Papel crucial de la enfermería en el manejo de la enfermedad de la sarna

25 junio 2023

AUTORES

  1. Esther Sanmartin Serrano. Graduada en Enfermeria
  2. María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería.
  3. Lydia Moreno Zamora. Graduada en Enfermería.
  4. Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería.
  5. María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería.
  6. María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería.

 

RESUMEN

La sarna es una enfermedad infecciosa de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. Se transmite por contacto directo con una persona infectada o con objetos contaminados, como ropa de cama o ropa. Los síntomas incluyen picazón intensa, especialmente durante la noche, y una erupción cutánea característica que puede parecer pequeñas protuberancias rojas o ampollas. La sarna se puede tratar con medicamentos tópicos, como cremas y lociones, y los pacientes infectados y sus contactos cercanos deben tratarse simultáneamente para prevenir la reinfestación.

La labor de enfermería es difundir y aplicar medidas de prevención, como evitar el contacto cercano con personas infectadas y lavar la ropa y la ropa de cama con regularidad4.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de la piel, ácaro Sarcoptes scabiei, contacto.

ABSTRACT

Scabies is an infectious skin disease caused by the Sarcoptes scabiei mite. It is transmitted by direct contact with an infected person or contaminated objects such as bedding or clothing. Symptoms include intense itching, especially at night, and a characteristic skin rash that may appear as small red bumps or blisters. Scabies can be treated with topical medications such as creams and lotions, and infected patients and their close contacts should be treated simultaneously to prevent reinfestation. It is important to take prevention measures, such as avoiding close contact with infected individuals and washing clothing and bedding regularly4.

KEY WORDS

Skin disease, Sarcoptes scabiei mite, contact.

DESARROLLO DEL TEMA

La sarna es una enfermedad infecciosa de la piel que se presenta en todo el mundo, con una incidencia variable dependiendo de la región y las condiciones socioeconómicas de las poblaciones. En general, se considera que la sarna es una enfermedad común en áreas con hacinamiento, mala higiene y bajas condiciones sanitarias.

La incidencia de la sarna en todo el mundo se estima en millones de casos anualmente, afectando a personas de todas las edades, géneros y niveles socioeconómicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la sarna es endémica en muchas regiones del mundo, especialmente en los países en desarrollo, y es más común en personas que viven en condiciones de pobreza extrema.

Según el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Sanidad de España, en el año 2020 se notificaron un total de 1.550 casos de sarna en todo el país. Sin embargo, se cree que el número real de casos puede ser mayor debido a la subnotificación y la falta de información precisa sobre la prevalencia de la enfermedad1.

Es importante destacar que la sarna afecta principalmente a poblaciones vulnerables y con condiciones de vida precarias, como personas sin hogar, inmigrantes, personas mayores que viven en residencias, entre otros. Por lo tanto, se deben seguir implementando medidas de prevención y control para reducir la propagación.

El diagnóstico de la sarna se basa principalmente en la evaluación clínica del paciente, es decir, los síntomas que presenta y las características de la erupción cutánea. El médico puede buscar signos específicos de la enfermedad, como la presencia de túneles cutáneos creados por el ácaro y la observación de los ácaros o sus huevos al examinar una muestra de la piel. En algunos casos, puede ser necesario realizar una biopsia de la piel para confirmar el diagnóstico. Es importante que las personas que sospechan que tienen sarna acudan a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado2.

El tratamiento para la sarna implica el uso de medicamentos tópicos o, en casos graves, medicamentos orales que matan los ácaros responsables de la enfermedad. La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de la infección y la edad y estado de salud del paciente5.

Los medicamentos tópicos más comúnmente utilizados son los escabicidas, que se aplican directamente sobre la piel y pueden ser en forma de crema, loción o champú. Estos medicamentos contienen sustancias como la permetrina, el lindano, el crotamitón o el azufre, que actúan matando los ácaros y sus huevos. El tratamiento debe aplicarse por todo el cuerpo, incluyendo las uñas y el cuero cabelludo, y se debe dejar en la piel durante varias horas antes de lavarlo3.

En casos graves o en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados, puede ser necesario recetar medicamentos orales como la ivermectina, que también actúa matando los ácaros. Estos medicamentos deben ser recetados por un médico y se deben tomar según las indicaciones.

Es importante que todas las personas que convivan con el paciente también se sometan al tratamiento para evitar la reinfección. Además, se deben tomar medidas para evitar la propagación de la enfermedad, como lavar la ropa y la ropa de cama con agua caliente, aspirar la casa y desinfectar las superficies.

 

PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE ENFERMERIA PARA EVITAR LA INFECCIÓN:

La prevención de la sarna incluye medidas para evitar la infección y la propagación de la enfermedad. Algunas de estas medidas son:

  1. Evitar el contacto directo con personas infectadas: La sarna se transmite por contacto piel con piel con personas infectadas, por lo que se recomienda evitar el contacto directo con personas que se sabe que tienen la enfermedad.
  2. Lavado frecuente de manos: Lavarse las manos regularmente y correctamente puede ayudar a prevenir la transmisión de la sarna y otras enfermedades infecciosas.
  3. Mantener una buena higiene personal: Mantener una buena higiene personal, incluyendo el baño diario y el lavado de la ropa con agua caliente, puede ayudar a prevenir la propagación de la sarna.
  4. Evitar compartir ropa, toallas y otros objetos personales: La sarna puede propagarse por compartir objetos personales como ropa, toallas y sábanas. Se recomienda evitar compartir estos objetos y lavarlos con agua caliente si es necesario.
  5. Mantener limpios los espacios comunes: Limpiar y desinfectar regularmente los espacios comunes, especialmente en lugares donde hay muchas personas, puede ayudar a prevenir la propagación de la sarna.
  6. Realizar controles médicos periódicos: Realizar controles médicos periódicos y recibir tratamiento para otras enfermedades de la piel, como la dermatitis atópica, puede ayudar a prevenir la sarna y otras infecciones de la piel.

 

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

La educación para la salud es fundamental en la prevención y el control de la sarna,papel importante del personal de enfermería.Algunas de las medidas de educación para la salud que se pueden implementar son:

  1. Información sobre la enfermedad: Es importante proporcionar información clara y precisa sobre la sarna, incluyendo los síntomas, las formas de transmisión y las medidas de prevención y tratamiento. Esto puede ayudar a las personas a reconocer la enfermedad y buscar tratamiento temprano 4
  2. Identificación de poblaciones vulnerables: Identificar a las poblaciones vulnerables, como personas sin hogar, migrantes y personas mayores que viven en residencias, y proporcionar información y recursos específicos para prevenir la sarna y otras enfermedades infecciosas de la piel.
  3. Promoción de medidas de higiene: Promover medidas de higiene adecuadas, como el lavado frecuente de manos y la limpieza regular de los espacios comunes, puede ayudar a prevenir la propagación de la sarna.
  4. Sensibilización sobre la importancia del tratamiento: Es importante sensibilizar a las personas sobre la importancia de buscar tratamiento temprano para la sarna y completar el tratamiento para prevenir la reinfección y la propagación de la enfermedad.
  5. Desmitificación de la enfermedad: Desmitificar la sarna y combatir la estigmatización asociada a la enfermedad puede ayudar a las personas a buscar tratamiento y reducir el riesgo de propagación de la enfermedad.

 

CONCLUSIÓN

En general, la educación para la salud es una herramienta importante en la prevención y el control de la sarna. Proporcionar información clara y accesible sobre la enfermedad y promover medidas de prevención y tratamiento adecuadas pueden ayudar a reducir la incidencia de la sarna y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad.

Además, es importante desarrollar y aplicar políticas y estrategias efectivas para el control de la sarna en las comunidades, incluyendo el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la vigilancia epidemiológica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gutiérrez-González R, Sandoval-Talamantes AK, López-Márquez G, Fernández-Martínez R. Escabiosis: una revisión de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(4):334-342.
  2. González-Santiago O, García-García SC, González-Flores A, Fernández-Durán E. Escabiosis: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(7):569-578.
  3. Jiménez-Gallo D, Albarrán-Planelles C, Linares-Barrios M, et al. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la escabiosis. Rev Esp Quimioter. 2020;33(6):431-446.
  4. Osorio-Pérez LA, Echeverri-Zuluaga JJ, Rueda-Naranjo ME, et al. Guía de práctica clínica para el manejo de la escabiosis en Colombia. Infectio. 2019;23(4):294-305.
  5. Calvo M, Pérez-Ferriols A, Montero-Martín G, et al. Actualización en el tratamiento de la escabiosis. Piel. 2020;35(10):631-638.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos