AUTORES
- Paula Salvador Pastor. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Andrés Barrera Puerta. Enfermero de Quirófano del Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Miriam Narro Lázaro. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Esther Navarro Montero. Enfermera de Quirófano del Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Yolanda Esteban Peralta. Enfermera en la Residencia de Mayores IASS Javalambre (Teruel).
- Pablo Domingo Novella. Enfermero en la Planta de cirugía del Hospital Obispo Polanco (Teruel).
RESUMEN
Se presenta un caso clínico de un síndrome coronario agudo en un hospital sin servicio de uci ni hemodinámica para resaltar la gravedad y complicaciones en contexto de un centro de nivel I así como se plantea la importancia del informe de alta cuando el paciente es de otra comunidad autónoma con historia clínica inaccesible.
PALABRAS CLAVE
Síndrome coronario agudo; electrocardiograma; rotura cardíaca.
ABSTRACT
A clinical case of an acute coronary syndrome in a hospital without an ICU service or hemodynamics is presented to highlight the severity and complications in the context of a level I center, as well as the importance of the discharge report when the patient is from another community. autonomous with inaccessible clinical history.
KEY WORDS
Acute coronary syndrome; electrocardiography; cardiac rupture.
INTRODUCCIÓN
El síndrome coronario agudo constituye una de las principales causas de mortalidad en nuestro medio y es una emergencia médica que genera intranquilidad en el profesional cuya unidad hemodinámica de referencia se encuentra distante y sobre todo si existe inestabilidad.
CASO CLÍNICO
Varón de 52 años, desplazado en otra comunidad autónoma (Castilla La Mancha, en un punto muy cercano de la Comunidad de Madrid) que presentó infarto anterior extenso estando de cacería. Es tratado en primera instancia en comunidad de Castilla La Mancha realizando una angioplastia primaria en coronaria descendente anterior proximal e implante de stent farmacoactivo. Además, lesión en CD sobre la que no se actúa. Ecocardiograma: solución de continuidad en ápex y trombo adherido relacionado con rotura cardíaca contenida. Por ello es trasladado a un hospital de mayor nivel para intervención quirúrgica con parche de refuerzo en miocardio, en este caso en la Comunidad de Madrid. Ecocardiograma al alta: zona de acinesia anterior y apical. FEVI 39%. Electrocardiograma en ritmo sinusal.
En su domicilio (Provincia de Teruel, Aragón) y tras largo viaje en AVE y vehículo particular desde la Comunidad de Madrid, antes de 24 horas del alta, presenta dolor anginoso. Remitido a su hospital de referencia (Alcañiz, Nivel I). En ECG BIRDHH, Q en V3-V4 y supradesnivelación ST en V3-V5. Troponina T ultrasensible 99 y NT-proBNP 2463. Impresión de gravedad e importante vegetatismo.
Se activa código infarto y se comenta con hemodinámica del hospital de referencia (Zaragoza, en este caso) aconsejando traslado directo a UCI de referencia para realización de ecocardiograma antes de intervencionismo. Allí contactan con el hospital donde se realizó cirugía previa, confirmándose similitud del ECG al actual. Nuevo ecocardiograma con FEVI moderada-severamente deprimida, aneurisma ventricular con probable trombo ventricular vs borde endocárdico de hematoma intramiocárdico. Biomarcadores en ascenso. Cateterismo electivo: trombosis del stent en DA proximal. ACTP + stent intra-stent y en segundo tiempo stent en circunfleja distal y coronaria derecha. DAI y alta.
Actualmente paciente estable.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y CIRCULACIÓN:
En urgencias paciente estable. TA:135/75 mmHg; FC: 70 lpm; Saturación de oxígeno: 94%; Temperatura axilar: 36ºC.
- NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
Independiente para las necesidades de hidratación y alimentación. Refiere dieta variada y equilibrada. Peso: 92 kg; Talla: 1,72 cm; Glucemia : 77 mg/dl; IMC: 31,1 (obesidad tipo I).
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
No presenta alteración.
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:
No realiza actividades deportivas, refiere disnea a esfuerzos moderados.
- NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
Dificultad para conciliar el sueño por ortopnea.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
No presenta alteración. Independiente para vestirse y desvestirse.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Afebril.
- NECESIDAD DE HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD CUTÁNEA:
Independiente para realizar el aseo diario. Normohidratado. Aspecto limpio y cuidado.
- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Consciente y orientado.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE:
Independiente. No presenta alteraciones visuales ni auditivas.
- NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
Católico.
- NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
Trabajador activo.
- NECESIDAD DE OCIO Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Refiere que le gusta jugar a las cartas los domingos.
- NECESIDAD DE APRENDER:
Presta atención a las recomendaciones y cuidados que debe realizar tras el alta.
DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3,4,5
1. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029) r/c alteracción del volumen de eyección m/p cambios en el ECG resultados del ecocardiograma, disnea y ortopnea.
NOC:
-1835 Conocimiento: control de la insuficiencia cardíaca:
- Beneficios del control de la enfermedad.
- Signos y síntomas de complicaciones.
NIC:
-2380 Manejo de la medicación.
- Explicar al paciente la importancia de seguir con el tratamiento prescrito.
-5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.
- Proporcionar al paciente información acerca de su enfermedad.
2. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD (00092) r/c insuficiencia cardiaca m/p disnea.
NOC:
– 0005 Tolerancia a la actividad.
-0200 Ambular.
NIC:
-0200 Fomento de ejercicio.
3. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO (00001) r/c disminución de la actividad física.
NOC:
-1612 Control de peso.
-1004 Estado nutricional.
NIC:
-1280 Ayuda para disminuir peso.
-1280 Modificación de la conducta.
DISCUSIÓN
El síndrome coronario agudo es una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro país y de su tratamiento precoz depende la mortalidad, pronóstico y calidad de vida de los pacientes que lo sufren.
El código Infarto es un protocolo de actuación que se puso en marcha para coordinar, asistir y trasladar de manera urgente pacientes con un síndrome coronario agudo con el fin de realizar una reperfusión precoz. Así, tiene como objetivo establecer el procedimiento a seguir por los profesionales sanitarios.
Se dice que “tiempo es miocardio” y por tanto son necesarios protocolos de actuación estandarizados y conocidos por todos los niveles asistenciales, así como en atención médica como en enfermería garantizando la seguridad del paciente en el menor tiempo posible.
La optimización del código infarto se basa en una buena asistencia extrahospitalaria, así como en centros de distintos niveles hospitalarios. Teniendo en cuenta que debido a los límites administrativos e informativos que delimitan las autonomías en nuestro territorio nacional es de suma importante la adecuada y exhaustiva descripción de procesos médicos en los informes de alta de los pacientes para en caso de recidiva o empeoramiento en otra comunidad (como es nuestro caso) el paciente pueda ser atendido lo antes posible para coordinar, asistir y tratar en el menor tiempo posible. Aumenta esto su importancia si la situación se sucede en un hospital de primer nivel sin UCI o servicio de hemodinámica.
Recalcar que todos los protocolos de código infarto contemplan los mismos tiempos de actuación, basados en las recomendaciones básicas de la Sociedad Europea de Cardiología.
CONCLUSIÓN
El síndrome coronario agudo es una de las urgencias más inquietantes en hospitales sin UCI ni hemodinámica. Las complicaciones pueden ser mortales si se prolonga el tiempo de derivación a un hospital de mayor nivel.
En nuestro caso, el paciente ha estado en cuatro centros diferentes, de tres comunidades autónomas distintas y en diferentes niveles asistenciales.
Dado que una complicación tiene lugar en su domicilio habitual, tras la cirugía, es interesante reflejar la simplicidad e importancia del informe de alta, que genera dudas diagnósticas en nuestro centro y que por ello debemos tener siempre presente de cara a futuras valoraciones en otras áreas territoriales distintas a la nuestra.
BIBLIOGRAFÍA
- Dégano IR, Elosua R, Marrugat J. Epidemiología del Síndrome Coronario Agudo en España: Estimación del número de casos y la tendencia de 2005 a 2049. Rev Esp Cardiol. 2013;66:472-81.
- Borrayo G , Rosas M , Pérez G , Ramírez E , Almeida E , Arriaga JJ. Acute myocardial infarction with ST-segment elevation: Code I. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2018 Jan-Feb;56(1):26-37.
- NNNConsult [Internet]. [citado 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 6ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.
- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.