Bienestar emocional en enfermería. Revisión sistemática

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Natalia Abadías Khampliu. Enfermera urgencias Hospital de Jaca.
  2. Pablo Montserrat Echeto. Enfermero urgencias Hospital de Jaca.
  3. Marta Suarez Tarragüel. Enfermera Hospital de Jaca.
  4. Raquel Vicente Moreno. Enfermera en Residencia Romareda, IASS. Zaragoza.
  5. Rebeca de Torres Martínez. Enfermera en UCI pediátrica Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La Inteligencia Emocional (IE) desempeña un papel esencial en la labor de las enfermeras al abordar las emociones ligadas al cuidado de los pacientes. Esta habilidad crucial implica la capacidad de gestionar de manera efectiva las propias emociones como profesional, lo cual impacta significativamente en la calidad de la atención al paciente. En el ámbito de la enfermería, donde las tensiones son comunes, los profesionales son susceptibles a altos niveles de estrés y ansiedad. Aquí, la inteligencia emocional emerge como una herramienta que proporciona habilidades eficaces para enfrentar estas situaciones, mediando la gestión emocional y la búsqueda de soluciones.

Salovey y Mayer definen la IE en 1990 como la habilidad para manejar emociones propias y ajenas, utilizándolas para guiar acciones y pensamientos. En un contexto donde los pacientes están en estado vulnerable, los profesionales experimentan emociones intensas y enfrentan situaciones excepcionales, lo que puede llevar al «trabajo emocional», afectando el bienestar. La IE es esencial para establecer relaciones terapéuticas sólidas y comprender las emociones de los pacientes y propias.

Una revisión sistemática sobre el bienestar emocional en enfermería y su aplicación en la atención revela que está vinculado a resultados positivos para los pacientes. En ciertos casos, el agotamiento, definido como fatiga emocional y despersonalización, afecta la calidad del servicio asociando la IE con una mayor calidad asistencial.

PALABRAS CLAVE

Bienestar, inteligencia, emocional, enfermería.

ABSTRACT

Emotional Intelligence (EI) plays an essential role in the work of nurses in dealing with emotions linked to patient care. This crucial skill involves the ability to effectively manage one’s emotions as a professional, which significantly impacts the quality of patient care. In nursing, where tensions are common, professionals are susceptible to high levels of stress and anxiety. Here, emotional intelligence emerges as a tool that provides effective coping skills, mediating emotional management and solution finding.

Salovey and Mayer defined EI in 1990 as the ability to manage one’s own and others’ emotions, using them to guide actions and thoughts. In a context where patients are in a vulnerable state, professionals experience intense emotions and face exceptional situations, which can lead to «emotional labour», affecting well-being. EI is essential for establishing strong therapeutic relationships and understanding patients’ and their own emotions.

A systematic review of emotional well-being in nursing and its application in care reveals that it is linked to positive patient outcomes. In certain cases, burnout, defined as emotional fatigue and depersonalisation, affects the quality of service by associating EI with higher quality of care.

KEY WORDS

Well-being, intelligence, emotional, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La importancia de la Inteligencia Emocional (IE) en la labor de las enfermeras radica en su papel fundamental en el manejo de las emociones vinculadas al cuidado de los pacientes. Esta habilidad esencial implica la capacidad de gestionar de manera efectiva las propias emociones como profesional, lo cual puede tener un impacto significativo en la calidad de la atención proporcionada al paciente1.

Dentro del ámbito de la enfermería, se enfrentan numerosas situaciones de tensión que hacen que quienes ejercen esta profesión sean especialmente susceptibles a experimentar niveles elevados de estrés y ansiedad. En este contexto, la inteligencia emocional emerge como una herramienta que puede proporcionar destrezas efectivas para afrontar tales situaciones. De esta manera, desempeña un papel crucial al actuar como un mediador en la gestión de estas emociones y en la búsqueda de soluciones adecuadas.

Salovey y Mayer en 1990 definieron este concepto como “la habilidad de manejar nuestras emociones y las de los demás, discriminar entre ellas y utilizar estos conocimientos o información emocional para dirigir o guiar las propias acciones y pensamientos”2.

Los pacientes se encuentran en estados de fragilidad, requiriendo que los profesionales de enfermería atiendan sus necesidades. Como resultado, estos profesionales pueden experimentar emociones intensas y enfrentar circunstancias excepcionales, además de incluir sus propias responsabilidades. Estos factores pueden tener un impacto psicológico en el equipo, dando lugar a la aparición de lo que se denomina «trabajo emocional», donde las demandas emocionales de la labor influyen en su bienestar psicológico y por lo que es necesario establecer unos límites para que no dañe la salud del profesional3.

En el campo de la enfermería, la inteligencia emocional se erige como una habilidad esencial. En el proceso de establecer relaciones terapéuticas sólidas, resulta imperativo comprender tanto las propias emociones como las de los pacientes y sus familiares. Los enfermeros deben ser capaces de manejar de manera efectiva las emociones que surgen en el contexto de su constante interacción con diversas enfermedades y situaciones de pérdida. Así, la inteligencia emocional cumple una función crucial al mejorar la calidad de la atención médica brindada a los pacientes, a la vez que aporta beneficios para el bienestar de los profesionales de la salud4.

 

OBJETIVO

Realizar una revisión sistemática sobre el bienestar emocional de los profesionales de enfermería, así como su aplicación en el cuidado de los pacientes.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión sistemática sobre el bienestar emocional de los profesionales de enfermería y su aplicación en los cuidados de los pacientes a través de la búsqueda en diferentes bases de datos como Cuiden Plus, Dialnet, Lilacs y Web of Science utilizando el lenguaje controlado DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) necesarios para poder realizar una búsqueda avanzada, además de utilizar el operador booleano AND para la obtención de resultados.

Han sido seleccionados artículos con una antigüedad inferior a diez años, en inglés y español que contengan los tesauros empleados: bienestar, inteligencia, emocional, enfermería.

La selección de los artículos se llevó a cabo después de una revisión del resumen y del texto completo que respondieran al objetivo de búsqueda establecido.

 

DESARROLLO

El bienestar emocional en las enfermeras se relaciona con unos resultados óptimos para los pacientes.

En ciertas situaciones, es posible experimentar agotamiento, el cual se define como un estado de fatiga emocional, despersonalización y una reducción en el crecimiento personal durante el transcurso de la jornada laboral, perjudicando la calidad del servicio y de la atención proporcionada a los pacientes, al rendimiento profesional, la moral, el bienestar psicológico, la concentración, etc.5,6.

La inteligencia emocional hace referencia al papel que desempeñan las emociones en la vida diaria de las personas, capacitando a los profesionales para establecer relaciones terapéuticas de calidad y, facilitando además, la intercomunicación con el resto de los trabajadores.

Las capacidades de esta se basan en la estimulación, el autodominio, la empatía, las habilidades sociales y la autoconciencia. En este sentido, no se trata únicamente de dominar cada una de estas capacidades de manera individual, sino de lograr una integración de todos estos elementos.

En ciertas situaciones, algunos profesionales de enfermería muestran un desarrollo limitado en esta habilidad, lo que indica que posiblemente no han logrado un desarrollo adecuado durante su formación educativa. En el curso de su labor asistencial diaria, se enfrentan a momentos de sufrimiento, dolor y enfermedades terminales, entre otras. En estas circunstancias, es esencial contar con un desarrollo óptimo de las competencias emocionales, ya que estas juegan un papel crucial en la mitigación de las dificultades asociadas con estas situaciones. La falta de las mismas, puede desencadenar ansiedad, estrés y tendencias a evitar situaciones difíciles, lo que en última instancia podría afectar la calidad de la atención brindada a los pacientes7.

Cuanto mayor sea el grado de inteligencia emocional, mayor será el de bienestar emocional. Por lo tanto, se podría considerar que la inteligencia emocional actúa como un factor protector contra el estrés en el entorno laboral existiendo una conexión directa entre estos dos conceptos8.

Por esta razón, es crucial enfocarse en el desarrollo de la inteligencia emocional con un enfoque especial. Entre las múltiples ventajas que puede brindar, se destaca la capacidad de fomentar la estabilidad emocional y, por ende, favorecer una salud positiva. Este enfoque puede prevenir trastornos como ansiedad, inquietud, enfado y miedo, a la vez que proporciona una resistencia efectiva ante situaciones estresantes y cargadas de tensión proporcionando una mayor calidad asistencial4.

 

CONCLUSIÓN

La Inteligencia Emocional (IE) es vital para las enfermeras, ya que ayuda a manejar las emociones relacionadas con el cuidado de pacientes, mejorando la calidad de la atención.

Ayuda a las enfermeras a enfrentar tensiones y situaciones estresantes, actuando como mediador para gestionar emociones y encontrar soluciones adecuadas.

Es crucial para manejar el «trabajo emocional» en la enfermería, evitando que las demandas emocionales afecten la salud mental de los profesionales.

Es esencial para construir relaciones terapéuticas sólidas con pacientes y sus familias, mejorando la atención médica y el bienestar de los profesionales.

Existe una relación directa entre la IE y el bienestar emocional de las enfermeras; una mayor IE protege contra el estrés laboral y promueve la salud mental, lo que subraya su importancia en la formación y práctica de enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez MA, Blanco I. ¿Influye la inteligencia emocional de los profesionales sanitarios en los resultados observados en los pacientes? Rev enfermería basada en la evidencia [Internet]. 2016 [Citado 20 agosto 2023];13:55-6. Disponible en: https://dialnet-uniriojaes.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=6230619
  2. Mesa N. Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería. Ene Gris. 2019;13(3):1-26.
  3. Ramos SE, Ceballos P. Nurses, do they perceive emotional labor? Rev Salud Uninorte [Internet]. 2018 [Citado 20 agosto 2023];34(2):518-526. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522018000200518#B1f
  4. Bajo Y, González R. La salud emocional y el desarrollo del bienestar enfermero. Metas Enferm [Internet]. 2015 [citado 21 agosto 2023];17(10):12-6. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80677/lasalud-emocional-y-el-desarrollo-del-bienestar-enfermero/
  5. López LM, González J, Blandón A. Trabajo emocional: conceptos y características Revisión de literatura. Civilizar [Internet]. 2018 [Citado 21 agosto 2023];18(35):103-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35- 00103.pdf
  6. Martínez F, Fernández J, Benavides G, García R. How the lagged and accumulated effects of stress, coping, and tasks affect mood and fatigue during nurses’ shifts. Int J Environ Res Public Health. 2018;17(19):1- 15.
  7. Camacho MT, Rojas M del C, Hinojosa E, Olvera JL. La inteligencia emocional y la competencia gerencial del profesional de enfermería – Emotional intelligence and managerial competence of the nurse. Rev enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2015 [citado 22 agosto 2023];23(3):193-196. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfe ]rmeria/article/view/63/95
  8. Leandro A, Burgos V, Döner AP, Soto A, Reyes JL, Ganga F. Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. Medisur [Internet]. 2018 [citado 22 agosto 2023];16(2):259- 264. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n2/ms09216.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos