Plan de cuidados de enfermería: fractura pertrocantérea cerrada de cuello de fémur izquierdo

29 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Marta Plaza Escribano. Hospital MAZ, Zaragoza.
  2. Esther Bandres de Blas. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Celia Buñuel Asín. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Sangrós Tolosa. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Servicio Aragonés de Salud.
  5. Patricia Salvador Valdovín. Centro de Salud Fuentes de Ebro. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Ana Labadía Roche. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Paciente de 74 años trasladada en ambulancia al servicio de urgencias del hospital tras caída en domicilio. Tras la realización de pruebas diagnósticas se confirma la fractura de fémur izquierdo.

Se realiza la valoración de la paciente según las necesidades básicas de Virginia Henderson y se establece un plan de cuidados de enfermería basados en la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Fractura, fémur, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

A 74 year old patient was transferred by ambulance to the hospital emergency department after a fall at home. After carrying out diagnostic tests, the fracture of the left femur was confirmed.

The assessment of the patient is carried out according to the basic needs of Virginia Henderson and a nursing care plan is established based on the NANDA, NIC and NOC taxonomy.

KEY WORDS

Fracture. femur, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La fractura de la extremidad proximal del fémur o fractura de cadera, aun siendo la fractura menos frecuente de la osteoporosis, constituye su complicación más importante en términos de mortalidad, morbilidad y costes1.

Puede producirse a cualquier edad, pero aproximadamente el 90% de los casos ocurren en personas de más de 64 años y teniendo en cuenta las tendencias demográficas es de prever un aumento del número de fracturas de cadera en los próximos años2.

Existen diversos factores de riesgo para la fractura de cadera, entre ellos destacan la edad avanzada, el sexo femenino, las enfermedades cardiovasculares, el hábito tabáquico, el consumo de alcohol, antecedentes de caída, antecedentes de fractura previa y el uso de diversos medicamentos3.

.A los pacientes con fracturas de cadera se les debe de realizar la osteosíntesis de urgencia por tratarse de personas ancianas, con una situación general precaria, y por el gran riesgo de presentar complicaciones cuando hay larga estancia hospitalaria4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 74 años acude en ambulancia al servicio de urgencias del hospital. Se encontraba en casa realizando tareas domésticas cuando ha tropezado con una alfombra y se ha caído al suelo. Se encontraba sola en casa, ya que es viuda desde hace 5 años y aunque tiene una hija, no vive con ella. Por suerte, una vecina se ha percatado de la situación desde la ventana del patio interior de la vivienda y ha podido avisar a la ambulancia.

Tras una primera valoración del personal que se ha trasladado a su domicilio han decidido derivarla al servicio de urgencias del hospital por una posible fractura de cadera izquierda.

A su llegada a urgencias, se le ha realizado una anamnesis y exploración física completa.

Antecedentes médicos: osteoporosis, dislipemia, diverticulosis, hipoacusia, vértigo posicional.

Antecedentes quirúrgicos: cirugía artroscópica de rodilla izquierda, malla vesical por incontinencia urinaria.

Tratamiento habitual: Ideos Unidia 1000 mg/880 UI (0-1-0), Telmisartán/hidroclorotiazida 10/12,5 (1-0-0), Atorvastatina 10 mg (0-0-1), Serc 16mg (1-0-1), Spiraxin 200 mg (1-0-0).

No refiere alergias medicamentosas conocidas.

Buen estado general. Consciente y orientada. Glasgow 15/15.

Normohidratada y normocoloreada.

Murmullo vesicular normal, en ambos campos pulmonares.

Tonos cardiacos rítmicos regulares, sin soplos.

Abdomen blando y depresible, sin masas ni megalias. Peristaltismo conservado.

TAS: 140 mmHg; TAD: 85 mmHg; FC: 75 lpm; Tª: 36.6ºC; SatO2: 97% (basal).

ECG: Ritmo sinusal 75 lpm. PR normal. Sin trastorno de la repolarización.

Radiografía de tórax: sin hallazgos patológicos.

Radiografía de cadera y pelvis: Fractura pertrocantérea de cuello de fémur derecha cerrada.

Analítica de sangre: Glucemia 105 mg/dl, Leucos 11.8, Hematocrito 39, Hemoglobina 13.8, VCM 91.6, Plaquetas 198.000.

Tras la realización de pruebas y valoración de estas se confirma la fractura pertrocantérea cerrada de cuello de fémur izquierdo.

La paciente ingresa en planta para manejo del dolor a la espera de la intervención quirúrgica.

 

VALORACIÓN:

A su llegada a planta se le realiza una toma de constantes, la escala Norton modificada, escala Barthel y la escala EVA (Escala Visual Analógica). Después, se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson, y establecemos los diagnósticos de enfermería, junto con los objetivos (NOC), las intervenciones (NIC) y las actividades a realizar para alcanzar los objetivos fijados.

Constantes:

Tensión arterial: 139/85 mmHg.

Frecuencia cardiaca: 69 lpm.

Temperatura: 36,3ºC.

