Impacto psicológico y social en los pacientes colostomizados

27 noviembre 2020

AUTORES

  1. Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
  2. Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  3. Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. Sevilla.
  4. Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.
  5. Francisca García Malla. Diplomada en enfermería por la EUE Teruel- Universidad de Zaragoza
  6. José Gaudioso Redrado Giner. Diplomado en enfermería por la EUE Teruel-Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

La persona portadora de un estoma se ve afectada tanto física como psicológicamente, por lo tanto es de destacar la importancia de enfermería en el aprendizaje de dichas personas, para que puedan llevar una vida normal adaptándose a su nueva situación. En este artículo realizamos una búsqueda bibliográfica actualizada, dando a conocer la incidencia de personas ostomizadas, las principales enfermedades que puede provocar la realización de la ostomía, la importancia de los cuidados de enfermería y los principales diagnósticos enfermeros a través de la taxonomía NANDA, NIC – NOC.

 

PALABRAS CLAVES

Ostomía, impacto psicológico y social, cuidados enfermeros, diagnósticos NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

El 37% de las personas sometidas a una ostomía en España se van del hospital sin recibir la información y formación adecuada sobre los cuidados y las posibles complicaciones que pueden aparecer, según el estudio realizado por el Grupo Coloplast Ostomy Forum (COF), publicado en el “Libro Blanco de la Ostomía en España” 1

Las enfermeras estomaterapeutas son escasas en la sanidad española. En la actualidad hay dos enfermeras estomaterapeutas por cada 1.000 habitantes, mientras que en otros países con en EE.UU hay 3,7 estomaterapeutas por cada 1.000 habitantes. Estudio realizado por José Luis Cobos Serrano.1

Son datos a tener en cuenta, ya que las cifras de personas ostomizadas son aproximadamente de 70.000 y cada año hay 16.000 nuevos ostomizados, de los cuales el 60% tienen una ostomía temporal y el 40% permanente. Las enfermedades más comunes que provocan la realización de dicha ostomía son: Cáncer colorrectal, seguido de la enfermedad de Crohn, diverticulitis y la colitis ulcerosa. 1

La ostomía digestiva es un procedimiento quirúrgico que consiste en sacar parte del tubo digestivo a través de la pared abdominal. Las más comunes son, la ileostomía (se exterioriza el íleon) y la colostomía (se exterioriza el colón). 2,3

Dicha intervención quirúrgica causa un gran impacto tanto físico como psicosocial en la persona portadora del estoma, obligando al paciente a adaptarse a la nueva situación. Para ayudar a dicha adaptación, es fundamental la ayuda por parte de enfermería en el preoperatorio y postoperatorio. Es necesario, en la media de lo posible, concienciar a la persona antes de la intervención de cómo va a ser su vida a partir de ahora, intentar tranquilizarlo, darle apoyo, explicarle que es un estoma, las posibles complicaciones y el material necesario, ya que así aumentará su calidad de vida, reduciendo su miedo a enfrentarse a algo totalmente desconocido para ellos. En el preoperatorio es recomendable que lleven un seguimiento intra y extrahospitalario. Deben salir bien informados y preparados del hospital y una vez en su vida diaria, acudir a la consulta de estomaterapia para realizar un seguimiento del estoma y consultar dudas sobre su situación actual. Existen asociaciones de ostomizados donde podrán encontrar la ayuda necesaria para facilitar la adaptación, consejos e información para afrontar el día a día, información útil, actividad y ocio; también podrán compartir sus experiencias con otras personas portadores de ostomías. 3,4,8

 

PRINCIPALES PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIAL DE LAS PERSONAS PORTADORAS DE OSTOMÍAS. 4,5,7

Lo más común es que la formación de un estoma tenga consecuencias negativas en la persona portadora, modificando así su calidad de vida, produciendo cambios en varios aspectos de su vida, depresión, ansiedad, problemas para enfrentarse a la sociedad y problemas sexuales entre otros.

En ocasiones, sobre todo en las intervenciones de urgencias, el paciente no recibe una adecuada información previa y la adaptación es más lenta. El tipo de estoma también influye en su adaptación, pues las personas con ostomías temporales tienen más facilidad de aceptación que las personas con ostomías permanentes. La edad también influye, las personas ancianas suelen tener más dificultades para el autocuidado, el aprendizaje y la aceptación, por lo tanto, tienden al aislamiento social, sin embargo, los jóvenes presentan más dificultades en la adaptación a la vida social y personal, baja autoestima, estrés, que afecta también a su vida sexual. El paciente con enfermedad inflamatoria desde hace tiempo, tendrá una mejor aceptación en comparación con el paciente que es recientemente diagnosticado de cáncer de colon y tengan que intervenir urgentemente.

La afectación en el sueño también está presente, pues puede provocar molestias y también existe el miedo a que la bolsa de ostomía se abra durante la noche.

Hemos de destacar la importancia del marcaje del estoma, pues en ese momento es cuando el paciente va tomando conciencia de la situación y la mala colocación del estoma puede causar problemas físicos y psicológicos, ya que si se coloca en zona de pliegues, cicatrices, protuberancias, etc., ocasiona complicaciones postoperatorias en el estoma.

Los malos olores, la salida de heces involuntarias, fugas, flatulencias, etc., causan vergüenza, ansiedad y angustia.

En el ámbito de la sexualidad, el ser portador de una ostomía también influye negativamente, ya que lo ven como una amenaza para su vida sexual, por lo tanto, puede llegar a originar abstinencia sexual, impotencia y frigidez en la persona. El aprendizaje del manejo de la bolsa durante la actividad sexual ayudará a la persona a sentirse más seguro, alejando así la atención de la ostomía ante la actividad sexual.

 

OBJETIVOS

  • Dar a conocer el impacto psicológico y social en personas ostomizadas.
  • Destacar la importancia de los cuidados de enfermería en las personas ostomizadas.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales, llevándose a cabo en el mes de Octubre del 2020. Las bases de datos utilizadas han sido PudMed, Scielo, Elsevier, Medline y Google Académico.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PERSONAS PORTADORAS DE OSTOMÍAS. 6,7,8

Los cuidados de enfermería son esenciales para que la persona portadora del estoma tenga mejor aceptación. Es fundamental la empatía y el trato cercano con la persona, debemos transmitir tranquilidad, seguridad y tener actitud de escucha para que el paciente se sienta cómodo a la hora de expresar sus emociones, dudas y miedos.

Lo más importante es hacerle saber en qué consiste la intervención, los beneficios que conlleva y cómo va a ser su vía de eliminación de heces.

Cuidados de enfermería:

  • Realizar adecuadamente el marcaje del estoma antes de la intervención quirúrgica e ir concienciando a la persona su futura situación.
  • Promover el autocuidado, higiene, cuidado de la piel y la nutrición. Lavar el estoma y la zona periostomal con jabones neutros y secar bien antes de pegar la placa, nunca aplicar cremas, pues dificultará la adherencia del dispositivo a la piel.
  • Informar de los diferentes dispositivos existentes. Los dispositivos de una pieza se cambian cuando esté por la mitad y los de dos piezas se cambian cada tres días, a no ser que esté despegada la placa. Las bolsas con apertura, se vaciarán tantas veces como sea necesario.
  • Dar información sobre el proceso y las posibles complicaciones, para que sepan identificar a tiempo cualquier alteración que se produzca en el estoma o en la zona periestomal.
  • Aportar apoyo psicológico. Comunicándose la existencia de grupos de apoyo y la importancia de la consulta de estomaterapia.
  • Educar sobre las actividades, vestuario y sexualidad.
  • Informar sobre la dieta a seguir. Debe ser una dieta equilibrada, evitando beber agua durante las comidas para evitar un rápido vaciado gástrico, evitar alimentos flatulentos, fritos, rebozados, sustancias irritantes, copiosas y de altas temperaturas. Evitar bebidas hipertónicas, hipotónicas y gaseosas. Mantener un horario regular de comidas, procurar realizar cinco comidas diarias.

 

DEFINICIÓN DE PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. 9

  1. 00146 ANSIEDAD r/c cambio en el estado de salud y cambios del entorno m/p angustia, nerviosismo, inquietud y/o trastornos del sueño.

NOC: 1402: Control de la ansiedad.

NIC: 5820: Disminución de la ansiedad. 7310: Cuidados de enfermería al ingreso. 6040: Técnicas de relajación. 5830: Fomentar el sueño y el descanso. 4920: Escucha activa.

   

 2. 00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL r/c pérdida de función del cuerpo m/p vergüenza y preocupación.

NOC: 1205 Autoestima. 120007: Adaptación a los cambios de aspectos físicos.

NIC: 5270 Apoyo emocional NIC: 4920 Escucha activa. NIC: 5220 Potenciación de la imagen corporal.

     

3. 00153 RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL r/c alteración de la imagen corporal por la cirugía, rechazo m/p sentimientos de rechazo y sentimientos de inutilidad.

NOC: 1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida. 1312: Superación de problemas. 1205 Autoestima.

NIC: 5400 Potenciación de la autoestima. 5248 Asesoramiento sexual. 5220: Potenciación de la imagen corporal. 1850: Fomentar el sueño. 5230: Aumentar el afrontamiento.

   

 4. 00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES r/c ausencia o escasa información m/p inseguridad antes la nueva situación.

NOC: 1829 Conocimiento: Cuidados de la ostomía.

NIC: 5520 Facilitar el aprendizaje. 5606: Enseñanza individual.

 

CONCLUSIÓN

Tras una exhaustiva revisión bibliográfica, hemos llegado a la conclusión de que las personas ostomizadas precisan de la información adecuada y un gran apoyo tanto físico y emocional para afrontar con mayor aceptación su situación tras la intervención quirúrgica y normalizar la presencia de un estoma en su cuerpo, ya que existe un alto porcentaje de ellos con consecuencias psicológica tras la intervención.

Es importante el papel que juega enfermería ante estos pacientes, sobre todo, hay que fomentar la figura de la enfermera estomaterapeuta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Consejo General de Enfermería. Libro blanco de la Ostomía en España. Coloplast. 2018 jul. Disponible en: http://www.colegioenfermeriacoruna.org/sites/default/files/Libro%20Blanco%20Osotom%C3%ADa%20en%20Espa%C3%B1a.pdf
  2. Laura Andrés Martín. Impacto psicológico y social de una colostomía en el paciente desde el enfoque de enfermería. Universidad Autónoma. Madrid 2016. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675354/andres_martin_lauratfg.pdf
  3. Purificación Alcalá Gutiérrez. Impacto en la calidad de vida y utilización de recursos sanitarios en pacientes con colostomía permanente. Universidad de Málaga. Málaga 2016. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/16234/TD_ALCALA_GUTIERREZ_Purificacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Natalia Michelato, Manoel Antonio dos Santos. Aspectos psicológicos de pacientes ostomizados intestinales: revisión integrativa. Re. Latino-Am. SCIELO. 2017;25:e2950. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2950.pdf
  5. Adela- Emilia Gómez Ayala. El paciente ostomizado. Farmacia profesional. ELSEVIER. 2006 Sept; 20 (8);50-55.
  6. Isabel García Castro, Patricia Victoria Serrano Castro, Ángela Dámaso Fernández. Intervención psicológica en paciente colostomizado. I Congreso Virtual Internacional del Psicología. 2017 Marzo. Disponible en: https://psiquiatria.com/trabajos/1COMU25PSICO2017.pdf
  7. Nazaret Gómez del Río. Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico del paciente ostomizado. ENE. Revista de Enfermería. Diciembre 2013; 7(3).
  8. María del Carmen Vázquez García, Teresa Poca Prats. Manual de cuidados en ostomías. DAE, Grupo paradigma. 2009. ISBN: 978-84-95626-73-8.
  9. NANDA International (2012). NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. Editorial Elsevier. ISBN: 9788490220269.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos