AUTORES
- Julia Lasheras García. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Noelia María García García. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Elena Patricia Montes Algarra. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Laura Rodríguez Alonso. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Almudena Toro Herrero. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Gemma Rodrigo Rosell. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
RESUMEN
El ejercicio físico en la edad adulta tiene numerosos beneficios en la salud y el bienestar. Este artículo de investigación explora la relación entre la actividad física, la prevención y manejo de diversas condiciones médicas, así como su impacto en la calidad de vida desde una perspectiva técnica y profesional.
PALABRAS CLAVE
Ejercicio físico, edad adulta, salud, prevención, calidad de vida, profesional sanitario.
ABSTRACT
Physical exercise in adulthood has numerous benefits on health and well-being. This research article explores the relationship between physical activity and the prevention and management of various medical conditions, as well as its impact on quality of life from a technical and professional perspective.
KEY WORDS
Physical exercise, adulthood, health, prevention, quality of life, healthcare professional
DESARROLLO DEL TEMA
El ejercicio físico es esencial para mantener una vida saludable, especialmente en la edad adulta. La práctica regular de actividad física puede prevenir y manejar diversas condiciones médicas, además de mejorar la calidad de vida y el bienestar general1,2. Este artículo de investigación aborda los beneficios del ejercicio físico en la edad adulta desde una perspectiva técnica y profesional.
Prevención de enfermedades crónicas y manejo:
La actividad física regular en la edad adulta está asociada con una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, hipertensión y algunos tipos de cáncer3,4. Varios estudios han demostrado que la práctica de ejercicio aeróbico junto con la de resistencia puede mejorar la función cardiorrespiratoria y reducir los factores de riesgo cardiovascular5.
El ejercicio físico también es crucial para mantener la salud ósea y prevenir la osteoporosis, una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la densidad ósea y un mayor riesgo de fracturas6. La práctica de ejercicios de carga junto con la resistencia puede estimular la formación ósea y reducir la pérdida de masa ósea en adultos mayores7.
Salud mental y calidad de vida:
El ejercicio físico tiene un efecto positivo en la salud mental, ya que puede reducir los síntomas de ansiedad y depresión; mejorar el sueño y aumentar la autoestima8,9. La práctica de actividad física regular también se ha asociado con una mejor calidad de vida, independientemente de la edad y la presencia de enfermedades crónicas10.
Envejecimiento saludable y funcionalidad física:
El ejercicio físico es beneficioso para el envejecimiento saludable, ya que puede ayudar a mantener la movilidad y la funcionalidad física en adultos mayores11,12. La práctica de actividad física puede mejorar el equilibrio, la fuerza muscular, la resistencia y la flexibilidad, lo que se traduce en una mayor capacidad para realizar actividades de la vida diaria y una disminución del riesgo de caídas y lesiones13.
Salud cognitiva:
La actividad física regular también tiene efectos positivos en la salud cognitiva de los adultos. Se ha demostrado que el ejercicio mejora la función cognitiva, la memoria y la atención; puede reducir el riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer14,15. Además, la práctica de actividad física puede favorecer la neuroplasticidad y aumentar la producción de factores neurotróficos, que son esenciales para el mantenimiento y la función adecuada de las neuronas16.
Recomendaciones para la práctica de ejercicio físico en la edad adulta:
Las guías actuales recomiendan que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa por semana, además de ejercicios de fortalecimiento muscular en dos o más días a la semana17. Los profesionales sanitarios debemos desempeñar un papel fundamental en la promoción de la actividad física entre los adultos, proporcionando información sobre los beneficios del ejercicio y asesorando sobre las actividades adecuadas según las necesidades y capacidades individuales18.
La importancia de la motivación y el apoyo social:
Además de los beneficios físicos y mentales del ejercicio, es importante reconocer la importancia de la motivación y el apoyo social en la adhesión a un programa de actividad física. Las personas que se sienten motivadas además de apoyadas tienen más probabilidades de mantener un programa de ejercicio a largo plazo, lo que aumenta su probabilidad de experimentar los beneficios del ejercicio físico en la edad adulta.
El apoyo social puede provenir de diferentes fuentes, como amigos, familiares, compañeros de ejercicio, grupos de entrenamiento y profesionales de la salud. Participar en actividades grupales o clases de ejercicio puede fomentar el sentido de comunidad y camaradería, lo que a su vez puede aumentar la motivación para continuar con la práctica de actividad física.
La importancia de establecer metas realistas y alcanzables puede ayudar a mantener la motivación. La retroalimentación positiva y el seguimiento del progreso pueden ser herramientas útiles para evaluar el éxito y mantener el compromiso con un programa de ejercicio.
Prevención y manejo del dolor crónico:
El ejercicio físico también puede desempeñar un papel importante en la prevención y el manejo del dolor crónico, una afección que afecta a una gran proporción de adultos mayores. La actividad física regular puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, la movilidad y la función articular, lo que puede reducir la incidencia y la intensidad del dolor crónico.
En particular, el ejercicio físico ha demostrado ser eficaz en el manejo del dolor en condiciones como la artritis, la fibromialgia y la lumbalgia crónica. La práctica de actividad física puede aumentar la producción de endorfinas, sustancias químicas que actúan como analgésicos naturales, lo que a su vez puede reducir la percepción del dolor.
Adaptación del ejercicio para adultos con discapacidades o limitaciones:
Es importante reconocer que algunos adultos pueden tener discapacidades o limitaciones que dificultan la práctica de actividad física convencional. En estos casos, es fundamental adaptar el ejercicio a las necesidades y capacidades específicas de cada individuo, de modo que puedan experimentar los beneficios del ejercicio físico.
Los profesionales de la salud y del ejercicio pueden trabajar en conjunto con estos adultos para diseñar programas de actividad física adaptados y accesibles, teniendo en cuenta sus limitaciones y preferencias. Algunas opciones incluyen ejercicios acuáticos, ejercicios en silla de ruedas, yoga adaptado y entrenamiento de resistencia modificado.
CONCLUSIÓN
El ejercicio físico en la edad adulta tiene numerosos beneficios para la salud, incluida la prevención y el manejo de enfermedades crónicas. Cabe destacar; la mejora de la salud mental y la calidad de vida es fundamental para el envejecimiento saludable, la funcionalidad física, y la promoción de la salud cognitiva. Los profesionales sanitarios debemos promover la práctica de actividad física en la población adulta, proporcionando orientación y apoyo para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos de salud y bienestar.
BIBLIOGRAFÍA
- Warburton DER, Bredin SSD. Health benefits of physical activity: a systematic review of current systematic reviews. Curr Opin Cardiol. 2017;32(5):541-556.
- Reiner M, Niermann C, Jekauc D, Woll A. Long-term health benefits of physical activity–a systematic review of longitudinal studies. BMC Public Health. 2013;13:813.
- Booth FW, Roberts CK, Laye MJ. Lack of exercise is a major cause of chronic diseases. Compr Physiol. 2012;2(2):1143-1211.
- García-Hermoso A, Martínez-Vizcaíno V, Sánchez-López M, Recio-Rodríguez JI, Gómez-Marcos MÁ, García-Ortiz L. Moderate-to-vigorous physical activity as a mediator between sedentary behavior and cardiometabolic risk in Spanish healthy adults: a mediation analysis. Int J Behav Nutr Phys Act. 2015;12:78.
- Fiuza-Luces C, Garatachea N, Berger NA, Lucia A. Exercise is the real polypill. Physiology (Bethesda). 2013;28(5):330-358.
- Weaver CM. The role of nutrition on optimizing peak bone mass. Asia Pac J Clin Nutr. 2008;17 Suppl 1:135-137.
- Martyn-St James M, Carroll S. A meta-analysis of impact exercise on postmenopausal bone loss: the case for mixed loading exercise programmes. Br J Sports Med. 2009;43(12):898-908.
- Conn VS. Anxiety outcomes after physical activity interventions: meta-analysis findings Nurs Res. 2010;59(3):224-231.
- Mammen G, Faulkner G. Physical activity and the prevention of depression: a systematic review of prospective studies. Am J Prev Med. 2013;45(5):649-657.
- Loprinzi PD, Cardinal BJ, Si Q, Bennett JA, Winters-Stone KM. Theory-based predictors of follow-up exercise behavior after a supervised exercise intervention in older breast cancer survivors. Support Care Cancer. 2012;20(10):2511-2521.
- Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, Duncan PW, Judge JO, King AC, et al. Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation. 2007;116(9):1094-1105.
- Peterson MD, Rhea MR, Sen A, Gordon PM. Resistance exercise for muscular strength in older adults: a meta-analysis. Ageing Res Rev. 2010;9(3):226-237.
- Chodzko-Zajko WJ, Proctor DN, Fiatarone Singh MA, Minson CT, Nigg CR, Salem GJ, et al. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and physical activity for older adults. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(7):1510-1530.
- Colcombe S, Kramer AF. Fitness effects on the cognitive function of older adults: a meta-analytic study. Psychol Sci. 2003;14(2):125-130.
- Lautenschlager NT, Cox KL, Flicker L, Foster JK, van Bockxmeer FM, Xiao J, et al. Effect of physical activity on cognitive function in older adults at risk for Alzheimer disease: a randomized trial. JAMA. 2008;300(9):1027-1037.
- Cotman CW, Berchtold NC, Christie LA. Exercise builds brain health: key roles of growth factor cascades and inflammation. Trends Neurosci. 2007;30(9):464-472.
- Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation. 2007;116(9):1081-1093.
- Orrow G, Kinmonth AL, Sanderson S, Sutton S. Effectiveness of physical activity promotion based in primary care: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2012;344:e1389.