Saturación de oxígeno: 98% basal.

Escala EVA: Puntuación de 9/10. Dolor intenso.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON5,6

1. Respiración:

Eupneica en reposo. Buena saturación de oxígeno basal.

2. Alimentación /Hidratación:

No presenta alergias ni intolerancias a ningún alimento. Portadora de prótesis dental removible. Dada su patología de base, se le pauta una dieta hiposódica e hipograsa. Normohidratada, refiere tomar 1,5 litros de agua al día aproximadamente. Normocoloreada.

3. Eliminación:

Portadora de malla vesical para incontinencia urinaria. Hábito intestinal adecuado a pesar de la diverticulosis. Diuresis normal. Independiente para ir al baño.

4. Movimiento y postura:

Antes de la caída se movía sin dificultad.

5. Descanso y sueño:

Múltiples despertares nocturnos. Suele dormir 6 horas por la noche, y después de comer una siesta de aproximadamente 30-45 minutos.

6. Vestirse y desvestirse:

Antes de la caída no precisaba ayuda para vestirse y desvestirse.

7. Termorregulación:

Afebril. Temperatura 36.6 ºC.

8. Higiene y estado de la piel:

Correcta higiene personal. Normohidratada y normocoloreada.

9. Seguridad:

Consciente y orientada.

10. Comunicación:

Conocedora de su situación.

11. Creencias y valores:

Católica practicante, con su marido iba a misa los domingos, pero desde que falleció ve la homilía por televisión o radio.

12. Realización personal / Autoestima:

Jubilada desde hace 12 años, trabajaba como empleada del hogar. Es viuda desde hace 5 años, tiene una hija que vive cerca y ve a diario.

13. Actividades recreativas / Ocio:

Le gusta ver novelas en la televisión. Una vez a la semana pasa a casa de su vecina o viceversa y pasan la tarde juntas.

14. Aprendizaje:

Hace preguntas sobre los cuidados que recibe.

Buena adherencia al tratamiento farmacológico reconoce la medicación que toma y para qué es cada una.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC

 

00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con fractura pertrocantérea de fémur izquierda manifestado por incapacidad de movimiento con la pierna izquierda.

DEFINICIÓN: Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

0206 Movimiento articular: activo.

NIC:

2240 Terapia de ejercicios: movilidad articular.

Actividades:

  • Explicar al paciente el plan de ejercicios de las articulaciones.
  • Determinar la existencia de dolor/molestia durante el movimiento o actividad.
  • Colaboración con fisioterapeuta, si es necesario, para el desarrollo y ejecución de programa de ejercicios.

 

5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.

Actividades:

  • Evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así como su condición y nivel cultural.
  • Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.
  • Informar acerca de los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, según corresponda.
  • Ayudar al paciente a incorporar el ejercicio en la rutina diaria.

 

00132 Dolor agudo relacionado con fractura ósea manifestado por posición antiálgica para evitar el dolor, observación de evidencias, informe verbal o codificado, respuestas autónomas.

DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tale términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad, de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

1605 Control del dolor.

2102 Nivel del dolor.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

  • – Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia de dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones).
  • Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo de duración y las incomodidades que se esperan.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.

 

2210 Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Enseñar al paciente y a la familia el uso de técnicas no.
  • Observar si aparecen signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).

 

CONCLUSIONES

Un plan de cuidados estandarizado constituye una herramienta poderosa y eficiente para diagnosticar, abordar y aplicar los cuidados de Enfermería, proporcionando una asistencia de calidad y mejorando sus posibilidades de recuperación.

La evolución favorable que presenta la paciente nos hace concluir que se han logrado los objetivos incluidos en el plan de cuidados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sosa M., Navarro García R., Arbelo Rodríguez A. Fractura de cadera: la realidad española. Canarias médica y quirúrgica (Las Palmas de Gran Canaria) [Internet]. 2003 septiembre-diciembre [citado 2023 Julio 13]; 1(2). Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/6148/1/0514198_00002_0003.pdf
  2. Serra J. A., Garrido G., Vidán M., Marañón E., Brañas F., Ortiz J. Epidemiología de la fractura de cadera en ancianos en España. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2002 agosto [citado 2022 mayo 21]; 19(8): 9-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000800002&lng=es.
  3. Julio Armando Sánchez Delgado, Gabriel Pérez Almoza, Nailé Edita Sánchez Lara. Comportamiento epidemiológico de la fractura de cadera. Revista cubana de ortopedia y traumatología [Internet]. 2021 enero-junio [citado 2023 Julio 13]; 35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-215X2021000100008&script=sci_arttext&tlng=en
  4. Collazo Álvarez Hilario, Boada Sala Noelia M. Morbimortalidad por fractura de cadera. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2000 diciembre [citado 2022 mayo 21]; 14(1-2):21-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2000000100005&lng=es.
  5. Vallejo Bellido J.C, Cobo Lendinez J.F. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. 1ª ed. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010 [ citado 14 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf
  6. NNNConsult [Internet]. 2020 [citado 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos