Bacteriófagos, una posible solución.

6 septiembre 2021

AUTORES

  1. Lara Pilar Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Estudiante de Grado Universitario de Veterinaria. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Vanesa Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Sandra Vintanel López. Grado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Leyre Satrústegui Ollanquindia. Diplomada Universitaria de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Patricia Espinosa Capapey. Grado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ana Niño Tena. Grado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Las infecciones multirresistentes se están convirtiendo en un problema grave a escala mundial dado que las industrias farmacéuticas están consumiendo las líneas de desarrollo de nuevos antibióticos, agotando así las estrategias para combatir enfermedades que se convierten en incurables. Para atajar este problema, presentamos a unos agentes víricos capaces de parasitar e infectar a las bacterias. Sus primeros usos terapéuticos se sitúan en los años de lucha contra la disentería, el cólera o la fiebre tifoidea; abandonando después tras el descubrimiento del potente tratamiento que ofrecía la antibioticoterapia. Ahora se buscan soluciones dado que el uso médico de los antibióticos comienza a poner dificultades y su eficacia comienza a peligrar y, aunque las perspectivas sean positivas; todavía la fagoterapia se encuentra al principio de un largo camino científico para hacer frente a la lucha contra las amenazas que se nos presentan.

 

PALABRAS CLAVE

Fagoterapia, bacteriofagos, resistencias a antibióticos.

 

ABSTRACT

Multiresistant infections are becoming a serious problem around the global world. The pharmaceutical industries are consuming the development lines of new antibiotics and we have to face diseases that have no treatment. To face this problem, we present viral agents able to parasitize and infect bacteria. Its first therapeutic uses are in the years that people fought against dysentery, cholera or typhoid fever. Later, this therapy was abandoned because antibiotic treatment was discovered. Now solutions are being sought given that the medical use of antibiotics begins to pose difficulties and their efficacy begins to be destruyes. Although the prospects are positive, Phage Therapy is still at the beginning of a long scientific way to face the fight against the problemas that are presented to us.

 

KEY WORDS

Phage therapy, bacteriophages, antibiotic resistances.

 

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos encabezan hoy en día el tratamiento para la lucha contra las infecciones bacterianas y, aún siendo tratamientos efectivos; la exposición continuada y el uso de estos de forma abusiva y en muchos casos innecesaria ha favorecido que los microorganismos resistentes hayan aumentado de forma exponencial; llegando a niveles de difícil contención 1. Si no emprendemos una lucha activa y apresurada contra las resistencias a los antibióticos, la salud de las generaciones venideras puede verse afectada.

Las infecciones multirresistentes se están convirtiendo en un problema grave a escala mundial dado que las industrias farmacéuticas están consumiendo las líneas de desarrollo de nuevos antibióticos, agotando así; las estrategias para combatir enfermedades que se convierten en incurables. Esta combinación de factores hace peligrar la salud pública con cientos de miles de muertes en todo el mundo y de perspectiva ascendente 2. Las antibioticoterapias aún manejadas en situaciones indicadas y justificadas, favorecen la proliferación de líneas selectivas de mutantes bacterianos resistentes. Colabora en la transferencia horizontal de elementos genéticos móviles que portan genes de resistencia contra varias familias de antibióticos e incluso, en algunos casos; frente a todos los antibióticos hoy disponibles, convirtiéndose en bacterias “panresistentes”1.

Si no emprendemos una lucha activa y apresurada contra las resistencias a los antimicrobianos (RAM), la salud de las generaciones venideras puede verse mermada, sufriendo un retroceso hasta incluso la época preantibiótica. El fenómeno de las multirresistentes sumado a la globalización y al incesable e ilimitado movimiento de personas y mercancías, favorece la dispersión y aparición mundial de enfermedades olvidadas e incluso erradicadas en algunas zonas del planeta. Este problema podría ser el protagonista de la pérdida de millones de vidas, sobrepasando la mortalidad provocada por el cáncer durante este siglo. El estudio de posibles soluciones partiendo de una buena estrategia de prevención, encabeza los puntos claves a tratar en reuniones y asambleas de interés mundial 1,3.

La fagoterapia iniciado a principios del siglo XX y olvidada tras el exitoso uso de los antibióticos parece que encabeza los primeros puestos de la lista de posibles estrategias a desarrollar frente a los problemas que comienza a plantear la antibioticoterapia 4.

 

OBJETIVO

La finalidad de este artículo además de concienciar al lector del importante impacto a nivel global que supondría la ineficacia de la antibioticoterapia bajo un uso irresponsable es dar a conocer la “fagoterapia” como una de las potenciales soluciones que el mundo científico se plantea.

 

METODOLOGÍA

Esta revisión bibliográfica ha sentado sus bases sobre los artículos disponibles en varias bases de datos de interés científico facilitadas por el súper buscador Alcorze, facilitado por la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ). Los resultados de búsqueda fueron acotados para textos procedentes de revistas científicas en español y en inglés para los años comprendidos entre 2015 y 2021. Las palabras claves utilizadas fueron Bacteriofagos, Fagoterapia, Resistencia antibiótica, Farmacorresistencia bacteriana, Antibacterianos y Salud global combinadas con los operadores booleanos “AND” y “OR”.

Esta búsqueda inicial fue completada con búsquedas en otras bases de datos de interés científico como Pubmed y Dialnet además del apoyo del buscador de Google académica para la búsqueda de artículos no disponibles a texto completo en las bases de datos antes nombradas. Se consultaron también páginas web oficiales de organizaciones de renombre como “Food and Drug Administración” (FDA), “European Medicines Agency” (EMA), “Organización mundial de sanidad animal” (OIE) y “La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura”(FAO) para luego recopilar y extraer las ideas de interés para el tema tratado bajo la normativa exigida, viéndose reflejada la documentación utilizada bajo la bibliografía señalada bajo nomenclatura de tipo Vancouver.

 

RESULTADOS

Al hablar de los agentes biológicos más abundantes del planeta, se está haciendo alusión a las bacterias. Son las primeras formas de vida de la tierra con una extraordinaria capacidad de supervivencia, gracias a su excepcional dinamismo. Para optimizar esta resistencia en el tiempo, la clave es la adaptación al ambiente que las envuelve3; sirviéndose de su capacidad para intercambiar material genético.

Esta capacidad contribuye a la selección de bacterias resistentes y la consiguiente transferencia horizontal de plásmidos, integrones y transposones. Estos elementos móviles podrían portar genes resistentes ante ciertas amenazas como sería el caso de la exposición continuada a antibióticos. A escala mundial más del 50% de los antibióticos se prescriben, dispensan o venden de manera inapropiada1.

Para atajar este problema, presentamos a unos singulares agentes de carácter vírico capaces de parasitar e infectar a las bacterias. Estos virus obicuos en la naturaleza son los denominados bacteriofagos o fagos. Como el resto de virus se unen a la superficie bacteriana inyectando su material genético para luego replicarse, siguiendo ciclos líticos que acaban lisando a la bacteria o ciclos latentes; siendo estos muy específicos de género y especie bacteriana 2,4. Estos virus fueron descubiertos de la mano de dos personalidades independientes. Por una lado, el médico militar inglés Frederick Williams Twort presentándose como “factor lítico bacteriano” 4, donde ya se intuyó su carácter vírico. Y por otro lado, Felix Hubert d’Herelle, informó en París del hallazgo de un microbio invisible antagónico del bacilo de la disentería, al cual denominó bacteriófago. De esta forma intuyó que todo proceso infeccioso podría ser destruido bajo el poder de un bacteriofago. Aunque este suceso se dio en 1917, no sería de uso terapéutico hasta después de la Primera Guerra Mundial por motivo de la lucha contra la disentería, cólera o fiebre tifoidea. La mayoría de estudios pioneros se dieron en Polonia y en la Unión Soviética dado el avance en el uso terapéutico de estos virus por la tardía llegada de la antibioticoterapia a estos territorios de la mano de Fleming, quedando en el olvido para los países de occidente4.

Por esta falta de interés no existen preparados comerciales de fagos en la industria farmacéutica aptos para el uso humano a nivel europeo, aunque sí preparados aprobados por la “Food and Drug Administration” (FDA), utilizados en la industria alimentaria. Si bien esta es la realidad, están en marcha desde 2005 varios ensayos clínicos en animales y humanos con resultados esperanzadores frente a infecciones superficiales, otitis, quemaduras infectadas o úlceras de pie diabético provocadas por agentes bacterianos como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella enterica, Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus spp. y Streptococcus spp. Todavía no están claras las vías más eficaces de administración pudiendo, según la experiencia; ser de aplicación tópica, oral, parenteral, intraperitoneal o incluso mediante técnica de aerosol; en dependencia del tipo de infección, localización y dosis terapéutica4,3.

El estudio de la fagoterapia nos muestra sencillez en el manejo bajo la mano de la ingeniería genética por su sencilla estructura y las posibilidades que ofrecen. La combinación en terapia conjunta con antibióticos u otros fagos en los llamados cocktails son algunas de las opciones para optimizar resultados y minimizar potenciales resistencias a estos virus4,6. Aunque las perspectivas sean positivas todavía la fagoterapia se encuentra al principio de un largo camino científico para hacer frente a la lucha contra las amenazas que se nos presentan. Su carácter biológico los hace diferentes a otras preparaciones farmacéuticas siendo de rigurosa necesidad un control exhaustivo de índole legal para proporcionar seguridad en el uso terapéutico a todos los pacientes. Esto hace necesario el diseño de protocolos de estudio farmacocinético y farmacodinámico, de seguridad, de interpretación de resultados bajo estrechos espectros de actuación y de estrategias de mercado a nivel mundial; creando de este modo, problemas para formalizar patentes 4,3.

 

CONCLUSIONES

El incremento incontrolado de las bacterias multirresistentes a los antibióticos disponibles, sin alternativa terapéutica; está obligando a la comunidad científica a acelerar la incorporación de nuevas opciones al mercado. Se ha de luchar a nivel global con estrategias como las que se plantea en El Plan de Acción Mundial para controlar la Resistencias a Antimicrobianos propuesta por diferentes organizaciones de sólido protagonismo científico en el que se se da visibilidad a compromisos globales como la mejora del conocimiento sobre las RAM, el refuerzo de la vigilancia y la investigación, la optimización del uso de antimicrobianos y la reducción de la incidencia bajo una buena prevención. Es casi incalculable la magnitud del problema dado que casi todos los sectores quedan implicados1,4. La sanidad, la producción agroveterinaria, la industria alimentaria y con ello el desarrollo económico de todo un país son algunos ejemplos de las posibles consecuencias. Por ello, estos acuerdos son necesarios para concienciar a todos los países de la gravedad del problema desde las máximas personalidades con autoridad científica hasta el último ciudadano1.

Con todo lo señalado no se plantea un mero problema de índole médico sanitario sino un problema de dimensiones peligrosas para toda sociedad, por ello; aunque son necesarios más estudios farmacológicos, toxicológicos y de seguridad para proponer a la fagoterapia como terapia antimicrobiana de elección , se cree que la necesidad de generar alternativas a la multirresistencia a antibióticos, podría acelerar su incorporación al uso terapéutico a nivel mundial1,3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Camou T, Zunino P, María Hortal. Alarma por la resistencia a antimicrobianos. Revista Médica del Uruguay 2019;33(4):277-84.
  2. Schmidt C. ¿Vuelve la fagoterapia para quedarse? Investigación y ciencia 2020(522):74-81.
  3. Lopardo HA. Fagotherapy: Multi-drug resistance compel us to review the past. Rev Argent Microbiol 2017;49(1):1-2.
  4. Reina J, Reina N. Fagoterapia ¿una alternativa a la antibioticoterapia? (Spanish). Revista Española de Quimioterapia 2018;31(2):101-104.
  5. Guzmán M. El bacteriófago, cien años de hallazgos trascendentales. Biomédica [Internet]. 2015;35(2).
  6. Fredy Alexander GA, Liliana Constanza Muñoz Molina, Jeannette NO, Luz Mary SP, Gladys Pinilla Bermúdez. Innovaciones en la terapia antimicrobiana. NOVA 2020;18(34):9-25.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos