Atención enfermera en el ámbito escolar.

29 julio 2023

AUTORES

  1. Ana Cristina Turlan Martínez. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Jhon Alexander Maicas Valencia. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España). Servicio Aragonés de Salud.
  4. Modesta Sanchez López. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sandra Pérez Calahorra. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Sandra Suñén Torrijo. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La enfermería escolar es una disciplina especializada que se enfoca en el cuidado de la salud y el bienestar de los estudiantes en los centros educativos. Esta práctica está ganando cada vez más importancia debido a la creciente necesidad de atención médica y de salud mental en los jóvenes de todo el mundo. Los enfermeros escolares son profesionales de la salud con formación especializada en el ámbito escolar. Trabajan en estrecha colaboración con los estudiantes, el personal docente y los padres para proporcionar atención médica preventiva y curativa, y para promover estilos de vida saludables. La enfermera escolar garantiza la continuidad de los cuidados, la supervisión al alumnado con diversos problemas sanitarios, la atención ante accidentes en las propias instalaciones, el asesoramiento al profesorado, la coordinación de campañas como las de hábitos saludables y, en definitiva, convertirse en un referente sanitario cercano para los y las estudiantes.

 

PALABRAS CLAVE

Educación sanitaria, enfermería escolar, salud escolar, accidentes escolares.

 

ABSTRACT

School nursing is a specialized discipline that focuses on the health care and well-being of students in educational settings. The practice is gaining increasing importance due to the growing need for medical and mental health care in young people around the world. School nurses are health professionals with specialized training in school settings. They work closely with students, teaching staff and parents to provide preventive and curative health care and to promote healthy lifestyles. The school nurse ensures continuity of care, supervision of students with various health problems, attention to accidents on the school premises, advice to teachers, coordination of campaigns such as those on healthy habits and, in short, becoming a health reference point for students.

 

KEY WORDS

Health education, school nursing, school health, school accidents.

 

INTRODUCCIÓN

Durante un largo tiempo de la infancia y juventud se acude a la escuela. En ella, se desarrollan y se acumulan capacidades, aptitudes y actitudes fundamentales para la formación de la personalidad. En esta etapa se es especialmente vulnerable, pues la persona se encuentra en un proceso de adquisición de hábitos, creencias y competencias que permitirán su futuro desarrollo a lo largo de la vida.

El estado de salud de los escolares está más expuesto que nunca, lo cual requiere que se plantee una nueva estructura de atención sanitaria. La educación para la salud es el instrumento más adecuado para prevenir malos hábitos y sus posibles consecuencias negativas. Esta sirve tanto para la cura o rehabilitación, como para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Para que esta educación sea más eficaz debe de ser de amplio alcance y establecer relaciones entre el sistema de salud y el centro educativo; así como que la intervención abarque varios años escolares y se relacione con el desarrollo social y cognitivo de los niños1.

La educación para la salud en la escuela se ve sustentada por documentos de gran importancia tales como la Carta de Ottawa (OMS, 1986) que afirma que capacita a las personas para controlar su salud y por tanto mejorarla, o la Declaración de Yakarta (OMS, 1997), que plantea la escuela como una comunidad primordial en la educación para la salud. En este contexto, las enfermeras, debido a las características propias de su formación, son las profesionales más adecuadas del Sistema Nacional de Salud para llevar a cabo la educación para la salud y asistencia sanitaria continuada2,3.

La enfermera escolar es aquella profesional que, dentro del ámbito del centro escolar, tiene la responsabilidad de proporcionar cuidados al alumnado de forma individualizada o coordinada dentro del equipo escolar, de modo directo, integral o individualizado. Ha de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del colectivo escolar para prevenir, detectar o tratar sus problemas de salud1,4.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Dar a conocer la necesidad de introducir en los colegios, la figura de la enfermera escolar, como elemento activo y esencial en la promoción de la salud de los diferentes colectivos del ámbito escolar.

Objetivos específicos:

  • Identificar las funciones y responsabilidades de la enfermera escolar en España.
  • Determinar los principales accidentes escolares y establecer un protocolo de actuación claro.
  • Comentar los aspectos jurídicos de España y en concreto en Aragón.

 

METODOLOGÍA

El trabajo se comenzó a realizar el 1 de febrero de 2023, y se terminó el 29 de marzo de 2023.

