Apoyo integral a los padres en el duelo perinatal y herramientas de soporte emocional y psicológico en el personal sanitario.

25 agosto 2022

AUTORES

  1. Raquel Sánchez Villalba. Grado enfermería. Centro Asistencial Calatayud
  2. Myriam Pallas Caudevilla. Técnico Auxiliar de Farmacia.
  3. Amelia Aguaron Langarita. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Sandra Santander Jorge.IIS Aragón. Grado enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. María Magdalena Alvarenga Benítez. Grado enfermería. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

El duelo es un proceso psicológico al que nos enfrentamos tras la pérdida de un ser amado y que consiste principalmente en saber adaptarnos de un modo emocional. Se trata de una experiencia difícil que recopila factores fisiológicos, cognitivos y de comportamiento3.

El concepto de pérdida perinatal incluye las pérdidas ocurridas en cualquier momento de la gestación hasta el primer mes de vida del bebé y la cesión de un niño en adopción.

Los efectos provocados de un duelo que no ha sido vivido plenamente pueden perdurar durante años, incluso instaurarse de por vida si no han sido considerados en cuenta y habiendo recibido el trato más humanizado, integral y basado en una evidencia científica4.

Se deberá de disponer un espacio o habitación donde se realice una despedida íntima y tranquila, sin interferencias con el personal, esté estará provisto de un símbolo en la puerta que será una mariposa azul4.9. Se creará un clima de serenidad y calma, sin prisas proporcionando lo necesario a los padres y familiares.

El objetivo es ofrecer apoyo para que los padres y la familia puedan afrontar el proceso de duelo perinatal y la vida cotidiana; Se proporcionará escucha activa y un trato humanizado y ofrecer herramientas y estrategias de soporte psicológico al equipo multidisciplinar involucrado que trabaje en el área.

 

PALABRAS CLAVE

Duelo perinatal, pérdida perinatal, muerte fetal, atención de duelo, personal multidisciplinar.

 

ABSTRACT

Grief is a psychological process that we face after the loss of a loved one and that consists mainly of knowing how to adapt in an emotional way. It is a difficult experience that collects physiological, cognitive and behavioral factors3.

The concept of perinatal loss includes losses occurring at any time during gestation up to the first month of the baby’s life and the transfer of a child for adoption. The effects provoked by a grief that has not been fully experienced can last for years, even be established for life if they have not been considered in account and having received the most humanized, comprehensive and evidence-based treatment4.

A space or room must be arranged where an intimate and quiet farewell is made, without interference with the staff, this will be provided with a symbol on the door that will be a blue butterfly4,9. A climate of serenity and calm will be created, without haste providing what is necessary to parents and relatives.

The aim is to offer support to parents and family to cope with the process of perinatal grief and everyday life; Active listening and humanized treatment will be provided and psychological support tools and strategies will be offered to the multidisciplinary team involved working in the area.

 

KEY WORDS

Perinatal bereavement, perinatal loss, stillbirth, care bereavement, multidisciplinary staff.

 

INTRODUCCIÓN

El duelo es el proceso psicológico con el que nos encontramos después de una pérdida. Es el modo de enfrentarse a la realidad pasando un proceso de emociones. Experimentar una vivencia complicada que engloba emociones con factores físicos, psicológicos, de comportamiento y cognitivos4.

La OMS en la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10), clasifica las etapas de la gestación1:

  • Muerte fetal temprana: fetos de menos de 22 semanas de gestación y con un peso igual o inferior a 500 gramos. Será considerado “ABORTO”.
  • Muerte fetal intermedia: fetos con un periodo de gestación entre la semana 22-28 ambas inclusive y con un peso igual o inferior a 1000 gramos
  • Muerte fetal tardía: incluye la muerte fetal a partir de 1.000 gramos de peso y más de 28 semanas completas de gestación.

La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross desarrolló la teoría de las 5 fases del duelo que contemplan: negación, ira, negociación, depresión y aceptación3.

El fallecimiento o pérdida de un hijo en cualquiera de las etapas de gestación de manera intrauterina o postparto es considerada como excesivamente traumática para los progenitores en primer lugar afectando también al resto de familiares4.

Será una fase única que no se dará de nuevo, vigorosa y fluctuante. Se podría mencionar que hay tantas formas de duelos como seres en el mundo, varía de una persona a otra, entre familias, culturas, etnias y sociedades. Elaborar un duelo es un proceso más o menos largo y doloroso, hasta que el doliente consigue readaptarse a su situación de vacío y desamparo. No se puede especificar concretamente su duración e intensidad4

En España pocos hospitales se han planteado pautas de actuación ante el deceso perinatal y como consecuencia intervenciones, el cuidado y la formación especializada, habilidades de comunicación y técnicas de relación de ayuda para abordar el momento es una tarea pendiente por desarrollar e incluir en los protocolos de estas áreas2.

La evidencia científica nos muestra resultados que, tras la pérdida perinatal, la persona que sufre el duelo presentará signos de shock, insensibilidad, aturdimiento .Sentirá la añoranza del bebe perdido puede tener conductas de búsqueda hacia el mismo, con alteración del comportamiento manifestándose con irritabilidad, labilidad, debilidad y sentimientos de culpa. Hay madres que afirman oír el llanto del bebé o sentir sus movimientos en el vientre6.

Ronald Knapp Realizó distinción de las diversas modalidades que puede haber entre el duelo de progenitores por sus hijos fallecidos:

  • Prometer no olvidarle jamás, haciéndole perdurar en su recuerdo para siempre.
  • El deseo imperioso de morir y estar unidos en la muerte.
  • Basándose en las creencias religiosas intenta mitigar el dolor con la búsqueda de un sentido en su vida respecto al hecho que acontece.
  • Intentar dar más valor a los detalles más insignificantes.
  • Mayor tolerancia y mejor comprensión respecto al sufrimiento.
  • La pena será perpetua y estará siempre presente todos los días de sus vidas.

Se proporcionará un lugar íntimo para practicar el acto de la despedida que por tanto coincidirá con el proceso de duelo. Procurar que se realice en unas condiciones óptimas de acompañamiento sin prisas y con calma8. Por parte del personal que se verá sumergido en resolver dudas, orientación en la toma de decisiones y disponer de un espacio libre para que puedan comenzar con la práctica de sus rituales culturales o de ámbito religioso4.

La habitación destinada a la de despedida, portará un distintivo en la puerta será el símbolo de la mariposa azul (anexo I).Esto proporcionará al personal del centro el significado y qué es lo que ocurre tras la puerta.El equipo multidisciplinar que trabaje en el área (TCAES, celadores, personal de limpieza.)Reconozcan las normas de respeto e intimidad4.9.

El hospital y más concretamente la zona de área donde suelen acontecer estos sucesos deberá involucrarse en la formación continua y especializada respecto al equipo multidisciplinar.

Aportando un cuidado emocional y reforzando habilidades para el afrontamiento, minimizando los aspectos psicológicos que pudieran surgir al realizar tan ardua tarea. Se proporcionarán herramientas y estrategias que puedan aparecer en situaciones de intensidad y desgaste emocional como: técnicas de relajación, Defusing, Mindfulness y síndrome de “burn out”.Trabajar con las habilidades de afrontamiento en grupos de supervisados y guiados por profesionales formados y expertos en este ámbito (Psicólogo).

Defusing: Esta técnica sencilla, grupal y breve, pretende la expresión de emociones y experiencias después del acontecimiento vivido. Debe realizarse en un lugar seguro, libre de estrés y que favorezca la confidencialidad. Su objetivo es la prevención de secuelas traumáticas tras la intervención en situaciones críticas y la detección de afectados en riesgo que necesiten una atención especializada. Durante el defusing se realizará una evaluación de las características y estrategias de afrontamiento del interviniente, se facilitará la expresión del suceso, pensamientos y emociones relacionados.

Mindfulness ayuda a que el personal sanitario esté menos estresado, mejorando el trato con pacientes y compañeros y mejorando el ambiente laboral en general. Desarrollar la atención plena puede proporcionar beneficios como: Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad.

Técnica de ayuda mutua (buddy-system): Hace referencia a la ayuda-apoyo entre compañeros.

Cuando existe una buena relación entre los miembros del equipo, nadie mejor que el compañero, con el que se comparte experiencias, vivencias y emociones, para entender las reacciones y sentimientos que se pueden estar sufriendo. Esto facilita de manera importante el afrontamiento de la situación.

El abordaje terapéutico del equipo multidisciplinar especialmente formado en este ámbito se adaptará al protocolo dando información precisa verbal y dejando constancia del mismo por escrito, incrementar la autonomía en la toma de decisiones disminuye trastornos del sueño, la alimentación,la depresión y el sentimiento de culpabilidad que conlleva la pérdida del bebe1.Se hará hincapié en un trato humanizado con empatía y siempre manteniendo la escucha activa. El proceso doloso que los padres han comenzado desde que se les comunica la noticia hasta el alta hospitalaria, su estado mental será confuso y puede que realicen las mismas preguntas; el personal del área deberá responder como si fuese la primera vez que la realizan; deberán estar preparados ante cualquier reacción de culpa, ira, rabia, silencio o apatía .

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para conseguir los objetivos planteados realicé una búsqueda, de diversas fuentes bibliográficas en distintas bases de datos (Medline, ScienceDirect, Scielo, Pubmed, Dialnet, Cochrane, y OMS) utilizando los términos de búsqueda “Duelo perinatal”,” Pérdida perinatal”,” Muerte fetal”,”Atención duelo”,”personal multidisciplinar” mediante el operador booleano “AND” en sus posibles combinaciones.

 

RESULTADOS

En cuanto a los resultados obtenidos en la búsqueda de información para la realización de este trabajo, cabe destacar que la mayor parte de los documentos adquiridos han sido artículos de revistas con evidencia científica, guías y protocolos de hospitales.

El apoyo a los padres en el momento que dá comienzo el duelo y el dispositivo de recursos y dedicación por parte del personal sanitario son herramientas para sobrellevar la situación de desesperanza en la que están sumergidos.

No hay que olvidar el uso de técnicas que refuercen la motivación y el estado de bienestar mental para el personal que se ve involucrado.

 

CONCLUSIONES

La muerte perinatal no es un suceso frecuente pero por desgracia ocurre. El impacto que provoca sobre los padres requiere un trato escrupuloso.

El sistema sanitario deberá de instruir a profesionales mediante formación continuada y especializada para estas ocasiones posibilitar un abordaje multidisciplinar compuesto de obstetras, matrona, personal de enfermería y psicólogo formados para asistir en el afrontamiento y acompañamiento del duelo a los padres que han sufrido la pérdida de su hijo. Se otorgará un trato humanizado basado en la empatía y la escucha activa proporcionando un apoyo integral minimizando los síntomas físicos y psicológicos .Sin olvidar que el equipo multidisciplinar estará dotado de herramientas y estrategias para el afrontamiento de su estado psicológico y emocional quede afectado por los hechos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Contreras García, M., Ruiz Soto, B., Orizaola Ingelmo, A., Jubete, Y., & Odriozol , J. M. (2016). PROTOCOLO-GUIA MUERTE FETAL Y PERINATAL. Hospital Universitario Marqués De Valdecilla (HUMV), 3–27.Disponible en: https://www.redelhuecodemivientre.es/wp-content/upload/PROTOCOLO-HUMV-2016.pdf
  2. Rodríguez MJR, Enriquez CG. ¿Cómo es la vivencia de la pérdida perinatal desde la perspectiva de los profesionales de la salud? Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia 2014;11(47-48):19. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/8sxFFgPXFfJBKrCPSbXK5VS/?format=pdf&lang=es
  3. Las 5 fases (o etapas) del duelo: la teoría de Kübler-Ross. (2022). Recuperado 8 de enero de 2022, de Centro de psicología Integral website: Disponible en: https://centrodepsicologiaintegral.com/las-5-fases-o-etapas-del-duelo-la-teoria-de-kubler-ross/
  4. Santos P, Yáñez A, Al-Adib M. Guía de atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad. Servicio Extremeño de Salud; 2015.Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/libro_duelo_ses.pdf
  5. Sánchez-Escribano Martínez, A. (2019). Duelo perinatal: fallecimiento de mi bebé. Quiron Salud.
  6. Disponible en: https://www.quironsalud.es/blogs/es/psicologia-salud/duelo-perinatal-fallecimiento-bebe.
  7. López García de Madinabeitia Ana Pía. Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2011 Mar [citado 2022 Jul 24] ; 31( 1 ): 53-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000100005&lng=es
  8. KNAPP RJ. Beyond endurance. When a child dies. New York: Schocken Books, 1986Disponible en: https://books.google.es/books?id=QXyPAgAAQBAJ&pg=PA108&lpg=PA108&dq=KNAPP+RJ.+Beyond+endurance.+When+a+child+dies.+New+York:+Schocken+Books,+1986&source=bl&ots=pY387p9dNi&sig=ACfU3U1UOvOBQM1h1grqLtwwebMJcisp_w&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiMpOGA8JH5AhUQ-4UKHZOjBiUQ6AF6BAgZEAM#v=onepage&q=KNAPP%20RJ.%20Beyond%20endurance.%20When%20a%20child%20dies.%20New%20York%3A%20Schocken%20Books%2C%201986&f=false
  9. Umamanita y El Parto es Nuestro. Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. Disponible en: http://www.sergas.es/Docs/muller/VIIIPerinatal/documentacion/GUIA_MUERTE_PERINATAL2.pdf.

 

ANEXOS

 

ANEXO I:

MARIPOSA AZUL: Indica duelo materno por muerte perinatal.

MARIPOSA LILA: Indica duelo materno en caso de embarazo gemelar por muerte de uno de ellos.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos