AUTORES
- David Guallar García. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Marta Miranda Hernández. Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrés Millaruelo Rami. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Beatriz Pascual Rupérez. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Jorge Rodríguez Sanz. Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Mª Mercedes Garcia Dominguez. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
En este estudio se examinó la posible relación entre variables cardiovasculares y ansiedad en una muestra de pacientes antes de someterse a un procedimiento específico, como la ecobroncoscopia con punción aspiración. Los datos recopilados no revelaron una relación estadísticamente significativa entre estas variables. Estos resultados sugieren que, en el contexto de este procedimiento, la ansiedad no está directamente relacionada con las variables cardiovasculares medidas.
PALABRAS CLAVE
Ansiedad, presión sanguínea, frecuencia cardiaca, broncoscopia.
In this study, we examined the possible relationship between cardiovascular variables and anxiety in a sample of patients before undergoing a specific procedure, such as echo bronchoscopy with puncture aspiration. The data collected did not reveal a statistically significant correlation between these variables. These results suggest that, in the context of this procedure, anxiety is not directly related to the cardiovascular variables measured.
KEY WORDS
Anxiety, blood pressure, heart rate, bronchoscopy.
La ecobroncoscopia con punción aspiración (EBUS-TBNA) es un procedimiento utilizado para obtener muestras de tejido y líquido de los ganglios linfáticos y lesiones mediastínicas(1–3). Durante este procedimiento, los pacientes pueden experimentar ansiedad debido a la naturaleza invasiva y a la incertidumbre asociada con el diagnóstico de enfermedades torácicas. La ansiedad es una respuesta emocional que puede tener efectos fisiológicos, incluyendo cambios en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca.
La relación entre la ansiedad y los valores de presión arterial y la frecuencia cardiaca ha sido ampliamente estudiada en diferentes contextos clínicos(4–6). Sin embargo, existe una brecha de conocimiento en cuanto a la relación específica entre la ansiedad y la presión arterial en pacientes sometidos a la EBUS-TBNA. Comprender esta relación puede tener implicaciones clínicas importantes para el manejo de la ansiedad y la optimización del procedimiento.
En este estudio, se busca investigar la posible relación entre la ansiedad y los valores de presión arterial en pacientes antes de la realización de la EBUS-TBNA. Esto podría proporcionar información valiosa para el manejo de la ansiedad y la atención óptima de los pacientes sometidos a este procedimiento. Al obtener información sobre la relación entre la ansiedad y la presión arterial en el contexto específico de la EBUS-TBNA, se espera contribuir al conocimiento existente y proporcionar pautas clínicas más sólidas para el manejo de los pacientes antes de este procedimiento.
Objetivos primarios:
- Evaluar la relación entre los niveles de ansiedad experimentados por los pacientes y sus valores de presión arterial media.
- Evaluar la relación entre los niveles de ansiedad experimentados por los pacientes y sus valores de frecuencia cardiaca.
- Determinar si existen diferencias significativas en los valores de presión arterial media y frecuencia cardiaca entre los pacientes con niveles altos de ansiedad en comparación con aquellos con niveles bajos de ansiedad.
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha llevado a cabo un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional y descriptivo utilizando una base de datos recopilada específicamente para este estudio. La base de datos contiene información sobre las intervenciones realizadas en el Hospital Universitario Miguel Servet entre 2019 y 2022, y se han seleccionado aquellas intervenciones que cumplen con los criterios de inclusión y no exclusión establecidos para este trabajo.
La selección de los pacientes se realizó mediante un muestreo no probabilístico de conveniencia. En total, se reclutó a 144 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión establecidos.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
Se fijaron los siguientes criterios de inclusión:
- Pacientes mayores de 18 años sometidos EBUS-TBNA con escala de estado físico de la ASA (Sociedad Americana de Anestesiología) de I a III.
Como criterios de exclusión se establecieron:
- Pacientes con enfermedades neurológicas o psiquiátricas que puedan alterar el registro de la monitorización.
- No haber podido realizar un seguimiento del paciente por no tener datos adecuados del procedimiento o postprocedimiento.
- Ser portador de marcapasos.
RECOGIDA Y CODIFICACIÓN DE DATOS:
La recogida de datos se ha dividido en las siguientes partes:
- Datos antropométricos, características basales del paciente y ansiedad previa al procedimiento
- Edad (años).
- Sexo (Hombre/mujer).
- Índice de Masa Corporal (IMC).
- Fumador (no/sí).
- Fibrobroncoscopio previo (no/sí).
- Ansiedad (0-10).
- Datos de variables hemodinámicas previas al procedimiento.
- Presión Arterial Media (PAM).
- Frecuencia cardiaca (Fc).
Se ha creado una base de datos empleando el programa IBM SPSS Statistics 21 con los casos y las variables mostradas en el apartado anterior
Descriptiva:
En relación con las variables cuantitativas, se realizó una descripción de cada una de ellas mediante el cálculo de la medida de tendencia central (media [X] o mediana [Me]) y su medida de dispersión correspondiente (desviación típica [DT] o rango intercuartílico [RI]), con un intervalo de confianza del 95%. Para determinar si utilizar la media [X] o la mediana [Me], se evaluó la distribución de cada variable en relación a la distribución «normal» utilizando pruebas de normalidad específicas. Para muestras menores a 50 se aplicó la prueba de Saphiro-Wilk, mientras que para muestras mayores a 50 se empleó el test de Kolmogorov-Smirnov. En aquellos casos donde la variable presentó una distribución «normal» (p-valor p>0,05), se utilizó la media [X] como medida de tendencia central y la desviación típica [DT] como medida de dispersión. Por otro lado, si la variable no siguió una distribución «normal» (p-valor p<0,05), se empleó la mediana [Me] como medida de tendencia central y el rango intercuartílico [RI] como medida de dispersión.
Para las variables cualitativas, se calcularon sus valores absolutos de frecuencias, así como sus porcentajes.
Analítica:
Se realizó ANOVA de un factor para estudiar la relación estadística entre las variables hemodinámicas y la ansiedad.
La población estudiada constaba de 144 individuos, de los cuales 100 eran hombres (69,4%) y 44 eran mujeres (30,6%). La edad media de la población era de 65,35 años con una desviación estándar de 11,96 años.
En cuanto al índice de masa corporal (IMC), la tabla mostraba varias categorías. Había 2 individuos (1,4%) con bajo peso, 57 (39,6%) con un IMC normal, 58 (40,3%) con sobrepeso, 22 (15,3%) con obesidad de grado I, 4 (2,8%) con obesidad de grado II y 1 (0,7%) con obesidad de grado III.
Además, 30 individuos (20,8%) nunca habían fumado y 52 (36,1%) habían tenido un fibrobroncoscopio previo.
La tabla también presentaba datos sobre la ansiedad, con una media de 5,25 y una desviación estándar de 2,62.
Finalmente, en términos de riesgo ASA (American Society of Anesthesiologists), había 3 individuos (2,1%) en la categoría I, 73 (50,7%) en la categoría II y 68 (47,2%) en la categoría III.
Los datos hemodinámicos y su relación con la ansiedad se presentan en forma de tablas en el apartado ANEXOS.
DISCUSIÓN
Viendo los resultados de los test de contraste de hipótesis en ANEXOS, no se puede afirmar que la ansiedad que presentan los pacientes previamente al procedimiento sea un factor que altere sus valores de PAM (Tabla 2).
Al analizar las variaciones en la Fc se ha realizado en primer lugar un ANOVA de un factor de la Fc vs Ansiedad, donde, al igual que con la PAM, no se puede afirmar que existan diferencias significativas entre la PAM que presentan los pacientes respecto a la ansiedad que sienten Tabla 4.
Muestreo no aleatorio:
- Selección NO aleatoria (no interviene el azar)
- Probabilidad de selección de cada elemento desconocida
- NO asegura la representatividad de la muestra
- NO Permite cuantificar el error aleatorio
- Solo tiene sentido en estudios descriptivos
Se disponen de muy pocos pacientes ASA I (esto es esperable ya que los pacientes más sanos son los que menos patologías presentan y por tanto menos atención por parte del sistema sanitario suelen requerir).
En este estudio, se investigó la posible relación entre las variables cardiovasculares y la ansiedad en pacientes antes de someterse a la ecobroncoscopia con punción aspiración (EBUS-TBNA). Sin embargo, los análisis realizados no pueden concluir que exista una relación estadísticamente significativa entre estas variables en la muestra estudiada.
Es importante destacar que estos hallazgos se basan en la muestra específica y las condiciones del estudio.
- Kim J, Choi SM, Park YS, Lee CH, Lee SM, Yoo CG, et al. Dexmedetomidine versus midazolam for sedation during endobronchial ultrasound-guided transbronchial needle aspiration: A randomised controlled trial. Eur J Anaesthesiol. 2021 May 1;38(5):534–40.
- Colt HG, Davoudi M, Murgu S. Scientific evidence and principles for the use of endobronchial ultrasound and transbronchial needle aspiration. Expert Rev Med Devices [Internet]. 2011 Jul [cited 2022 Jun 20];8(4):493–513. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21728734/
- Yasufuku K. Current clinical applications of endobronchial ultrasound. Expert Rev Respir Med [Internet]. 2010 [cited 2022 Jun 20];4(4):491–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20658910/
- Stein DJ, Aguilar-Gaxiola S, Alonso J, Bruffaerts R, De Jonge P, Liu Z, et al. Associations between mental disorders and subsequent onset of hypertension. Gen Hosp Psychiatry [Internet]. 2014 [cited 2023 May 22];36(2):142. Available from: /pmc/articles/PMC3996437/
- Byrd JB, Brook RD. Anxiety in the “age of hypertension.” Curr Hypertens Rep [Internet]. 2014 Sep 14 [cited 2023 May 22];16(10). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25164965/
- Pan Y, Cai W, Cheng Q, Dong W, An T, Yan J. Association between anxiety and hypertension: a systematic review and meta-analysis of epidemiological studies. Neuropsychiatr Dis Treat [Internet]. 2015 Apr 22 [cited 2023 May 22];11:1121. Available from: /pmc/articles/PMC4411016/
Tabla 1. PAM
Media (DT) | Mediana (RI) | |
PAM | 100,96 (12,42) |
Tabla 2. PAM vs Ansiedad
Test estadístico | P | ||
PAM vs Ansiedad | ANOVA de un factor | 0,176 |
Tabla 3. Fc a lo largo de la EBUS-TBNA
Media (DT) | |
Fc | 75,1 (13,3) |
Test estadístico | P | |
Fc vs Ansiedad | ANOVA de un factor | 0,7 |