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura con la siguiente metodología: esta revisión se centró en diferentes bases de datos electrónicas tanto a nivel nacional como internacional: Dialnet, Scielo, Google Académico, AMECE. Se realizó una búsqueda electrónica simple y avanzada tipo booleana para acotar sobre aspectos específicos y según necesidad. Los operadores booleanos que se utilizaron fueron “AND”, “OR”.

Las palabras clave que se han utilizado han sido: educación sanitaria, enfermería escolar, salud escolar, accidentes escolares.

Se seleccionaron artículos por título y resumen. A continuación, se analizaron a los candidatos calificados mediante una lectura exhaustiva. A la hora de determinar las opciones de búsqueda para revisión bibliográfica, se consideraron una serie de criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

Se consideraron aptos aquellos artículos que tenían como objetivo principal identificar y/o describir la figura de enfermería escolar y sus diferentes intervenciones, que tratan sobre niños y adolescentes escolarizados, que la figura y el trabajo a resaltar fuera específicamente el de la enfermera escolar, textos en español e inglés.

Criterios de exclusión:

Fueron excluidos aquellos que únicamente se centraban en la problemática del alumnado muy concreta y sin tratar la labor de la enfermera escolar, aquellos que no estaban disponibles a texto completo, problemas de salud en niños y adolescentes fuera de la comunidad escolar.

 

RESULTADOS

Funciones y responsabilidades de la enfermera escolar en España:

La enfermera en los centros educativos, integrada en la Comunidad Educativa, es un valor añadido, eficaz y eficiente, que junto con el equipo docente trabaja para normalizar la vida diaria del niño y adolescente, sano o con problemas de salud, fomentando hábitos de vida saludables en toda la población escolar y comunidad educativa5,6.

  • ASISTENCIAL: con acciones dirigidas a la atención, cuidados, tratamiento y rehabilitación. Aplicando el Proceso de Enfermería: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados.
  • DOCENTE: engloba un conjunto de actividades educativas y formativas para la promoción y obtención de hábitos saludables hacia la comunidad educativa.
  • INVESTIGADORA: aporta un mayor conocimiento y desarrollo profesional de la enfermería y permite prestar una calidad en la atención hacia el alumnado.
  • GESTORA: recoge los aspectos de planificación, almacenamiento de información, organización, dirección y control de las actuaciones y funciones del personal de enfermería y recursos materiales.

Las competencias que conforman el perfil de la enfermería escolar tienen su inicio en las competencias trabajadas a lo largo de la formación6:

  • Atención integral al alumno.
  • Gestión de la salud en el ámbito educativo.
  • Competencia profesional disciplinar.
  • Competencias de las relaciones interprofesionales de la enfermería escolar.

 

Examen básico en el servicio de enfermería escolar:

El examen de salud es una herramienta básica en la práctica enfermera, dado que permite detectar precozmente alteraciones en el desarrollo normal del niño, teniendo en cuenta la existencia de una patología crónica y fomentar estilos de vida saludables. También es el momento idóneo para detectar casos de maltrato infantil junto con otros profesionales del centro educativo7.

Para realizar el examen de salud a los alumnos del centro escolar se envía una nota informativa a padres o tutores legales explicando en qué va a consistir y solicitando la autorización para su realización. La interacción con el alumno va a variar según edad y nivel cognitivo, por lo que se debe establecer contacto visual y explicar todo lo que se vaya a hacer, respondiendo a las dudas que vayan surgiendo7,8.

En este examen de salud básico, los datos a recoger en el examen serán los siguientes7:

  • Somatometría (crecimiento del niño → talla, peso).
  • Constantes vitales.
  • Higiene general.
  • Exploración bucodental.
  • Agudeza visual.
  • Valoración postural.
  • Nutrición y alimentación.
  • Sueño.
  • Audición.
  • Evaluación del desarrollo psicomotor.
  • Evaluación del desarrollo social.
  • Situaciones específicas (enfermedades crónicas, síndromes neurológicos y/o metabólicos).

 

Accidentes escolares:

Se denomina accidente escolar a toda lesión que un estudiante pueda sufrir en el desarrollo de sus actividades escolares y que, por su gravedad, traigan como consecuencia algún tipo de incapacidad o daño físico. Se consideran también dentro de esta categoría de accidente escolar las lesiones que puedan tener los estudiantes en salidas a terreno para realizar actividades asociadas a las prácticas educacionales o en los trayectos de ida o regreso a su domicilio9.

Clasificación de los accidentes escolares según su gravedad y dependiendo de ello se establece un protocolo de actuación (Anexo I)9,10:

  • Leves: Comprometen piel y tejido celular subcutáneo, tales como contusiones menores, esguinces grado 1 y 2, excoriaciones, erosiones y heridas superficiales que sólo requieren curaciones simples o afrontamiento, inmovilizaciones con vendaje o tratamientos simples de enfermería.
    • Requiere sólo atención del personal encargado para ello, quien proporciona los primeros auxilios o curaciones pertinentes, y luego el alumno prosigue con sus actividades normales.
    • Se avisa a sus padres.
  • Moderados: Comprometen planos más profundos de la piel, llegando a la cara superficial músculos o ligamentos. Se trata de heridas y contusiones craneofaciales, heridas que requieren sutura, contusiones y hematomas intramusculares, desgarros, esguinces grado 3, politraumatismos, quemaduras extensas pero superficiales, TEC simples. En dependencia de su complejidad, requieren procedimientos avanzados de enfermería o tratamiento médico.
    • La primera persona que atiende al accidentado, solicita la presencia del encargado de primeros auxilios del colegio.
    • El encargado de primeros auxilios continúa con la atención que corresponda y se responsabiliza de las siguientes acciones:
      • Informar al tutor legal del accidente y le sugiere acudir al colegio a retirar al alumno y que sea trasladado a un servicio médico.
      • Informar de la situación a la directora u otro integrante del equipo directivo.
      • Si el tutor legal no puede llevar a su hijo al servicio médico lo hará un adulto responsable designado y autorizado por el tutor legal.
  • Graves: Afectan el funcionamiento de sistemas vitales, o conllevan la posibilidad de generar secuelas funcionales. Caen dentro de esta clasificación los TEC complicados, con compromiso de conciencia, heridas profundas con compromiso extenso de los planos musculares y/o vasos sanguíneos importantes, politraumatismos severos, luxaciones, shock eléctrico, fracturas en general, especialmente las craneoencefálicas, cervicales y expuestas.
  • Requieren urgente evaluación y tratamiento médico especializado.
  • Generalmente ameritan internación hospitalaria.
    • La primera persona que atiende al accidentado, solicita la presencia del Encargado de Primeros Auxilios del colegio.
    • El encargado de primeros auxilios continúa con la atención que corresponda y se responsabiliza de las siguientes acciones:
      • Avisar al tutor legal y llamar a un servicio de urgencia para el traslado en ambulancia del accidentado.
      • Prestar mientras tanto las primeras atenciones al accidentado solicitando la ayuda de otras personas del colegio cuando lo necesite.
      • Informar de la situación a la directora u otro integrante del equipo directivo.
      • El encargado de primeros auxilios o la persona que disponga el Directivo del colegio que tomó conocimiento del caso, acompañará al accidentado al hospital al menos hasta que llegue el tutor legal, la madre o el padre.

 

Aspectos jurídicos de España y Aragón.

Basándose en la Ley 5/1986, de 17 de noviembre, de salud escolar se incluyen los siguientes aspectos:
El artículo 43º de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud, estableciendo como competencia de los poderes públicos la organización y tutela de la salud pública a través de medidas preventivas y de los servicios necesarios. Asimismo, en el artículo 35º, apartado 20, del Estatuto de Autonomía de Aragón se determinan como competencias exclusivas de esta Comunidad Autónoma la sanidad e higiene11.

A tal efecto, el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón entiende necesaria la potenciación de las acciones conducentes a alcanzar el más alto grado posible de bienestar y, por ello, la promoción de la salud durante uno de los periodos de mayor trascendencia para el individuo y la Comunidad como es la etapa escolar. Se pretende crear el marco jurídico apropiado para la ejecución de actividades sanitarias necesarias en este terreno. Para conseguir el máximo de eficacia, eficiencia y equidad, dichas actividades deben partir del conocimiento del estado de salud de la población escolar. Los problemas de salud escolar deben ser contemplados con carácter integral desde una perspectiva multidisciplinar, implicando tanto al personal sanitario, fundamentalmente en los niveles de atención primaria de salud, como al personal docente y al resto de la comunidad, sin perjuicio de que se utilicen otros recursos de la Comunidad Autónoma cuando situaciones concretas así lo requieran. En consecuencia, para que los objetivos de esta Ley puedan alcanzarse satisfactoriamente, es imprescindible la participación de todas las partes implicadas en la comunidad escolar11.

 

CONCLUSIONES

En la actualidad nos encontramos con un alumnado que requiere satisfacer unas necesidades que, en muchas ocasiones, quedan insatisfechas por parte de la Atención Primaria debido a la gran demanda que existe, provocando una atención inadecuada a este grupo de edad. Por ello, la implantación de la enfermera escolar se convierte en necesaria en toda España de forma oficial y reconocida.

Se ha podido comprobar la finalidad de las actividades y funciones que tiene como responsabilidad la enfermería escolar. La enfermera escolar supone un valor añadido ya que trabaja para normalizar la vida diaria del niño con necesidades especiales y fomenta hábitos de vida saludables en toda la población escolar y comunidad educativa. Además, favorece el trabajo interdisciplinar con el profesorado.

La educación para la salud en la escuela debe ser responsabilidad de los profesionales de enfermería, puesto que, debido a su formación holística en materia de salud, se convierten en los profesionales idóneos para desarrollar la promoción de la salud en el ámbito escolar, al tiempo que garantizan la asistencia inmediata, el seguimiento y el cuidado de escolares.

La enfermera escolar es un necesario agente innovador en salud escolar que, en vista de los resultados obtenidos en algunos centros por sus acciones, no solo cuida al alumnado, sino a toda la comunidad educativa. La enfermera escolar interviene en la calidad de vida (tanto infantil como adolescente) a través de los programas de educación a la salud y la detección precoz de problemas; además de trabajar con la familia y el profesorado. De este modo, disminuiría la incidencia de enfermedades prevalentes en nuestro medio y mejoraría el estado de salud de toda la comunidad educativa.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Boj-Carceller, D., Carrasco-Ortiz, M. Á., & Perpiñá-Galvañ, J. (2016). Enfermería escolar en España: situación actual y perspectivas de futuro. Enfermería Clínica, 26(5), 293-299. DOI: 10.1016/j.enfcli.2016.06.003
  2. Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9243560036
  3. Organización Mundial de la Salud. (1997). Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Recuperado de https://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/yakarta/declaration/es/
  4. Martínez-Santos AE, Tizón-Bouza E, Fernández-Morante C, Casal-Otero L, Cebreiro B. La Enfermería escolar: contenidos y percepciones sobre su pertinencia en las escuelas inclusivas. Enferm. glob. [Internet]. 2019; 18(56): 291-323. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400011&lng=es
  5. San José Machí C. Enfermería Escolar [Trabajo Fin de Grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid. 2014. 34p. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5611/TFG-H100.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. González García N, López Langa N. Antecedentes históricos y perfil de la enfermera escolar [web]. 1o edición. Madrid: Asociación madrileña de enfermería en centro educativos; 2012. Disponible en: https://www.amece.es/images/1.antecedentes.pdf
  7. García Dueñas P, Cuesta del Amo M, González García N. Examen de salud básico en un servicio de Enfermería Escolar. 1o edición. Madrid; 2012. Disponible en: https://www.amece.es/images/3.examen.pdf
  8. Blanco-Donoso LM, Márquez-Hernández VV. Examen de salud en la práctica enfermera para la detección precoz de patologías y promoción de estilos de vida saludables en niños. Enferm Clin. 2018;28(Suppl 1):218-221. doi: 10.1016/S1130-8621(18)30127-7.
  9. Protocolo de Accidente Escolar [Internet]. Encuentro.cl. 2016. Disponible en: https://www.encuentro.cl/protocolo-accidente-escolar/18
  10. National Institute for Health and Care ÇExcellence (NICE) Soft tissue injuries. Clinical guideline [CG154]. Disponible en https://www.nice.org.uk/guidance/cg154/chapter/Introduction
  11. LEY 5/1986, de 17 de noviembre, de Salud Escolar [Internet]. Aragon.es. 2021. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Ley%205-1986.pdf/c8af6419-947a-f9ad-59db-7202b558c388

 

ANEXOS EN PDF

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos