Bruxismo y calidad de vida

4 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Laura Esteras Martínez. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  2. Ana Conejos Merita. Graduada en Enfermería. Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. Teruel.
  3. Raquel Morales Ferruz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pediatra de Atención Primaria. Centro salud Calatayud sur. Zaragoza.
  4. Marta Narváez Salazar. Facultativo Especialista de Área. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro, Huesca.
  5. Sara Sierra Cebollada: Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en Centro de Salud Calatayud, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

El bruxismo es conocido como una actividad parafuncional en la que existe actividad repetida de la musculatura masticatoria sin propósito alguno.

Se trata de una alteración neurológica del sistema nervioso central (SNC)1 junto con otros factores patofisiológicos contribuyentes de tipo genético, ambiental, psicológicos y morfológicos, que causan contracciones repetidas e involuntarias de la musculatura orofacial así como apretamiento y/o rechinamiento de las piezas dentales de forma involuntaria. Lo que contribuye a una alteración no sólo del sistema estomatognático, sino también en una repercusión negativa de la calidad de sueño2 y por ende de la calidad de vida del sujeto que lo padece.

El objetivo de este monográfico es justificar como a lo largo de los últimos años, la investigación científica llevada a cabo en este campo, ha recogido mediante autoinformes, cuestionarios y escalas de valoración, el impacto negativo para la salud y calidad de vida3 general que supone la presencia de bruxismo para la población.

PALABRAS CLAVE

Bruxismo, calidad de vida.

ABSTRACT

Bruxism is known as a parafunctional activity in which there is repeated activity of the masticatory muscles without any purpose.

It is a neurological alteration of the central nervous system (CNS) 1 along with other contributing pathogenic factors of genetic, environmental, psychological and morphological type, causing repeated and involuntary contractions of the orofacial muscles as well as involuntary squeezing and/or grinding of the teeth. What contributes to an alteration not only of the stomatognathic system, but also in a negative impact of the quality of sleep and therefore of the quality of life of the subject who suffers it.

The objective of this monograph is to justify scientific research as in recent years, the scientific research carried out in this field has collected through self-reports, questionnaires and scales of assessment, the negative impact on health and quality of life, which involves the presence of bruxism in the population.

KEY WORDS

Bruxism, quality of life.

INTRODUCCIÓN

La prevalencia de bruxismo ha aumentado progresivamente en los últimos años. Notándose un crecimiento muy exponencial desde que estallase la pandemia del COVID 194.

Factores ambientales y psicosociales como el estrés, la incertidumbre, falta de seguridad a nivel laboral y otros muchos asociados a la situación de vida actual, han propiciado que el número de casos de bruxismo tanto durante el sueño como en la vigilia, hayan aumentado.

Entre los múltiples factores etiopatológicos del bruxismo encontramos los siguientes5:

– Factores morfológicos: se refieren a las alteraciones que tienen lugar a nivel estructural y biomecánico; es decir, en la oclusión dentaria y en las posibles anormalidades de tipo articular y óseo existentes en la región orofacial. Aunque según la evidencia existente, dichos factores cobrarían una significación minúscula en el desarrollo del bruxismo en relación al resto de factores implicados.

– Factores patofisiológicos: Debido a que el bruxismo ocurre con mayor frecuencia durante el sueño, se ha relacionado este con trastornos del mismo como pueden ser las parasomnias, el insomnio y/o apneas del sueño. Ya qué durante las mismas, se produce una alteración de la actividad eléctrica a nivel central o encefalográfico y, por ende, en la terminación de placa neuromotora de los músculos orofaciales.

Se ha visto que la mayoría de los episodios de bruxismo se desarrollan en la fase N1 y N2 (NREM), es decir, en el sueño ligero y en el paso de la fase N3 a REM, en el cambio a un sueño más profundo. Así mismo, la mayoría de los episodios (Entre un 75% y 88%) se producen asociados a despertares. Los cuales corresponden a cambios súbitos en la profundidad del sueño que se acompañan de movimientos corporales, ondas k, aumento de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, vasoconstricción periférica y aumento de la actividad muscular.

La calidad de sueño es de gran relevancia clínica por dos razones: Una es que un gran porcentaje de la población adulta, 15 – 35%, tienen perturbaciones en la calidad de sueño, como dificultades para dormir o mantener el sueño (insomnio), y la otra es la asociación que se puede establecer entre una mala calidad de sueño y muchos desórdenes del sueño (apneas, parasomnias). Ambos pueden afectar enormemente a la calidad de vida y puede asociarse a una enfermedad psicológica o física.

Una mala calidad de sueño se ha asociado a un aumento en la tensión, irritabilidad, depresión, confusión y en general menor satisfacción con la vida, incluso reduciendo la productividad en el trabajo al hacer las actividades sociales menos placenteras. Y también se ha encontrado asociación entre una mala calidad del sueño y el dolor crónico6.

– Factores psicológicos. Que el estrés psicológico contribuye en la fisiopatología del bruxismo es ya sabido de sobras entre la sociedad actual. Pues existen modelos comparados entre el bruxismo y estrés7 que dan explicación causal al porqué ciertos sucesos vitales y su respectiva evaluación cognitiva, así como la respuesta emocional que de estos se desencadene y la estrategia de afrontamiento que se lleve a cabo, pueden determinar un estado de salud más o menos favorable.

Además de la contribución de los factores anteriores, también hay que tener en cuenta los derivados de una mala calidad del sueño, que a su vez contribuyen al padecimiento de trastornos de tipo psicológico.

En resumen, podemos afirmar que el apretamiento y rechinamiento dentario es una actividad de tipo consciente o inconsciente común a diversas situaciones médicas y de orden multifactorial. Por lo tanto, dicha entidad, no debe ser abordada como una patología en sí misma; sino como un conjunto de signos y síntomas que forman parte de una entidad patológica.

Del mismo modo, nuestro foco a la hora de manejar dicho trastorno no debería limitarse únicamente a la modificación de los factores causales, sino también, a la mejora global de la calidad de vida de la persona que lo padece, pues como se ha visto en la literatura publicada hasta el momento, existe una correlación negativa entre la presencia de bruxismo y la calidad de vida8 reportada por el sujeto.

OBJETIVO

Objetivo principal:

– Revisar la bibliografía del bruxismo y su impacto sobre la calidad de vida en las personas que lo padecen.

Como objetivos secundarios:

  • Clasificar los factores etiopatológicos del bruxismo.
  • Describir la influencia de los factores causales sobre la calidad de vida.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas y estudios sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science y Elsevier, seleccionando artículos de los últimos 12 años y con las palabras clave: Bruxismo, calidad de vida.

RESULTADOS

Tras una lectura crítica de varios estudios, podemos afirmar que existe una relación definitoria muy clara entre el tipo de calidad de vida y estado de salud en aquellas personas que padecen bruxismo.

Dicha correlación vendría reportada por autoinformes de bruxismo9 y la escala de estrés percibido10 .

Lo que también nos hace repensar en el porqué de muchos de los fracasos a la hora de abordar este tipo de problemas desde un prisma uniprofesional en vez de optar por un abordaje de tipo multidisciplinar por parte de la psicología, la odontología, la medicina y la fisioterapia.

CONCLUSIONES

En conclusión, en este monográfico se constata la existencia del impacto del bruxismo sobre la calidad de vida. Es decir, que el bruxismo sí genera un menor nivel de la calidad de vida y, por tanto, afecta la forma en que el individuo se desenvuelve en sus actividades sociales y laborales, afectando en toda la percepción que le rodea.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nieto-Mena S., Tiscareño H., Castellanos JL Neurofisiología y bruxismo. Revista ADM. 2018; 75 (4): 202-13.
  2. Venegas Matías, Díaz Walter, Garrido Urrutia Constanza, Torres María, H Daniela, Ormazábal Fernando. Estudio comparativo de calidad de sueño en pacientes bruxistas y no bruxistas de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, año 2012. Revista dental de Chile. 2015. 106(1):48-52
  3. D. Paesani, F. Lobbezoo, C. Gelos, L. Guarda, J. Ahlberg, D. Manfredini. Correlation between self-reported and clinically based diagnoses of bruxismin temporomandibular disorders patients. Journal of Oral Rehabilitation, 40 (2013), pp. 803-809
  4. Dadnam D, Dadnam C, Al-Saffar H. Pandemic bruxism. Br Dent J. 2021 Mar;230(5):271. doi: 10.1038/s41415-021-2788-3. PMID: 33712754; PMCID: PMC7953193.
  5. Frugone Zambra RE, Rodríguez C. Bruxismo. Av Odontoestomatol [Internet]. 2003 Jun [citado 2023 Jun 18] ; 19( 3 ): 123-130. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852003000300003&lng=es.
  6. Palermo T, Fonareva I, Janosy N. Sleep Quality and Efficiency in Adolescents with Chronic Pain: Relationship with Activity Limitations and Health Related Quality of Life. Behavioral Sleep Medicine (2008) 6(4):234-250.
  7. Norma Cruz-Fierroa, Mónica T. González-Ramírez, Minerva T.J. Vanegas-Farfano. Structural model to explain bruxism from the transactional stress theory. Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estés. Elsevier. Vol. 24. 2018. Núm. 2-3. Páginas 53-59.
  8. Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu-Zavala DDs, MDs, PhD¹; Aourumy Alessandra Naal-Canto C.D.²; Ricardo Peñaloza-Cuevas DDs, MDs, PhD³; Josué Carrillo Mendiburu M.C.⁴. Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral.-ODOVTOS-Int. J. Dental Sc., 2022. 24-2 (May-August): 164-175.
  9. 9.Cruz-Fierro,N.,González-Ramírez,M.y Vanegas-Farfano,M. Validation of the self-reported bruxism questionnaire.
  10. González, M. y Landero,R.(2007).Factor structure of the perceived stress scale (PSS) i a sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology,10 (1),199–206.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos