AUTORES
- Cristina Martínez Lasarte. Graduada en Enfermería. Cirugía General, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Marta Saldaña Millan. Graduada en Enfermería. Salud, Aragón.
- María Ester Bona Gracia. Graduada en Enfermería. Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María Alonso Cruz. Graduada en Enfermería Salud, Aragón.
- Delia María Pérez Sanz. Graduada en Enfermería. Bloque quirúrgico del Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Cásedas Tejada. Graduada en Enfermería. Neurocirugía, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
Los tumores uroteliales de tracto urinario superior suponen un 5%-10% de todos los tumores uroteliales. En aquellos pacientes que presentan clínica, la hematuria suele ser el síntoma de inicio y son necesarias pruebas de imagen para llegar al diagnóstico1.
Presentamos el caso de una mujer de 69 años en estudio por hematuria macroscópica indolora, a la cual se le detecta una neoplasia urotelial en pelvis renal derecha.
PALABRAS CLAVE
Carcinoma urotelial, pelvis renal, nefroureterectomía.
ABSTRACT
Urothelial tumors of the upper urinary tract account for 5%-10% of all urothelial tumors. In those patients who present symptoms, hematuria is usually the initial symptom and imaging tests are necessary to reach the diagnosis1.
We present the case of a 69-year-old woman who is being studied for painless macroscopic hematuria, in whom an urothelial neoplasm was detected in the right renal pelvis.
KEY WORDS
Urothelial carcinoma, renal pelvis, nephroureterectomy.
INTRODUCCIÓN
El carcinoma urotelial es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en los países desarrollados, no obstante, se debe diferenciar en tumores uroteliales del tracto urinario inferior (vejiga y uretra) y del tracto urinario superior (uréter, pelvis y cálices). Estos últimos son infrecuentes, siendo sólo el 5-10% de todas las neoplasias uroteliales2.
El 90% de los tumores uroteliales se sitúa en la vejiga. Únicamente el 5%-10% se localiza en el tracto urinario superior, siendo el doble de frecuente la implantación pielocalicial que la ureteral. La evolución y el manejo de los tumores uroteliales cambian en función de su localización (tracto urinario superior o inferior). En aquellos pacientes que presentan clínica, la hematuria suele ser el síntoma de debut y, con independencia de la localización, son necesarias las pruebas de imagen para su diagnóstico1.
La hematuria monosintomática es el síntoma más frecuente en el caso de los tumores uroteliales. El diagnóstico inicial se basa en la historia clínica, la exploración física y las pruebas complementarias (análisis de sangre, cultivo de orina, citología y pruebas de imagen1.
La ecografía se utiliza cada vez con más frecuencia como prueba de imagen inicial para el diagnóstico de muchas patologías urológicas, por ser una prueba eficaz, barata, no invasiva, que no precisa contraste y es accesible. Tiene una alta sensibilidad en la detección de tumores vesicales, que son los más frecuentes. No obstante, en muchas ocasiones es preciso realizar pruebas de imagen adicionales para confirmar el diagnóstico, especialmente cuando se tratan de tumores de urotelio superior1.
La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN) son útiles para la evaluación de tumores del tracto urinario superior. El estudio debe realizarse con y sin sustancia de contraste. La TAC puede diferenciar cálculos de tumores; puede demostrar enfermedad metastásica, y muchas veces puede distinguir entre un tumor de pelvis renal y un carcinoma primario del parénquima renal3.
Antiguamente el tratamiento de elección para el carcinoma del tracto urinario superior era la nefrectomía simple. Sin embargo, la recurrencia en el muñón ureteral ipsilateral llegaba al 84%, y a la vejiga 30%. Los tumores que se observaban en la vejiga se encontraban cerca al orificio ureteral. Estas observaciones llevaron a la conclusión que los tumores que se originaban en el tracto urinario superior podrían sembrarse en cualquier punto del urotelio, por debajo del crecimiento primario. Todo esto ha conducido a la nefroureterectomía como el tratamiento quirúrgico primario3,4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 69 años en estudio por crisis de hematuria macroscópica de repetición, indolora y sin clínica miccional, con cultivos negativos.
Como primer paso del estudio diagnóstico se le solicitó una ecografía abdominal, obteniendo una imagen en grupo calicial superior de riñón derecho que no permitía descartar la presencia de una lesión subyacente a dicho nivel (neo urotelial) y, menos probable, la presencia de un coágulo.
Ante estos resultados se recomendó ampliar el estudio diagnóstico mediante la realización de un TAC abdominal con administración de contraste. Con la realización de esta prueba de imagen se visualizó una lesión nodular sólida de morfología pielocalicial, ocupando grupo calicial superior, medio y parcialmente la pelvis renal derecha, con clara captación de contraste. Estos hallazgos permitían el diagnóstico de neoplasia urotelial pielocalicial derecha, ante lo cual se informó a la paciente y se le propuso la realización de una nefroureterectomía derecha, que la paciente aceptó.
Datos clínicos de interés:
Antecedentes médicos: Hipotiroidismo, perforación timpánica bilateral, estreñimiento.
Antecedentes quirúrgicos: Safenectomía pierna izquierda.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. NECESIDAD DE RESPIRAR: Sin alteración.
2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Independiente para la alimentación. Sin alteraciones.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Hallazgo de neoformación urotelial de vías altas diagnosticada en un estudio por hematuria macroscópica. Independiente y continente.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Paciente independiente en su vida diaria.
5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Sin alteración
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Paciente autónoma.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteración.
8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Sin alteración.
9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: Paciente consciente, orientada y colaboradora.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Expresa temor por los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, la intervención quirúrgica a realizar y los siguientes pasos en el tratamiento a seguir.
11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Sin alteraciones.
12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Sin alteraciones.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteraciones
14. NECESIDAD DE APRENDER: Sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC):
- NANDA [00132] DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS M/P EXPRESIÓN VERBAL Y GESTICULAR DE DOLOR.
- NOC [2305] RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: POSTOPERATORIO INMEDIATO.
- NOC [1605] CONTROL DEL DOLOR.
- NIC [2210] ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS.
- NANDA [00044] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR R/C PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS M/P DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.
- NOC [1102] CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN.
- NOC [1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS.
- NIC [3660] CUIDADOS DE LAS HERIDAS.
- NANDA [00266] RIESGO DE INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA R/C PROCEDIMIENTO INVASIVO.
- NOC [1924] CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO.
- NIC [3590] VIGILANCIA DE LA PIEL.
- NIC [2300] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN.
- NANDA [00025] RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C CIRUGÍA ABDOMINAL.
- NOC [0601] EQUILIBRIO HÍDRICO.
- NIC [4130] MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS.
- NIC [2080] MANEJO DE LÍQUIDOS/ELECTRÓLITOS.
- NANDA [00299] RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C TEMOR AL DOLOR.
- NOC [0002] CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.
- NOC [0005] TOLERANCIA DE LA ACTIVIDAD.
- NIC [4130] MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS.
- NIC [2080] MANEJO DE LÍQUIDOS/ELECTRÓLITOS.
- NANDA [00241] DETERIORO DE LA REGULACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO R/C ANSIEDAD M/P ACTITUD TRISTE.
- NOC [1302] AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS.
- NIC [5230] MEJORAR EL AFRONTAMIENTO.
- NIC [5270] APOYO EMOCIONAL.
- NANDA [00293] DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA AUTOGESTIÓN DE LA SALUD M/P EXPRESA DESEO DE MEJORAR LA INCLUSIÓN DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO EN LA VIDA DIARIA.
- NOC [1601] CONDUCTA DE CUMPLIMIENTO.
- NOC [1902] CONTROL DEL RIESGO.
- NOC [1705] ORIENTACIÓN SOBRE LA SALUD.
- NIC [5510] EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
- NIC [5606] ENSEÑANZA: INDIVIDUAL.
CONCLUSIÓN
Las técnicas laparoscópicas están muy introducidas en la profesión urológica, teniendo progresivamente más indicaciones conforme se aumenta la experiencia quirúrgica4.
En nuestro caso la paciente fue intervenida bajo anestesia general y con previa profilaxis antibiótica, realizándose sin ninguna incidencia una nefroureterectomía laparoscópica derecha.
El postoperatorio en planta fue favorable, manteniéndose la paciente estable en todo momento, con buena diuresis y tolerancia a dieta oral.
De cara al alta recibió una pauta de tratamiento y recomendaciones a seguir, así como cita en la consulta de urología para continuar el seguimiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Mata-Orús* M, Pérez-Arbej JA, Elizalde-Benito FJ, Capapé-Poves V, Chávez-Guzmán AI, Roberto-Alcácer AT, et al. Diagnóstico ecográfico de tumor urotelial en pelvis renal. Rev Mex Urol [Internet]. 2013 [citado el 18 de junio de 2023];73(6):322–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-articulo-diagnostico-ecografico-tumor-urotelial-pelvis-X2007408513724914
- Blanco-Silvestre M, Abad-Carratal G, Barrios-Arnau L, Ponce-Blasco P, Sánchez-Llopis A, Martínez-Meneu P, et al. Urothelial carcinoma of the renal pelvis with extension into the inferior Vena Cava: A report of two cases and review of the literature [Internet]. Revistas Académicas.cl. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en: https://revistasacademicas.cl/Upload/ArticulosPdf/schu_20210510152859_c32e78bc-4984-4835-b30d-f741696d4a9c.pdf
- CÁNCER DE PELVIS RENAL Dra. Mariela Pow-Sang G [Internet]. Docplayer.es. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en: https://docplayer.es/230413158-Cancer-de-pelvis-renal-dra-mariela-pow-sang-g.html
- Almendros CE, Robles VC, García R, Pascual C, Tello AG, Berenguer A. NEFROURETERECTOMÍA DERECHA LAPAROSCÓPICA VÍA TRANSPERITONEAL [Internet]. Isciii.es. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/urol/v59n6/tecnicas.pdf
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/