the North-east Atlantic Ocean. J Helminthol. 2017 [consultado el 7 de octubre de 2021];(91) pp422-39. Disponible en: https:// doi.org/10.1017/S0022149X1700027X
  11. Iglesias R, Leiro J, Santamarina MT, Sanmartín ML, Ubeira FM. Monoclonal antibodies against diagnostic Anisakis simplex antigens. Parasitol Res. 1997. [consultado el 9 de 0ctubre de 2021];83(8) pp 755-61. Disponible en: htpps://doi: 10.1007/s004360050335.
  12. Akao N, Ohyama T, Kondo K. Immunoblot analysis of serum IgG, IgA and IgE responses against larval excretory-secretory antigens of Anisakis simplex in patients with gastric anisakiasis. J Helminthol. 1990 [consultado el 9 de octubre de 2021]; 64(4) pp 310-8. Disponible en: htpps:// doi: 10.1017/s0022149x00012359.
  13. Kakizoe S, Kakizoe H, Kakizoe K, Kakizoe Y, Maruta M, Kakizoe T et al. Endoscopic findings and clinical manifestation of gastric anisakiasis. Am J Gastroenterol. 1995 [consultado el 10 de octubre de 2021]; (90) pp 761-763. Disponible en:htpps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=276466&pid=S1137-6627200300040000400015&lng=es

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos