Beneficios de la lactancia materna

5 abril 2023

AUTORES

  1. Echeverría Capmartin, Marina. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  2. María Ángeles Mallor Blasco. Enfermera especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  3. Añaños Blázquez, Miriam. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza).
  4. Catalán Estébanez, Óscar S. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero – La Paz (Zaragoza).
  5. Tornero Bueno, Melania. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Gracia García, Alicia. Enfermera en neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

La leche materna (LM) proporciona numerosos beneficios tanto al recién nacido como a la madre. Por un lado, favorece el correcto desarrollo del bebé, reduciendo el riesgo de padecer infecciones y distintas patologías tanto a corto como a largo plazo y, en el caso de la mujer, previene afecciones que podrían suponer un problema de salud.

A pesar del aumento de casos de amamantamiento en los últimos años, diversos estudios sostienen que menos de la mitad de los bebés son alimentados a base de leche materna. Este hecho ha llevado a la realización de investigaciones con el fin de detectar el motivo de esta disparidad.

PALABRAS CLAVE

Lactancia, lactancia materna, beneficios leche materna.

ABSTRACT

Breast milk (BF) provides numerous benefits to both the newborn and the mother. On the one hand, it favors the correct development of the baby, reducing the risk of suffering from infections and different pathologies both in the short and long term and, in the case of women, it prevents conditions that could pose a health problem.

Despite the increase in breastfeeding in recent years, studies show that less than half of all babies are breastfed. This fact has led to research into the reason for this disparity.

KEY WORDS

Lactation, breastfeeding, breastfeeding benefits.

DESARROLLO DEL TEMA

La lactancia materna (LM) es definida como el proceso mediante el cual la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan, inmediatamente después del parto, leche, la cual proporciona, tanto al bebé como a la madre, múltiples beneficios1,2.

La Organización mundial de la Salud (OMS) recomienda mantener, hasta los 6 meses, lactancia materna exclusiva. A partir de esa edad, aun conservando este tipo de nutrición hasta los 2 años, aconsejan introducir la alimentación complementaria, que recoge aquellos alimentos no lácteos sólidos, semisólidos o blandos. Así, combinando ambos tipos de nutrición, se logra asegurar un crecimiento y un desarrollo óptimos para el lactante1-6.

La leche materna contiene una importante variedad de nutrientes de gran valor biológico que permiten el correcto desarrollo del bebé, así como la maduración de sus órganos y sistemas. La OMS incluye entre sus componentes más destacables1,3,7-9:

  • Agua: que representa alrededor del 88% del total.
  • Grasas: en un 3,8%. Por cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, la cual se concentra mayoritariamente al final de la toma, de ahí que presente una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna han reflejado gran relevancia para el desarrollo neurológico del niño.
  • Carbohidratos: representan el 7% de la composición. El que más abunda y mayor relevancia posee, es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía, aunque también se incluyen en esta categoría los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.
  • Proteínas: suponen un 0,9% del total. Son esenciales para el crecimiento del bebé y para fabricar diferentes enzimas.
  • Vitaminas y minerales: aunque su contenido en la leche materna no es tan apreciable, la madre ofrece a su hijo la cantidad suficiente para su correcto desarrollo, a excepción de la vitamina D. Para suplir su carencia, normalmente se recurre a suplementos vitamínicos.

 

Se estima que, a pesar de estos múltiples beneficios, la prevalencia evidenciada a nivel global no es tan elevada como cabría esperar. Diversos estudios sostienen que, desde los años noventa hasta los quince que le suceden, la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida sólo fue llevada a cabo en, aproximadamente, el 28% de los nuevos recién nacidos. Sin embargo, estas cifras han ido en aumento en los últimos años, llegando a alcanzar el 43%2,5-7,10.

Estas propiedades, logran favorecer el buen funcionamiento del bebé, promoviendo gran cantidad de beneficios para el niño, entre los que destacan:

  • A nivel respiratorio: Se ha demostrado que los niños amamantados con leche materna durante los primeros meses de vida, tienen un 72% menos de riesgo de ser hospitalizados por infección respiratoria que aquellos alimentados con leche de fórmula, así como la mitad de probabilidades de fallecimiento por neumonía3,5,11,12.
  • A nivel gastrointestinal: La lactancia materna se asocia a una menor incidencia y severidad de infecciones gastrointestinales, viéndose estas reducidas en un 64% respecto a la toma de otras leches infantiles. Asimismo, presentan un 30% menos de riesgo de enfermar por episodios de diarrea. En este apartado cabe destacar también su efecto sobre la enterocolitis necrotizante, patología sobre la cual la lactancia materna puede reducir su prevalencia entre un 58 y un 77%3,4,11-13.
  • A nivel cardiovascular: Diversos estudios han demostrado que los niños alimentados con leche materna, ven disminuidas sus cifras de presión arterial media y diastólica, tanto a corto como a largo plazo3,11.
  • Obesidad, sobrepeso y diabetes: Se han evidenciado menores tasas de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en lactantes alimentados por leche materna. De igual modo, esta protección continúa a lo largo de los años, existiendo una reducción del 15 al 30% de riesgo de obesidad durante la adolescencia y la vida adulta. Además, se estima que por cada mes de lactancia, se ve disminuido en un 4 % el riesgo de padecer estas patologías1,3-5,11,12.
  • Neurodesarrollo: El amamantamiento se relaciona con un mejor rendimiento en pruebas de desarrollo cognitivo, así como mayores puntuaciones del coeficiente intelectual del niño. A esto se le añade también su capacidad para reducir el riesgo de sufrir déficit de atención y alteraciones de la conducta3-5,8,11,13-15.
  • Mortalidad infantil: Las tasas de muerte infantil también pueden verse disminuidas tras la alimentación con leche materna. Gracias a ella, pueden llegar a prevenirse más de un millón de fallecimientos anuales, lo que representa el 13% de la mortalidad infantil a nivel mundial. En cuanto a la muerte súbita del lactante, esta se asocia con una reducción del riesgo de hasta el 36%.
  • Leucemia: Se ha demostrado su efectividad contra este cáncer, al rebajarse hasta en un 19% el riesgo de padecerlo11-12.
  • Celiaquía: Gracias a la leche materna, se logra reducir en un 52% el riesgo de desarrollarla1,11.

 

Adicionalmente, la lactancia materna beneficia de igual forma a la madre. Gracias al amamantamiento, que fomenta a su vez la producción de leche, las mujeres pueden protegerse frente al cáncer de mama y de ovario, disminuir la hemorragia postparto, recuperar el peso previo al embarazo, y reducir el riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis. Además, también cabe destacar el fomento del vínculo materno-filial1,3-5,11,12,15.

Sin embargo, a pesar de estos múltiples beneficios, numerosas mujeres son partidarias de no dar el pecho. Esto es debido a diferentes causas2,3,5,10,12:

  • Desconocimiento de la técnica: Las madres pueden encontrar dificultades, generalmente, al inicio de la lactancia, de acuerdo con una errónea técnica de amamantamiento. Este obstáculo podría resolverse a partir de una atención sanitaria correcta y una adecuada educación a la madre.
  • Falta de apoyo: Por su pareja, personal sanitario, o su empresa.
  • Problemas en las mamas: Referido por, aproximadamente, el 3,4% de las madres, alegando motivos tales como dolor, grietas o mastitis.
  • Temor a no tener suficiente leche para nutrir al bebé.
  • Tabaquismo.
  • Condiciones laborales: La reintegración de la madre en el ámbito laboral puede suponer una complicación para muchas mujeres. Y es que, según los resultados obtenidos en distintos estudios, alrededor del 60% de las madres encuestadas, señalaron la incorporación al trabajo como el motivo principal de finalización de la lactancia materna.
  • Depresión postparto.
  • Bajo nivel socioeconómico: Se ha evidenciado que, por cada mujer que inicia la lactancia materna en situación económica baja, lo hacen el doble de mujeres en situación económica familiar media-alta. Esta estadística revela que las madres con una situación económica favorecida, probablemente tengan mayores conocimientos sobre la importancia de la lactancia y, a su vez, mejor acceso a la búsqueda de soluciones y ayuda ante la aparición de cualquier dificultad para iniciarla.
  • Menor edad: De acuerdo con diversos estudios, las madres con edades comprendidas entre los 15 y 25 años de edad son más susceptibles ante el padecimiento de alguna adversidad relacionada con este tipo de nutrición. El mantenimiento de la leche materna exclusiva hasta los 6 meses fue casi el triple en madres de más de 35 años en comparación con las menores de 20.

 

CONCLUSIONES

La leche materna, además de nutrir, posee numerosas funciones fisiológicas que otras leches maternizadas no pueden proporcionar o lo hacen de manera insuficiente. Gracias a su composición, la lactancia materna favorece una buena maduración del bebé, a la vez que resulta beneficioso para la progenitora.

La madre es quien debe decidir qué método considera más adecuado para su hijo. Sin embargo, ha quedado demostrado durante los hallazgos de estos últimos años, que muchas de ellas recurren a la leche de fórmula por miedo al amamantamiento, falta de apoyo o desinformación a la hora de realizar una correcta técnica.

Se resalta así la evidencia de crear estrategias de promoción que permitan a las mujeres poder decidir, desde el conocimiento de todas las opciones y métodos, el que más se ajuste a ellas. Para ello, es necesario a su vez la creación de programas de salud a través de los cuales se capacite, tanto a personal sanitario como al entorno de la madre, a cómo informar, educar y apoyar a estas mujeres.

BIBLIOGRAFÍA

  1. CuÍdatePlus [Internet]. España: redacción de CuídatePlus; 5 octubre 2016 [5 octubre 2016; febrero 2023]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/familia/bebe/diccionario/lactancia-materna.html
  2. López de Aberasturi Ibáñez de Garayo A, Santos Ibáñez N, Ramos Castro Y, García Franco M, Artola Gutiérrez C, Arara Vidala I. Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutr Hosp. [Internet] 2021 [febrero 2023]; 38(1): 50-59. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/
  3. Aguilar Cordero MJ, Madrid Baños N, Baena García L, Mur Villar N, Guisado Barrilao R, Sánchez López AM. Lactancia materna como método para prevenir alteraciones cardiovasculares en la madre y el niño. Nutr Hosp. [Internet] 2015 [febrero 2023]; 31 (5): 1936-1946. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8810.pdf
  4. E.Raimond, N.Leloux, R.Gabriel. Lactancia materna. EMC-Ginecología-Obstetricia [Internet] 2022 [febrero 2023]; 58 (4): 1-12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X22470743
  5. Ramiro González MD, Ortiz Marrón H, Cañedo Argüelles CA, Esparza Olcina MJ, Cortés Rico O, Terol Claramonte M, Ordobás Gavín M. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. Anales de Pediatría [Internet] 2018 [febrero 2023]; 89 (1): 32-43. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144?via%3Dihub
  6. Rius JM, Ortuño J, Rivas C, Maravall M, Calzado MA, López A, Aguar M, Vento M. Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. An Pediatr (Barc). [Internet] 2014 [febrero 2023]; 80(1): 6-15. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403313002385
  7. González HF, Carosella M, Fernández A. Nutritional risks among not exclusively breastfed infants in the first 6 months of life. Arch Argent Pediatr [Internet] 2021 [febrero 2023]; 119(6): 582-588. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n6a11e.pdf
  8. Suárez Rodríguez M, Iglesias García V, Ruiz Martínez P, Lareu Vidal S, Caunedo Jiménez M, Martín Ramos S, García López E. Composición nutricional de la leche materna donada según el periodo de lactancia. Nutr Hosp [Internet] 2020 [febrero 2023]; 37(6): 1118-1122. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/
  9. Brunser O. Avances en el conocimiento de las proteínas de la leche materna. Rev Chil Pediatr. [Internet] 2018 [febrero 2023]; 89(2): 261-269. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v89n2/0370-4106-rcp-89-02-00261.pdf
  10. Hernández Pérez MC, Díaz-Gómez NM, Romero Manzano AM, Díaz Gómez JM, Rodríguez Pérez V, Jiménez Sosa A. Eficacia de una intervención para mejorar conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en adolescentes. Rev Esp Salud Pública [Internet] 2018 [febrero 2023]; 92. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL92/ORIGINALES/RS92C_201806033.pdf
  11. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr. [Internet] 2017 [febrero 2023]; 88(1): 7-14. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  12. Santiago Cruz RM, Alvarado de Luzuriaga E, Monroy Azuara MG, Arciga Vázquez GS, Cano Vázquez EN, Cruz Apanco U et al. Lactancia materna y alimentación infantil en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet] 2019 [febrero 2023]; 57(6): 387-394. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/3409/3788
  13. Ceriani Cernadas JM. Colostrum and breast milk in the neonatal period: The benefits keep adding up. Arch Argent Pediatr [Internet] 2018 [febrero 2023]; 116 (3): 234-235. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n4a01e.pdf
  14. Chinea Jiménez B, Awad Parada Y, Villarino Marín A, Sáenz de Pipaón Marcos M. Beneficios a corto, medio y largo plazo de la ingesta de leche humana en recién nacidos de muy bajo peso al nacer. Nutr Hosp. [Internet] 2017 [febrero 2023]; 34 (5): 1059-1066. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/index.php/articles/01014/show#
  15. Martínez García RM, Jiménez Ortega AI, Peral Suárez Á, Bermejo LM, Rodríguez Rodríguez E. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutr Hosp [Internet] 2020 [febrero 2023]; 37(N.º Extra 2):38-42. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03355/show#

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos