Caso clínico. Anorexia nerviosa

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
  2. Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
  3. Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  4. Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España).
  5. Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España).
  6. Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La anorexia es un trastorno de alimentación que hace que las personas pasen menos de lo que se considera saludable para su edad y estatura, generalmente por una pérdida excesiva de peso.

A continuación, se expone un caso clínico sobre una paciente mujer de 14 años que acude al servicio de urgencias con una importante pérdida de peso y malestar debido a la fatiga y debilidad de la paciente. Como antecedentes 2 ingresos previos en la unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil por Anorexia Nerviosa que cursaron sin incidencias siendo la paciente colaboradora en todo momento.

Se ha realizado un Proceso de Atención de Enfermería haciendo uso de las catorce necesidades de Virginia Henderson para la valoración del paciente, además de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

PALABRAS CLAVE

Anorexia nerviosa, mujer, urgencias médicas.

ABSTRACT

Anorexia is an eating disorder that causes people to spend less than what is considered healthy for their age and height, usually due to excessive weight loss.

Below is a clinical case of a 14-year-old female patient who came to the emergency department with significant weight loss and discomfort who presented a history of 2 previous admissions to the Child and Adolescent Psychiatry unit for Anorexia Nervosa.

A Nursing Care Process has been carried out using Virginia Henderson’s fourteen needs for patient assessment, in addition to the NANDA, NIC and NOC taxonomies.

KEY WORDS

Anorexia nervosa, woman, emergencies.

INTRODUCCIÓN

La anorexia es un trastorno de alimentación que hace que las personas pesen menos de lo que se considera saludable para su edad y estatura, generalmente por una pérdida excesiva de peso.

Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Llevan a cabo dietas muy estrictas o realizan de forma excesiva ejercicio durante todo el día, también, utilizan métodos para bajar de peso de forma rápida10.

No se conocen las causas exactas que provocan o desencadenan el trastorno. Muchos factores probablemente estén involucrados. Los genes y las hormonas pueden jugar un papel. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir10.

Los factores de riesgo para la anorexia incluyen:

  • Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura del cuerpo
  • Tener un trastorno de ansiedad en la niñez
  • Tener una imagen negativa de sí mismo
  • Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia
  • Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza
  • Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas10.
  • La anorexia a menudo comienza durante los años anteriores a la adolescencia o la adolescencia, o a principios de la edad adulta y es más común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres. La mayoría de las veces se tratan en consultas externas, aunque en algunos casos más graves es necesaria la hospitalización para realimentación o estabilización de problemas médicos (desnutrición, deshidratación)3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 14 años que acude al servicio de Urgencias derivada de la UTCA (Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria) del Hospital Universitario Lozano Blesa por pérdida de peso en las dos últimas semanas de aproximadamente 3,5 kilos y sentimientos de descontrol hacia la comida. Con antecedentes de 2 ingresos en la Unidad de Psiquiatría Infanto Juvenil del mismo hospital por diagnóstico de Anorexia Nerviosa.

Alérgica a la penicilina y derivados e intolerancia a la lactosa.

Exploración general:

  • Constantes: TA: 90/49 mmHg, FC: 44 lpm, O2: 99% basal, Tº: 35,9ºC, Peso: 40 kg, Altura: 1,60 m.
  • Consciente y orientada.
  • Auscultación Cardiaca: bradicardia con alteración en la repolarización ventricular.
  • Auscultación pulmonar: normoventilación.
  • Aspecto pálido, lanugo en zonas de cara, brazos y tronco. Amenorrea desde hace 6 meses.

 

Pruebas complementarias:

  • ECG: 44 lpm, bradicardia con intervalo QTc prolongado.
  • AS:
    • Bioquímica: glucosa 57 mg/dL, Urea 297 mg/dL, Cr 1.89 mg/dL, FGe 24.7 mL/min/1.73m^2, Sodio 149 mmol/L, Potasio 4.3 mmol/L, ALT 150 UI/L, AST 140 UI/L, GGT 152 UI/L, LDH 636 UI/L
    • PCR 0.33 mg/dL, procalcitonina 0.56 ng/mL, bnp 779 pg/mL.
    • Gasometría arterial: Ph 7.64, ácido láctico 4 mmol/L, Bicarbonato 31.2 mmol/L (Gasometría obtenida con O2 a 4lx’, no valorables O2 y CO2).
    • Hemograma: Hb 14.9 g/dL, Hto 43%, Plaquetas 189000/uL, Leucocitos 8500/uL, Neutrófilos 6400/uL
    • Hemostasia: TTPA 23.8 seg, TTPA Ratio 0.78, fibrinógeno 655 mg/dL.

 

Diagnóstico médico: Anorexia Nerviosa.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

(Anexo 1).

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: NANDA, NIC Y NOC.

  1. (00092) Intolerancia a la actividad r/c conducta de alimentación inadecuada m/p expresiones verbales de fatiga, debilidad.
    1. NOC:
      1. 0002 Conservación de la energía.
    2. NIC:
      1. 0180 Manejo de la energía.
        1. Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados
        2. Observar si aparecen indicios de exceso de fatiga.
  2. NOC:
    1. 1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.
  3. NIC:
    1. 1100 Manejo de la nutrición.
      1. Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
      2. Ayudar al paciente a acceder a programas nutricionales comunitarios específicos.
      3. Derivar al paciente a los servicios necesarios.
  4. (00078) Gestión ineficaz de la salud r/c Falta de motivación para manejar la enfermedad y/o el tratamiento m/p fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria.
    1. NOC:
      1. 1209 Motivación.
    2. NIC:
      1. 4360 Modificación de la conducta.
        1. Determinar la motivación del paciente al cambio de conducta.
        2. Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
        3. Registrar la evolución en la modificación de la conducta.
      2. 5240 Asesoramiento.
        1. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
        2. Implicar a la familia si procede.
  5. (00118) Trastorno de la imagen corporal r/c factores psicológicos, trastornos cognitivos o de la percepción m/p expresión de sentimientos o percepciones que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función y conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo.
    1. NOC:
      1. 01205 Autoestima.
    2. NIC:
      1. 5220 Potenciación de la imagen corporal.
        1. Según el estadio de desarrollo, definir las expectativas físicas del paciente
        2. Animar al paciente a separar el aspecto corporal de los sentimientos de valía personal.

 

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

A su llegada, se realiza el triaje, y se pasa al box para realizar la valoración general. Tras la valoración por parte de los médicos del Servicio de Urgencias, se considera necesario pedir colaboración a Psiquiatría infanto-juvenil.

Finalmente, se considera necesario el ingreso en planta para poder ayudar a la paciente tanto a nivel psicológico como físico.

Se realiza anamnesis, se cursa analítica y electrocardiograma para completar la valoración de la paciente tanto física como psicológica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Heather Herdman T, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020: NANDA International. 11 ed. Barcelona. 2019.
  2. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7 Ed. Barcelona. 2018.
  3. Clínica Universidad de Navarra. Anorexia Nerviosa. 2023. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anorexia-nerviosa
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6 ed. Barcelona. 2018.
  5. NNNConsult [sede Web]. España: Elsevier 2012 [citado 2022 Dic 03]. Disponible en: http://goo.gl/9BIQz
  6. “Proceso de atención a los pacientes con desnutrición en Aragón”. 2020. Gobierno de Aragón. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Departamento de Salud y Consumo
  7. “NANDA International, Inc.” “DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y clasificación 2015-2017”. Elsevier.
  8. “Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)”. “Medición de Resultados en Salud”. Quinta edición. Elsevier.
  9. “Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)”. Sexta edición. Elsevier.
  10. Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm

 

ANEXOS

Anexo 1:

NECESIDAD ALTERADA INFORMACIÓN
Respirar normalmente. NO
Comer y beber de forma adecuada. SI Realiza ingestas mínimas.
Eliminar los desechos corporales. NO
Moverse y mantener una postura adecuada. SI Realiza exceso de ejercicio durante todo el día.
Dormir y descansar. SI 2-3h, sin un descanso efectivo.
Elegir la ropa adecuada. NO
Mantener la temperatura corporal. NO
Mantener la higiene corporal. NO
Evitar los peligros del entorno. NO
Comunicarse con los otros. SI Poca comunicación con su entorno, ¨se encierra en sí misma¨.
Actuar según los valores y creencias. NO
Trabajar y realizarse. NO
Participar en actividades de ocio y recreo. SI No queda con sus amigos, ni realiza actividades.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. NO

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos