AUTORES
- Silvia Fernández Bañón. Enfermera docente en CFP Valle de Tena. Zaragoza. España.
- Irene Juan Joven. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Izarbe Martín Gálvez. Enfermera en UCI. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.
- Naiara Gaudioso Vidal. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Susana Navarro Granados. Enfermera en Neumología Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Sandra Sorrosal Arjona. Enfermera en Traumatología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN
En este trabajo se desarrolla el caso clínico de un paciente intervenido quirúrgicamente para la colocación de una prótesis de cadera.
Para ello, se lleva a cabo el Proceso de Atención de Enfermería aplicando sus diferentes etapas, siguiendo el modelo de las necesidades de Virginia Henderson.
En primer lugar, se realizará la valoración, mediante la observación y la entrevista al paciente. Se establecen los diagnósticos enfermeros requeridos. Una vez realizados, se llevará a cabo la planificación, es decir, nos planteamos objetivos, intervenciones y actividades para conseguir prevenir, controlar o eliminar los problemas existentes.
En último lugar, realizaremos una evaluación final del estado del paciente, comparando la situación inicial del paciente con las metas que ha alcanzado una vez finalizado el PAE. En cada una de las etapas de esta se efectuará un registro de los datos y de las respuestas del paciente.
PALABRAS CLAVE
Caso clínico, prótesis de cadera, proceso de atención de enfermería.
ABSTRACT
In this work, a patient undergoing surgery for the placement of a hip prosthesis clinical case is developed.
For this, the Nursing Care Process is carried out, applying its different stages, following the model of Virginia Henderson’s needs.
In the first place, the assessment will be carried out, through observation and a patient interview. The required nursing diagnoses » are established. Once carried out, the planning will be carried out, that is, we will consider objectives, interventions and activities to prevent, control or eliminate existing problems.
Lastly, we will carry out a final evaluation of the patient’s condition, comparing the patient’s initial situation with the goals that have been achieved once the PAE is finished. In each of the stages of this, a record of the patient’s data and responses will be made.
KEY WORDS
Clinical case, hip prosthesis.
INTRODUCCIÓN
La artroplastia de cadera es un procedimiento realizado en traumatología que consiste en el reemplazo de la cadera por un sistema generalmente metálico en cuyos casos la articulación ha sido afectada irreversiblemente.
Las prótesis colocadas pueden ser cementadas y no cementadas presentando así cada una ventajas y desventajas respectivamente como el riesgo de infección, la escasa capacidad de osteointegración y la dependencia a la técnica quirúrgica utilizada por el cirujano9.
Una intervención de artroplastia de cadera puede derivar en problemas que afectarán a todas las necesidades valoradas en el modelo suplementario y complementario de Virginia Henderson. Por ello, es imprescindible que el personal de enfermería desarrolle un plan de cuidados adecuado e individualizado para favorecer el tratamiento y recuperación del paciente.
Para la obtención de dicho plan de cuidados, este trabajo sigue la taxonomía NANDA-NOC-NIC, así como el citado modelo de necesidades de Virginia Henderson2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
paciente de 88 años, recibe el alta hospitalaria después de estar ingresado durante un mes en el Servicio de Traumatología por una intervención quirúrgica para la colocación de una prótesis de cadera. Es la primera visita a domicilio de la enfermera del Centro de Salud y los datos que comprobar son los siguientes:
- Temperatura: 36,5ºC.
- Pulso: 60 latidos/min.
- Respiración eupneica.
- PA: 140/80 mmHg.
Vive en casa de una hija casada que tiene dos niños pequeños. La hija muestra preocupación por la situación y manifiesta interés en aprender todos los cuidados que va a necesitar.
En este momento es dependiente en el aseo personal.
Camina con ayuda de un andador, pero muy inseguro, dice que tiene miedo de volver a caer.
En el hospital había momentos que estaba desorientado y las noches las pasaba inquieto y despertando muchas veces.
Presenta una úlcera por presión estadio II en el talón izquierdo realizada durante su estancia hospitalaria.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES. MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE RESPIRACIÓN/OXIGENACIÓN:
Oxigenación: Si _ No X
Traqueotomía: Si _ No X
Frecuencia respiratoria: 18r/min
Movimiento:
Abdominal o diafragmático: Sí _ No X
Torácica: SíX No _
Calidad:
Eupnea: SíX No _
Taquipnea: Sí _ No X
Bradipnea: Sí _ No X
Ortopnea: Sí _ No X
Apnea: Sí _ No X
Tos: Sí_ No X
Dificultad respiratoria: Sí _ NoX
Dolor: Sí _ NoX
Fuma: SíX No _
Número de paquetes al día: 1
Alergias: Sí _ No X
Tipo: NAMC
- NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN:
Alteración del peso: Sí X No X
Observaciones: Sobrepeso
Precisa ayuda para comer: Sí _ No X
Vómitos: Sí _ No X
N.º de veces: __
Cantidad: _______
Aspecto: _______
Contenido: _______
Estado de la boca: Normal _ Deficiente X
Causas: Fumador
Dentición suficiente: No _ SíX
Prótesis: No _ Sí X
Ajustada: Sí _ No X
Heridas: Sí X _ No
Tipo: UPP estadio II en talón
Apetito: SíX No _
Saciedad: SíX No _
Causas: ________
Tipo de dieta: hipoglucémica
Horario de comidas: Mañana 09:00 Tarde 14:00 Noche 21:30
Cantidad de sólidos/día: Mucho _ Normal X Escaso _
Polifagia: Si
Cantidad de líquidos/día: Abundante: X Normal _ Escaso _
Polidipsia: Sí X No _
Digestión: Ligera _ Lenta X Pesada_
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
Eliminación urinaria
Cantidad: 1500 ml
Satisfactoria: Sí X No _
Frecuencia: 5 veces/día
Dolorosa: Sí _ No X
Color: Trigo _ Ámbar X Transparente: __
Olor: Sí _ No X
Sonda Vesical: Sí _ No X
Tipo: _______
Causa: _______
Diálisis: Sí _ No X
Eliminación fecal:
Frecuencia: 1 vez cada 2 días
Satisfactoria: Sí _ NoX
Estreñimiento: Sí X No _
Habitual: Sí X No _
Toma laxantes: Sí _ No X
Dolor: Sí _ No X
Diarrea: Sí _ NoX
Frecuencia: _______
Características de las heces:
Cantidad: Escasa X Normal _ Abundante _
Olor: Débil _ Fuerte X
Consistencia: Dura X Blanda _ Líquida: __
Otras características: seca
Sonda rectal: Sí _ NoX
Tipo: ______
Nº: __
Causa: ______
Ostomía: Sí _ NoX
Necesidad de pañal: Sí X _
Eliminación de sudor: Sí X No _
Cantidad: Escasa _ Normal _ Abundante X
Localización: en miembro superior
Olor fuerte: Sí _ NoX
- NECESIDAD DE MOVILIDAD:
Deambulación: Sí X No _
Sillón: Sí X No _
Cama: Sí X No _
Posición adecuada: Sí X No _
Lesión: Sí X No _
Tipo: UPP estadio II
Dolor: Sí X No _
Ejercicios: Sí _ No X
Posibilidad de movimientos: Sí X No _
Levantarse: Con ayuda X Sin ayuda _
Caminar: Con ayuda X Sin ayuda _
Sentarse: Con ayuda X Sin ayuda _
Acostarse: Con ayuda X Sin ayuda _
Correr: Sí _ NoX
Agacharse: Sí _ No X
Arrodillarse: Sí _ No X
Levantar peso: Sí _ No X
Estirarse: Sí X No _
Prótesis: Sí X No _
Localización: cadera
Otras ayudas mecánicas: andador
- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR:
Horas sueño nocturno: 6 horas
Horas de sueño diurno: 1 o 2 hora
Concilia bien el sueño: Sí X No _
Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche: Sí X No _
Sueño reparador: Sí _ NoX
Pesadillas: Sí _ NoX
Requiere medicamentos para dormir: Sí X No_
Ambiente adecuado para descanso: Sí X No _
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Autonomía: Limitada
Dificultades: Sí X No _
Causas: Iqx de cadera
Utiliza ropa adecuada al ambiente (frío, calor, actividad física, trabajo…): Sí X No _
Valora su aspecto: Sí _ No X
- NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:
Temperatura corporal: 36’5ºC
Suele tener sensación de calor: Sí _ No X
Suele tener sensación de frío: SiX No _
Presenta manos y/o pies fríos: SiX No _
Suele presentar episodios de hipertermia: Sí _ No X
Suele presentar episodios de hipotermia: Sí _ NoX
- NECESIDAD DE HIGIENE:
Autonomía: dependiente del aseo personal
Frecuencia: todos los días, 1 vez al día
Hábitos de higiene corporal:
Baño: Sí _ No X
Frecuencia: Nunca
Ducha: Sí X No _
Frecuencia: Siempre
Estado de la piel:
Olor: Sí _ No X
Hidratación: Piel seca X Piel hidratada _
Color: cianótica
Localización: talón izquierdo
- NECESIDAD DE SEGURIDAD:
Seguridad física:
Riesgo de caídas: Sí X No _
Riesgo de autolesión: Sí _ No X
Riesgo de infección: Sí X No _
Riesgo de agresión: Sí _ No X
Riesgo de accidente: Sí X No _
Observaciones: ________
Medidas de seguridad:
En casa: Sí X No _
Especificar: En el baño y en las escaleras.
En el trabajo: Sí _ No X
Observaciones: Está jubilado.
Entorno ambiental seguro: Sí X No _
Temperatura de 18,3 a 25°C: Sí X No _
Humedad 30 y 60%: Sí X No _
Iluminación correcta: Sí X No _
Ruidos (>120 decibelios): Sí _ No X
Contaminación:
Humo: Sí X No _
Polvo: Sí _ No X
Microorganismos: Sí _ No X
Productos químicos: Sí _ No X
Entorno familiar favorable: Sí X No _
Observaciones: vive con su hija y sus dos nietos.
Entorno social favorable: Sí _ No X
Observaciones: escasa vida social.
Seguridad psicológica o emocional:
Ansiedad: Sí X No _
Temor: Sí X No _
Dolor, por escala EVA (1-10): 3
- NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:
Verbal:
Expresión:
Clara: Sí X No _
Voluntad de comunicar: Sí X No _
Agresiva: Sí _ No X
Dificultades mecánicas: Sí X No _
Limitaciones: Sí _ No X
Especificar: ___________
No verbal:
Estado de ánimo:
Tranquilo: Sí X No _
Ansioso: Sí X No _
Depresivo: Sí X No _
Agresivo: Sí _ No X
Asustado: Sí X No _
Gestos/movimientos: Sí X No _
Mirada significativa: Sí X No _
Comprensión:
Déficits sensoriales:
Auditiva: Sí _ No X
Visual: Sí X No _
Olfativa: Sí X No _
Gustativa: Sí _ No X
Táctil: Sí _ No X
Solicita información: Sí X No _
Actitud receptiva: Sí X No _
Manifiesta necesidades: Sí X No _
- NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES:
Solicita servicios religiosos: Sí _ No X
Tipo: ___________
Utiliza objetos religiosos y/o culturales: Sí _ No X
Limitaciones:
Religiosas: Sí _ No X
Morales: Sí _ No X
Culturales: Sí _ No X
- NECESIDAD DE REALIZACIÓN:
Activo: Sí _ NoX
Profesión: _____________
Jubilado: Sí X No _
Parado: Sí _ NoX
Vive sólo: Sí _ NoX
Convive con: su hija y sus 2 nietos.
- NECESIDAD DE OCIO-RECREACIÓN:
Actividades recreativas habituales: Lectura X Música: _ Bricolaje: _ Deporte: _ Juegos de mesa: X Otros: _
Especificar:
Tiempo dedicado: ____
Limitaciones: Sí _ No X
Especificar:
Muestra interés: Sí _ NoX
Solicita medios o actividad de realización o recreativa: Sí X No _
- NECESIDAD DE APRENDER:
Conoce su problema de salud: Sí X No _
Conoce sus diagnósticos: Sí X No _
Conoce los fármacos, horarios y vías de administración: Sí X No _
Sabe manejar material de curas: Sí _ No X
Conoce su grado de gravedad: Sí X No _
Muestra interés acerca de su problema de salud: Sí X No _
Medios de apoyo: su hija se muestra muy interesada por aprender cuidados que va a necesitar su padre.
Factores que limitan su aprendizaje: la edad4,5.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO: DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
- RIESGO DE CAÍDAS (00155).
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 2: Lesión física.
DEFINICIÓN: Riesgo de aumento de la susceptibilidad a las caídas que puede causar daño físico.
Factores de riesgo: Historia de caídas, uso de dispositivos de ayuda(andador) y condiciones postoperatorias.
FORMULACIÓN: Riesgo de caídas r/c historia de caídas, polimedicación, uso de dispositivos de ayuda(andador) y condiciones postoperatorias.
- DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO (00108).
Dominio 4: Actividad/Reposo.
Clase 5: Autocuidado.
DEFINICIÓN: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de baño/ higiene.
Factores relacionados: Dolor y deterioro musculoesquelético.
Características definitorias: Incapacidad para lavarse el cuerpo y para secarse.
FORMULACIÓN: Déficit de autocuidado(baño) r/c dolor y deterioro musculoesquelético m/p incapacidad para lavarse el cuerpo y para secarse.
- DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (00085).
Dominio 4: Actividad/Reposo.
Clase 2: Actividad/Ejercicio.
DEFINICIÓN: Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Factores relacionados: Dolor y prescripción de restricción de movimientos.
Características definitorias: Inestabilidad postural.
FORMULACIÓN: Deterioro de la movilidad física r/c dolor y prescripción de restricción de movimientos m/p inestabilidad postural.
- RIESGO DE IMPOTENCIA (00152).
Dominio 9: Afrontamiento/ Tolerancia al estrés.
Clase 2: Respuesta al afrontamiento.
DEFINICIÓN: Riesgo de percibir una experiencia de falta de control sobre una situación, incluyendo la percepción de que las propias acciones no afectan significativamente al resultado.
Factores de riesgo: Enfermedad y dolor.
FORMULACIÓN: Riesgo de impotencia r/c enfermedad y dolor.
- TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO (00198).
Dominio 4: Actividad/Reposo.
Clase 1: Sueño/Reposo.
DEFINICIÓN: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.
Factores relacionados: Ruidos y mobiliario desconocido en el dormitorio.
Características definitorias: Expresa haberse despertado.
FORMULACIÓN: Trastorno del patrón del sueño r/c ruidos y mobiliario desconocido en el dormitorio m/p expresar haberse despertado varias veces por la noche.
- DISCONFORT (00214).
Dominio 12: Confort.
Clase 1: Confort físico.
DEFINICIÓN: Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y social.
Factores relacionados: Síntomas relacionados con la enfermedad.
Características definitorias: Incapacidad para relajarse y ansiedad.
FORMULACIÓN: Disconfort r/c síntomas relacionados con la enfermedad m/p incapacidad para relajarse y ansiedad.
- DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN (00088).
Dominio 4: Actividad/ Reposo.
Clase 2: Actividad/Ejercicio.
DEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.
Factores relacionados: Miedo a las caídas, deterioro musculoesquelético y dolor.
Características definitorias: Deterioro de la habilidad para caminar las distancias requeridas.
FORMULACIÓN: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno r/c miedo a las caídas, deterioro musculoesquelético y dolor m/p deterioro de la habilidad para caminar las distancias requeridas6,7.
Etapa de planificación: Resultados-objetivos
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno r/c miedo a las caídas, deterioro musculoesquelético y dolor m/p deterioro de la habilidad para caminar las distancias requeridas.
RESULTADO: MOVILIDAD (0208).
Dominio: Salud fisiológica-I.
Clase: Movilidad-C.
DEFINICIÓN: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independiente con o sin mecanismo de ayuda.
INDICADORES SITUACIÓN ACTUAL:
020801 Mantenimiento del equilibrio | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
020802 Mantenimiento de la posición corporal | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
020809 Coordinación | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
020806 Deambulación | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
(1-Gravemente comprometido; 2-Sustancialmente comprometido; 3-Moderadamente comprometido; 4-Levemente comprometido; 5-No comprometido).
Fuente: elaboración propia.
INDICADORES SITUACIÓN ESPERADA:
020801 Mantenimiento del equilibrio | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
020802 Mantenimiento de la posición corporal | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
020809 Coordinación | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
020806 Ambulación | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
(1-Gravemente comprometido; 2-Sustancialmente comprometido; 3-Moderadamente comprometido; 4-Levemente comprometido; 5-No comprometido).
Fuente: elaboración propia.
OBJETIVOS:
- Realizará paseos con el andador sin sentir miedo y ansiedad ante el riesgo de caídas en el plazo de tres semanas.
- Hasta entonces, cada mediodía saldrá a dar un paseo corto con un acompañante y al cabo de unos días sólo.
- En casa aprenderá técnicas para desplazarse con resolución por las distintas habitaciones e identificando peligros para evitarlos por completo.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Déficit de autocuidado(baño) r/c dolor y deterioro musculoesquelético m/p incapacidad para lavarse el cuerpo y para secarse.
RESULTADO: AUTOCUIDADOS: BAÑO (0301).
Dominio I: Salud funcional.
Clase D: Autocuidado.
DEFINICIÓN: Acciones personales para lavar el propio cuerpo independientemente con o sin dispositivo de ayuda.
INDICADORES SITUACIÓN ACTUAL:
030101 entra y sale del cuarto de baño | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
030114 se lava la parte superior del cuerpo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
030115 se lava la parte inferior del cuerpo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
030111 seca el cuerpo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
(1-Gravemente comprometido; 2-Sustancialmente comprometido; 3-Moderadamente comprometido; 4-Levemente comprometido; 5-No comprometido).
Fuente: elaboración propia.
INDICADORES SITUACIÓN ESPERADA:
030101 entra y sale del cuarto de baño | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
030114 se lava la parte superior del cuerpo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
030115 se lava la parte inferior del cuerpo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
030111 seca el cuerpo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
(1-Gravemente comprometido; 2-Sustancialmente comprometido; 3-Moderadamente comprometido; 4-Levemente comprometido; 5-No comprometido).
Fuente: elaboración propia.
OBJETIVOS:
- Aprenderá técnicas para realizar la higiene corporal dentro de sus límites de movilidad.
- Asumirá la necesidad de ayuda por parte de su hija al menos al comienzo del período de recuperación.
- Identificará mecanismos de ayuda a la hora de ducharse para mantener el equilibrio y evitar por completo el riesgo de caídas; así como otros mecanismos facilitadores6,8.
Etapa de planificación: Intervenciones-actividades.
- Intervenciones para DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN (00088).
- TERAPIA DE EJERCICIOS: AMBULACIÓN (0221).
DEFINICIÓN: Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
ACTIVIDADES:
- Aplicar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.
- Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
- Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- ENSEÑANZA: ACTIVIDAD/ EJERCICIO PRESCRITO (5612).
DEFINICIÓN: Preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito.
ACTIVIDADES:
- Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito.
- Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ ejercicio prescrito.
- Enseñar al paciente a realizar la actividad/ ejercicio prescrito.
- Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad/ejercicio.
- Enseñar al paciente una buena postura y la mecánica corporal si procede.
- Proporcionar información acerca de los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, si procede.
- Ayudar al paciente a alternar correctamente los períodos de descanso y actividad.
- Intervenciones para DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO (00108).
- AYUDA AL AUTOCUIDADO (1800).
DEFINICIÓN: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
ACTIVIDADES:
- Considerar la edad del paciente para promover las actividades de autocuidado.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo…
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
- Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio para establecerlas.
- Enseñar a la familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
- AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE (1801).
DEFINICIÓN: Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
ACTIVIDADES:
- Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
- Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a pie de cama o en el baño.
- Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
- Controlar la integridad cutánea del paciente.
- Mantener rituales higiénicos.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
EJECUCIÓN
En esta etapa se pone en marcha el plan de cuidados diseñado y realizamos y registramos las actividades de enfermería realizadas.
EVALUACIÓN
En esta última etapa determinamos en qué medida se han conseguido los objetivos esperados y comprobamos la calidad de los cuidados.
CONCLUSIONES
La aplicación de este plan de cuidados determinaría la evolución favorable de nuestro paciente, así como una mejor organización de los recursos en la unidad.
A su vez, el alcance de los objetivos planteados implicaría una recuperación mejor y más rápida en el tiempo del paciente intervenido quirúrgicamente para la colocación de una artroplastia de cadera.
BIBLIOGRAFÍA
- Bulechek, Gloria M, Butcher, Howard K, Dochterman, Joanne M, Wagner, Ch. (2014) (6ª Ed.) Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) Barcelona: Elsevier: 106-109, 188, 413.
- Bustos López R., Piña Martínez A.J., Pastor Molina M., Benítez Laserna A., Víllora Fernández M.P., González Pérez A.D. Plan de cuidados estándar de enfermería en artroplastia de cadera. Enferm. glob. [Internet]. 2012 abr [citado 2022 Mar 11]; 11(26): 324-343. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412012000200021&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200021.
- Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman y Cheryl M. Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona, España. Editorial Elsevier. 2013.
- Hoja de Valoración de Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. [en línea][Fecha de consulta: 18 noviembre 2015]Disponible en: http://es.scribd.com/doc/72580519/Ficha-Examen-Fisico-y-Entrevista-Virginia-Henderson.
- Hoja de Valoración de Enfermería del Hospital Virgen de las Nieves. 0 [en línea][Fecha de consulta: 18 noviembre 2015]. Disponible en: http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/hoja_de_valoracion.pdf
- Johnson, M, Bulechek, G, Butcher, H, McCloskey, J, Maas, M, Moonhead, S et al. (2007) (2ª Ed.) Interrelaciones NANDA; NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Madrid: Elsevier: 117, 181, 297, 513-14, 539-40.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Editorial Elsevier. 2018.
- Sue Moorhead, Marion Johnson, Merodean L. Maas y Elizabeth Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud, Barcelona España. Editorial Elsevier. 2013.
- Zujur D, Álvarez-Barreto J.F. PRÓTESIS EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA Y RECUBRIMIENTOS BIOACTIVOS DE QUITOSANO PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO. Rev. ing. biomed. [Internet]. 2016 June [cited 2022 Mar 11]; 10(19): 33-43. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-97622016000100004&lng=en.