Artritis reumatoide. Trabajo monográfico

10 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Carla Del Val Clariana. Enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Lucía Bercero Murillo. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Marta García García. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Ángel Laín Baile. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Adrián Domingo Hurtado. Enfermero en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Gloria Colás Velilla. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad articular inflamatoria crónica, de origen autoinmune. Es más frecuente en muñecas, manos y pies. Los pacientes pueden desarrollar manifestaciones extraarticulares.

Algunos de los síntomas que presentan son dolor articular en reposo y al moverse, junto con sensibilidad, hinchazón y calor en la articulación; rigidez articular con una duración mayor a 30 minutos, etc.

Se observa que la edad, el sexo, los antecedentes familiares, el tabaquismo y la obesidad son factores que aumentan el riesgo de padecer artritis reumatoide.

El diagnóstico precoz es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones de la enfermedad, como podrían ser: la osteoporosis, el síndrome del túnel carpiano, infecciones, nódulos reumatoides, etc.

PALABRAS CLAVE

Artritis reumatoide, diagnóstico, tratamiento, síntomas.

ABSTRACT

Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic inflammatory joint disease, of autoimmune origin. It is most common in wrists, hands and feet. Patients may develop extra-articular manifestations.

Some of the symptoms they present are joint pain at rest and when moving, along with tenderness, swelling and warmth in the joint; joint stiffness lasting more than 30 minutes, etc.

It is observed that age, sex, family history, smoking and obesity are factors that increase the risk of rheumatoid arthritis.

Early diagnosis is essential to improve the quality of life of the patient and prevent complications of the disease, such as: osteoporosis, carpal tunnel syndrome, infections, rheumatoid nodules, etc.

KEY WORDS

Rheumatoid arthritis, diagnosis, treatment, symptoms.

DESARROLLO DEL TEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad articular inflamatoria crónica, de origen autoinmune. Dicha enfermedad afecta a articulaciones, provocando daño a nivel de hueso y cartílago1.

Se presenta en el 1% de la población, siendo de etiología desconocida y distribución universal. Disminuye considerablemente la calidad de vida de los individuos, además de producir costes importantes, tanto directos como indirectos debido a las pérdidas en la productividad laboral y discapacidad1.

Estos pacientes presentan tumefacción poliarticular simétrica con dolor inflamatorio y rigidez matutina. También, podrían desarrollar manifestaciones extraarticulares como nódulos reumatoides, afectación pulmonar, hematológica, neurológica y otras comorbilidades1.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

La artritis reumatoide se puede presentar en cualquier articulación, aunque es más frecuente en muñecas, manos y pies. Normalmente, existe simetría a la hora de la sintomatología, es decir, si tiene artritis reumatoide en la mano derecha, lo más posible es que, también la tenga en la izquierda2.

Algunas personas comienzan la artritis reumatoide poco a poco, afectando algunas articulaciones. Aunque, si no funciona el tratamiento, o no se trata directamente, los síntomas podrían empeorar y acabar afectando más articulaciones. Lo que produce más daño y discapacidad2.

En ocasiones, los síntomas de la AR, empeoran en ciertos momentos, llamados “brotes”, en los que se ha producido algún factor desencadenante como estrés, demasiada actividad o la suspensión repentina del tratamiento2.

Resumimos los síntomas en: dolor articular en reposo y al moverse, junto con sensibilidad, hinchazón y calor en la articulación; rigidez articular con una duración mayor a 30 minutos; cansancio inusual o poca energía, fiebre baja en ocasiones y; pérdida de apetito2.

 

FACTORES DE RIESGO:

  • EDAD. Puede ocurrir a cualquier edad, pero el riesgo de padecerla aumenta con la edad2.
  • SEXO. Es más común en mujeres que hombres2.
  • ANTECEDENTES FAMILIARES. Hay cierto factor genético que predispone a presentar la enfermedad2.
  • TABAQUISMO. Las personas que fuman durante un tiempo tienen más riesgo de padecer AR2.
  • OBESIDAD. Con la obesidad aumenta el riesgo de tener AR y a su vez, limita la mejora2.
  • Enfermedad de las encías2.

 

ETIOLOGÍA:

Respecto a la etiología de la artritis reumatoide, no está completamente estudiada. Se piensa que es el resultado de una interacción entre factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que desencadenan una respuesta autoinmune e inflamación crónica de las articulaciones1.

Aunque hay avances en cuanto a la comprensión de la AR, sigue siendo un área de investigación activa, en plena evolución1.

DIAGNÓSTICO:

Generalmente implica una combinación de evaluación clínica, analítica de sangre y pruebas de imagen3.

Se analiza la historia clínica del paciente, recopilando síntomas que presenta el paciente, como la inflamación, rigidez y dolor en las articulaciones; así como los antecedentes familiares3.

Se examinarán las articulaciones y otros sistemas del cuerpo con una exploración física3.

Respecto a los análisis de sangre, muestran factores como los anticuerpos anti- PCC y el factor reumatoide. Marcadores que ayudan a diagnosticar AR y evaluar la gravedad de la enfermedad3.

Por último, se realizan pruebas de imagen, como radiografías, ecografías o resonancias magnéticas, en las que se observa la existencia de daño articular3.

Un diagnóstico precoz es realmente importante por varios aspectos, entre ellos: conseguir un tratamiento temprano, mejorar la calidad de vida del paciente, permitir una planificación del cuidado y prevenir complicaciones3.

 

TRATAMIENTO:

Enfocamos el tratamiento de la artritis reumatoide, de una manera multidisciplinar, buscando reducir los síntomas, controlar la inflamación y mejorar la calidad de vida de todos los pacientes4.

  • Tratamiento farmacológico. Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (ayudan a reducir la inflamación y prevenir el daño articular: metotrexato, sulfasalazina, etc.). Fármacos biológicos (están diseñados para inhibir específicamente ciertas proteínas involucradas en la inflamación: rituximab, abatacept, tocilizumab, etc.). Inhibidores de la Janus quinasa (también actúan en la inflamación: tofacitinib). AINEs (ayudan a aliviar el dolor e inflamación, aunque no tratan la enfermedad como tal)4.
  • Fisioterapia. El ejercicio y fisioterapia, mejoran la fuerza muscular, movilidad y la función articular, además de ayudar a prevenir la atrofia y debilidad muscular4.
  • Cirugía. En casos graves, es necesaria para reparar o reemplazar articulaciones dañadas4.
  • Cuidado integral de la salud. Gestión del estrés, manejo de comorbilidades y llevar una dieta saludable4.
  • Educación y apoyo. Los programas de salud y grupos de apoyo ayudan a los pacientes a entender su enfermedad, aprender estrategias de manejo y compartir experiencias con otras personas en situaciones parecidas4.

 

COMPLICACIONES:

La artritis reumatoide aumenta el riesgo de desarrollar manifestaciones extraarticulares, algunas de ellas son5:

  • Osteoporosis. Tanto la AR, como algunos fármacos utilizados para combatirla, aumentan el riesgo de padecer osteoporosis, siendo una afección que debilita los huesos y los hace más propensos a fracturas5.
  • Nódulos reumatoides. Estos bultos, se forman con mayor frecuencia en puntos de presión, como los codos, aunque pueden formarse en cualquier zona del cuerpo como los pulmones y el corazón5.
  • Sequedad en ojos y boca. Más propensos a desarrollar el síndrome de Sjogren5.
  • Infecciones. Tanto la AR, como los fármacos empleados, dañan el sistema inmunitario y provocan un aumento de infecciones5.
  • Síndrome del túnel carpiano. Si la enfermedad afecta a las muñecas, esa inflamación puede comprimir el nervio, desarrollándose dicho síndrome5.
  • Problemas cardíacos. Aumenta el riesgo de obstrucción de arterias5.
  • Enfermedad pulmonar. Mayor riesgo de inflamación y proceso de cicatrización de los tejidos pulmonares, provocando una falta de aire progresiva5.
  • Linfoma5.

 

CONCLUSIONES

La artritis reumatoide es una enfermedad compleja que afecta principalmente a las articulaciones, y tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.

El tratamiento temprano y la gestión adecuada son esenciales, para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La investigación continua y el apoyo emocional y social de familiares, amigos y grupos de apoyo, son componentes importantes en el manejo de esta enfermedad crónica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez MR, Morán-Álvarez P, Arroyo-Palomo J, Expósito MV, Díaz MV. Artritis reumatoide. Medicine [Internet]. 2021;13(30):1669–80. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541221000846
  2. NIAMS. Artritis reumatoide [Internet]. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. 2014 [citado el 2 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/artritis-reumatoide
  3. Visser H. Early diagnosis of rheumatoid arthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol [Internet]. 2005;19(1):55–72. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521694204001238
  4. Narváez J. Tratamiento de la artritis reumatoide. Med Clin (Barcelona) [Internet]. 2016;147(4):176–80. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316001755
  5. Artritis reumatoide [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 4 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/rheumatoid-arthritis/symptoms-causes/syc-20353648

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos