Artículo monográfico: enfermedad del Alzheimer.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Pilar López Castillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Víctor Civera Hernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Barbastro Huesca.
  3. Guillermo Sierra Gros. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge Huesca.
  4. Ana Belén Castro Muñoz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Arturo Baquedano García. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. José Miguel Ferrer Gómez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia entre la población mayor y es un trastorno neurodegenerativo que provoca el deterioro de las capacidades psíquicas y físicas de la persona que lo sufre. Aunque existen muchas hipótesis respecto a su origen, son muchos los autores que coinciden en la presencia de una serie de factores que facilitan el desarrollo de esta enfermedad. Dichos factores estarían relacionados con tener un estilo de vida no saludable. Aunque es complejo realizar un diagnóstico temprano de la misma, muchos estudios demostrarían la relación directa de su aparición con la presencia de una serie de biomarcadores. Como consecuencia de que se realice este diagnóstico tardío, en la actualidad, se utilizan una serie de fármacos (anticolinesterásicos y moduladores de la transmisión glutamatérgica) que ayudar a paliar los síntomas en fases avanzadas de la enfermedad.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Alzheimer, demencia, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Alzheimer’s disease is the main cause of dementia among the elderly population and is a neurodegenerative disorder that causes the impairment of the psychic and physical abilities of the sufferer. Although there are many hypotheses regarding its origin, many authors agree on the presence of a number of factors that would facilitate the development of this disease. Such factors would be related to having an unhealthy lifestyle. Although it is complex to make an early diagnosis of it, many studies would demonstrate the direct relationship of its appearance with the presence of a series of biomarkers. As a result of this late diagnosis, a number of drugs (anticholinesterases and glutamatergic transmission modulators) that help palliate symptoms in advanced stages of the disease.

 

KEY WORD

Alzheimer Disease, dementia and risk factors.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad sino el comienzo de una nueva etapa donde la persona puede llevar a cabo nuevos retos y experiencias1.

Desde el punto de vista fisiológico, es un proceso universal, continuo y heterogéneo que se produce como consecuencia de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, provocando una disminución gradual de las capacidades físicas y mentales. Cuando se produce un descenso brusco de las capacidades mentales, hablamos de deterioro cognitivo2. Este deterioro cognitivo se clasifica en; deterioro cognitivo muy leve o sin demencia, y deterioro cognitivo leve o con demencia. En el primer caso, se trata de quejas, olvidos frecuentes, pero no se ven alteradas las funciones cognitivas, mientras que, en el segundo caso, se trata de un trastorno más pronunciado de la memoria, acompañada de la afectación de otras capacidades mentales como atención, aprendizaje, concentración, pensamiento y lenguaje. Por otro lado, en los casos más avanzados, dicho deterioro cognitivo podría ser la manifestación de una enfermedad neurodegenerativa subyacente, la cual está relacionada con la alteración progresiva de las células nerviosas conllevando la alteración de su estructura y función3,4. Una de las manifestaciones más graves es la demencia que está definida como el conjunto de síntomas relacionados con la pérdida de la memoria y/o trastornos del comportamiento y en ocasiones del movimiento4.

En la actualidad, se estima que existen unos 46 millones de personas con algún tipo de demencia. Esta cifra se duplicará cada 20 años, alcanzando 131.5 millones de afectados en el año 2050. Dentro del grupo de las demencias, La Enfermedad de Alzheimer (EA) representa el 50-75% de todos los casos de demencia5

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo que se caracteriza por la presencia de trastornos iniciales de la memoria que evolucionan progresivamente afectando a otras funciones cognitivas y asociándose a trastornos conductuales que llevan a la persona que lo padece a un estado de invalidez física, social y por tanto a una situación de dependencia6,7

 

DIAGNÓSTICO:

En los últimos años, se ha definido a la EA como un constructo biológico, donde los síntomas clínicos pasan a un segundo plano y los biomarcadores son la base del diagnóstico. De esta forma, se podría tener una caracterización más precisa a la hora de realizar el diagnóstico de la EA8

Los expertos proponen dos biomarcadores fundamentales que caracterizan a la EA, la presencia de placas seniles que están formadas por la proteína B- amiloide, y los ovillos neurofibrilares, formados a su vez, por la proteína TAU hiperfosforiladaββ. Recientemente, también ha sido descrita, la activación de la microglía como parte implicada en el desarrollo de la EA9.

Estos biomarcadores han sido hallados en LCR, plasma y orina:

  • En el LCR, se ha demostrado, que existe una acumulación tanto de la proteína TAU como de la proteína β-amiloide.
  • En la orina, por otro lado, se ha determinado que existe aumento de al menos dos posibles marcadores, aunque se necesitaría más investigación.
  • En plasma, se ha demostrado relación con el aumento de los biomarcadores, pero actualmente, apenas se realizan mediciones de la misma10.

Por otro lado, existen otras técnicas que se utilizan para el diagnóstico de la EA. Dichas técnicas son las técnicas de neuroimagen, y en la actualidad, son las que se utilizan con mayor frecuencia11. Existen dos tipos de técnicas de neuroimagen:

  • Técnicas estructurales nos ofrecen una serie de imágenes estáticas que nos permiten localizar una lesión. Las más utilizadas son la Resonancia Magnética y la Tomografía Computarizada (TAC).
  • Técnicas funcionales que, a través de un video, nos permite observar como la actividad cognitiva de una persona va activando diversas zonas especificas12. Las más utilizadas, son la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la Resonancia Magnética Funcional (RMF)13.

 

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA EA:

En la actualidad, la mayoría de los autores coinciden en la existencia de una serie de factores que estarían relacionados con la aparición de la EA. Por un lado, uno de los principales factores de riesgo no modificables es la edad, ya que esta patología aumenta a partir de los 65 años duplicándose su presencia cada cinco años14.

Por otro lado, existen una serie de factores que serían modificables e incluirían:

  • Nivel educacional: diversos estudios, demostrarían la protección existente de aquellos individuos que poseen un nivel educacional elevado en relación con sus reservas cognitivas que les permitirían tener una mayor funcionalidad cognitiva.
  • Tabaco: Metales como el Fe, Zn y Cu, presentes en el tabaco, inducen estrés oxidativo, interfiriendo en la liberación del fragmento Aβ, a partir de la proteína APP.

Por otro lado, el tabaco favorece la hipertensión arterial estimulando, el desarrollo de pequeños infartos que afectan a la sustancia blanca y provocan la pérdida del tejido neuronal.

  • Alcohol: en relación con el alcohol, existen opiniones dispares. Mientras que algunos autores informes describen un efecto protector frente a la EA, otros defienden que su consumo conduce a la muerte neuronal, pérdida de las sinapsis, atrofia a nivel del hipocampo y disminución del volumen cerebral. Sin embargo, este posible efecto protector descrito, es debido fundamentalmente a la presencia de polifenoles que, por su capacidad antioxidante, disminuye la pérdida neuronal y previene la neurodegeneración.
  • Diabetes: la Diabetes Mellitus tipo II y la EA compartirán similares mecanismos celulares y moleculares. De hecho, muchos autores reconocerían la EA como la nueva DM II.
  • Actividad física: la práctica de ejercicio físico aumentaría el flujo sanguíneo cerebral y estimularía el crecimiento neuronal lo que disminuiría el riesgo de padecer EA.
  • Dieta: en los últimos años, se han realizado muchas investigaciones que asocian la dieta mediterránea a un deterioro cognitivo que se desarrollaría de forma más lenta por lo que disminuiría el riesgo de desarrollar EA15.

 

TRATAMIENTO:

En la actualidad, no existe ningún tratamiento farmacológico que impida el desarrollo de la EA, pero existen dos grupos de fármacos cuyo uso está autorizado. Dicho grupo, por un lado, está formado por los fármacos anticolinesterásicos y por el otro por los moduladores de la transmisión glutamatérgica.

En lo referente a los fármacos anticolinesterásicos, la mayoría de los autores confirman la relación directa que existe entre el déficit colinérgico cerebral y el deterioro cognitivo, por lo que se utiliza esta línea farmacológica para potenciar la función colinérgica. Los fármacos más utilizados en este grupo son donepezilo, rivastigmina y galantamina.

Por otro lado, los moduladores de la transmisión glutamatérgica actúan sobre la vía del glutamato que está implicada en los procesos de aprendizaje, memoria y en la neurodegeneración. El fármaco más utilizado en este grupo es la memantina16.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wobbeking Sánchez M. Influencia del sentido de la vida y las reservas físico/cognitiva en el envejecimiento saludable. Cauriensia. 2018;13(3):107-26.
  2. Envejecimiento y salud. Organización Mundial de la Salud (Internet)2019(cited 23 May 2019). Available from: https://www.who.int/es/newsroom/ fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
  3. Lopera F. La Enfermedad de Alzheimer familiar. Neuropsicología, Neuropsiquiatria. Neurociencias. 2019;12(1):163-88.
  4. Guajardo Soto G. Salud mental y personas mayores: reflexiones teórico-conceptuales para la investigación social de las demencias. Santiago de Chile: FLACSO-Chile.2016;3(1):112-16.
  5. Niu H, Alvarez-Alvarez I, Guillen-Grima. Prevalence and Incidence of Azheimer´s disease in Europe: A meta-analysis. Neurologia(English Edition).2017:32(12):523-532.
  6. Fontán L. La Enfermedad de Alzheimer: Elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. Biomedicina. 2012;7(1):34-43.
  7. Xu J, Begley P, Church SJ, Patassini S, Mcharg S. Elevation of brain glucose and polyol-pathway intermidiates with accompanying brain-copper defiency in patients with Alzheimer,s Disease: metabolic basis for dementia. Scientific Reports(Nature Publiser Group) 2016;6(6): 224-75.
  8. Lindo-Samanamud Saúl, Cornejo-Olivas Mario, Ortega Olimpio, Marca Victoria, Espinoza-Huertas Keren, Mazzetti Pilar. Estrategia de genotipado del gen FMR1: Método de diagnóstico alternativo para el Síndrome X Frágil y otras enfermedades por expansión de trinucleotidos. Rev Med Hered [Internet]. 2013 Oct [citado 2022 Jul 10]; 24( 4 ): 269-276. Disponible en: http://dev.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2013000400002&lng=es.
  9. Herrera-Rivero M, Hernandez-Aguilar M. Enfermedad de Alzheimer: inmunidad y diagnóstico. Rev Neurol. 2019;51(3):153-64.
  10. Morelli L. La contribución de la hipótesis amiloide a la comprensión de la Enfermedad de Alzheimer: una visión crítica. Química viva. 2016;15(1):7-12.
  11. Czuba E,Steliga A,Lietzau G. Cholesterol as a modifying agent of the neurovascular unit structure and function under physiological and pathological conditions. Met Brain Dis.2017:32(4):935-48.
  12. Dougherty. Advances in Neuroimaging: Impact on
    Psychiatric Practice. Psychiatric Times. (2008).113.
  13. Rojas, G., de Guevara, D. L., Jaimovich, R., Brunetti, E., Faure, E., & Gálvez,M.). NEUROIMÁGENES EN DEMENCIAS. Revista Médica Clínica LasCondes. (2016), 32.
  14. Anand R, Kiran Dip G, Abbas Ali M. Therapeutics of Alzheimer´s disease: Past, present and future. Neuropharmacology. 2014;76(1):27-50.
  15. Miranda Arnoldo, Gomez-Gaete Carolina, Mennickent Sigrid. Role of Mediterranean diet on the prevention of Alzheimer Disease. Rev. Med. Chile 2017; 145(4):501-507.
  16. López Locanto Óscar. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Arch. Med Int [Internet]. 2015 Jul [citado 2022 Jul 10] ; 37( 2 ): 61-67. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2015000200003&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos