AUTORES
- Cristina Vázquez Fraca. TCAE. Hospital Quirón Salud. Zaragoza.
- Andrea Olivares Feringán. TCAE. Hospital Clinico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Raúl Olivares Feringán. TCAE. Hospital Clinico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Adrián Jesús García Gabarrús. TSLDC. Hospital General de la Defensa. Zaragoza
- Vanessa García Altelarrea. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alberto Espeleta Villanueva. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El aseo del recién nacido es una parte crucial y esencial de los cuidados neonatales, con importantes marcas significativas en la salud y el bienestar del neonato. Los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) desempeñan un papel crucial en la realización de estas prácticas de aseo, requiriendo conocimientos precisos y atención meticulosa. Este artículo revisa las prácticas recomendadas para el aseo del recién nacido, destacando la importancia de la higiene, la prevención de infecciones y la interacción adecuada con el neonato y sus familias. Se discuten aspectos clave como la elección de productos de higiene, la técnica de baño y los cuidados del cordón umbilical.
PALABRAS CLAVE
Atención, conocimiento, cordón umbilical, equipos, higiene y recién nacido.
ABSTRACT
Newborn grooming is an essential part of neonatal care, with significant impacts on the health and well-being of the newborn. Nursing Auxiliary Care Technicians (TCAE) play a crucial role in carrying out these cleaning practices, requiring precise knowledge and meticulous attention. This article reviews recommended practices for newborn grooming, highlighting the importance of hygiene, infection prevention, and proper interaction with the newborn and their families. Key aspects such as the choice of hygiene products, bathing technique and umbilical cord care are discussed.
KEY WORDS
Attention, knowledge, umbilical cord, equipment, hygiene and newborn.
DESARROLLO DEL TEMA
El aseo del recién nacido es una tarea esencial en el ámbito de la atención neonatal, ya que contribuye a la promoción de la salud, la prevención de infecciones y el establecimiento de una relación positiva entre el neonato, sus padres y los profesionales de la salud. Los TCAE desempeñan un rol crucial en la realización de estas prácticas, ya que su competencia y conocimiento pueden influir directamente en la calidad de los cuidados proporcionados al recién nacido.
El procedimiento o técnica de aseo1,2 es el siguiente:
Primero se deberá preparar todo el material a utilizar. El agua del baño deberá de estar a una temperatura adecuada de entre 36- 37ºC y no superar los 10-15 cm de profundidad y la temperatura ambiente será la óptima, que podrá oscilar entre 20-25ºC evitando corrientes de aire. Antes del aseo el tcae deberá de realizarse la higiene de manos y hacer uso de guantes desechables.
A continuación, se desvestirá al recién nacido y se iniciará el aseo. Para ello se sujetará al bebé por detrás de los hombros, con su cabeza apoyada en nuestro brazo, no dejándolo sumergirse nunca por completo. Se Intentará que el agua no le caiga directamente en la cara y ni en los ojos y evitaremos friccionar la piel más de la cuenta para que ésta no pierda su manto de ácido.
En la higiene genital de las niñas se realizará desde la vulva hacia el ano, mientras que en la higiene genital de los niños es importante retraer bien el prepucio.
Una vez realizado el aseo cubrimos al bebé con una toalla y lo ponemos en una superficie lisa y estable para secarlo bien, incidiendo en los pliegues, de forma suave y sin fricciones. Pondremos cuidado en la hidratación, con crema o aceite hidratante, masajeando para nutrir la piel.
Le colocamos un pañal limpio y lo vestimos a continuación para que no coja frío. Los ojos se limpiarán con una gasa para cada ojo impregnada en suero fisiológico, desde la zona interna del lagrimal hacia el exterior.
Hasta que se le caiga el ombligo, éste no debe sumergirse por completo en agua, por lo que se limpiará con una esponja jabonosa humedecida en agua tibia. No se deberá de cortar las uñas a menos que sea necesario, hasta los 15 días de vida como mínimo, ya que es difícil poder distinguir entre el dedo y la uña del recién nacido. Cuando se vaya a cortar las uñas del recién nacido se usará una tijera de bordes romos o una lima. Se tendrá en cuenta que las uñas de los pies se deben cortar rectas mientras que las de la mano se cortan en sentido curvo.
La nariz se deberá de limpiar si hay secreciones y se hará con suero fisiológico. Para la limpieza de los oídos sólo se realizará en la parte externa con una gasa húmeda, nunca se deberán usar bastoncillos.
También tendremos en cuenta estas recomendaciones3,4:
- Higiene Personal: Antes de realizar cualquier procedimiento de aseo, es fundamental que los TCAE sigan rigurosas prácticas de higiene personal. Esto incluye el lavado de manos con agua y jabón, y en algunos casos, el uso de guantes estériles para prevenir la transmisión de microorganismos.
- Elección de Productos de Higiene: Se deben utilizar productos específicos y suaves para el cuidado de la piel del recién nacido. El uso excesivo de jabones fuertes o perfumados puede alterar el pH de la piel y causar irritación.
- Técnica de Baño: El baño del recién nacido requiere precaución y destreza. Se recomienda un baño en tina o esponja hasta que el cordón umbilical se desprenda. El agua debe estar a una temperatura tibia constante y se debe comenzar por lavar la cara, luego el cuerpo y finalmente el área genital.
- Cuidados del cordón umbilical El cuidado adecuado del cordón umbilical es crucial para prevenir infecciones. Se recomienda la limpieza con alcohol de 70° después de cada cambio de pañal y mantener el área seca.
- Interacción con la Familia: Los TCAE también tienen la responsabilidad de educar a los padres sobre las técnicas de aseo adecuadas y la importancia de mantener una buena higiene en el hogar. Esta interacción puede fortalecer la confianza de los padres y empoderarnos para cuidar a su recién nacido de manera efectiva.
CONCLUSIÓN
El aseo del recién nacido es una parte crucial de los cuidados neonatales, y los TCAE desempeñan un papel fundamental en su implementación. La higiene adecuada, la prevención de infecciones y la colaboración con los padres son elementos clave en esta tarea. Mediante la adhesión a las prácticas recomendadas y la promoción de la educación, los TCAE pueden contribuir significativamente al bienestar y desarrollo saludable de los recién nacidos.
BIBLIOGRAFÍA
- Principales cuidados de los recién nacidos y lactantes [Internet]. Hospital Cruz Roja de Córdoba. 2016 [citado el 21 de agosto de 2023]. Disponible en: https://hospitalcruzrojacordoba.es/consejos-de-salud/principales-cuidados-los-recien-nacidos-lactantes/
- Ocronos R. El TCAE y el aseo del recién nacido: higiene y vestimenta [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. 2021 [citado el 21 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/aseo-vestido-recien-nacido/
- Aseo en el recién nacido [Internet]. Aeped.es. [citado el 21 de agosto de 2023]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/aseo-en-recien-nacido
- Azcona Barbed L. Higiene diaria del bebé. Farm Prof (Internet) [Internet]. 2003 [citado el 21 de agosto de 2023];17(10):62–7. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-higiene-diaria-del-bebe-13054585